¿Quiénes son los candidatos a suceder a Yoshihide Suga? 

El pasado 3 de septiembre, el actual Primer Ministro Yoshihide Suga, quien sucedió el año pasado a Shinzo Abe como líder del Partido Liberal Democrático (PLD), ha anunciado que dimite como presidente del partido y que no se presentará a la reelección. Esto implica que el PLD debe buscar un nuevo líder para, entre otras cosas, afrontar las elecciones a la Cámara Baja del próximo noviembre. 

En este artículo se explicarán las razones por las que Suga ha dimitido, quiénes son los posibles candidatos a sustituirlo y qué supone esta decisión para el futuro del PLD y las próximas elecciones a la Cámara Baja.  

La dimisión de Suga: entre el Covid y la falta de apoyos

Yoshihide Suga sucedió a Shinzo Abe como líder del partido el pasado septiembre, cuando éste anunció su retirada tras ser el Primer Ministro que más tiempo estuvo en el cargo. Desde entonces, Suga no consiguió desprenderse de la sombra de su predecesor y esto le ha supuesto problemas a la hora de desarrollar su marca personal. 

Entró en la presidencia con dos objetivos claros: hacer frente a la pandemia y estabilizar la situación económica. Además, Suga quería que los Juegos Olímpicos fuesen una realidad que se llevase a cabo con el mínimo riesgo posible. Pero todo esto se vio truncado debido a la mala gestión del virus y del proceso de vacunación, lo que llevó a la tasa más baja de aprobación que se recuerda en años. 

En una encuesta del periódico Nikkei (del 27 al 29 de agosto), el índice de aprobación del Gabinete fue del 39%, mientras que TV Asahi le daba una aprobación del 27.8% el lunes 6 de septiembre (Japan Times). Estos datos son muy ilustrativos sobre todo si los comparamos con los de septiembre del año pasado, donde la tasa de aprobación de Suga era de un 70%. 

Además, algo que también contribuyó al desgaste de Suga fue su propia falta de carisma y comunicación. Durante este año se le ha reprochado que no tuviese un mensaje propio sino uno demasiado general y que además se negase a responder muchas de las preguntas que la prensa le hacía en relación al Covid-19. De hecho, solía dejar en manos de médicos u otros miembros del Gobierno las explicaciones de la situación pandémica y las nuevas medidas. 

Ahora, a tan solo 10 días de las elecciones a la presidencia del partido, Suga  anuncia que se retira y deja vía libre para que otro candidato o candidata pueda ocupar su puesto. La campaña comenzó el 17 de septiembre y culminará en la elección el día 29, cuando se sabrá quién será el próximo líder del partido. 

Los principales candidatos… y candidatas

Esta carrera electoral está siendo excepcional, no solo por la situación pandémica sino porque hay dos mujeres que optan a la presidencia del partido, algo insólito en el PLD, ya que para poder presentarse a la elección presidencial, los candidatos y candidatas deben obtener el apoyo de, como mínimo, 20 legisladores del partido. Para esto, es clave tener el respaldo de las facciones más importantes ya que éstas son, además, las más numerosas: 

Fuente: Nihon Politics

Como se aprecia en la tabla, la facción Hosoda es la más numerosa, a la que pertenece el ex-Primer Ministro Shinzo Abe, seguida por la facción de Taro Aso, también ex-Primer Ministro y ahora viceprimer Ministro. Estas dos facciones serán fundamentales para la elección del próximo presidente del partido y han permitido el “free voting” a sus miembros para que apoyen al candidato que prefieran (aunque se prevé que apoyen a Kishida o a Takaichi). 

Los candidatos y candidatas a la presidencia son los que siguen:

1. Sanae Takaichi

Fue ministra de comunicaciones durante la presidencia de Shinzo Abe y aún a día de hoy es muy cercana al ex-Primer Ministro. De hecho, en múltiples ocasiones ha expresado su deseo de continuar con las políticas de la era Abe, concretamente con las “Abenomics”, que pasarían a llamarse “Sanaenomics” y tendrían como objetivo reactivar la economía. 

Para entender su background ideológico hay varias cosas que se deben tener en cuenta, empezando por su pertenencia al Nippon Kaigi, una organización de corte nacionalista y de ultraderecha. Entre los preceptos de esta organización están devolver al emperador su estado divino, que las mujeres se dediquen a “la casa” y rearmar Japón. Y precisamente entre las medidas de Takaichi está aumentar el gasto en defensa del país y mantener las visitas al Santuario de Yasukuni

Dentro del partido tiene el apoyo confirmado de Shinzo Abe y ya ha conseguido el respaldo de los 20 legisladores necesarios para presentarse. Si consigue ganar la carrera presidencial, será la primera mujer en convertirse en Primera Ministra en la historia de Japón.

2. Fumio Kishida

Fue ministro de Exteriores durante la presidencia de Abe, entre los años 2012 y 2017. En las anteriores elecciones a la presidencia perdió contra Suga quedando en segundo puesto. 

Entre sus propuestas figuran un mayor apoyo gubernamental a negocios y empleados en situación irregular, promover los pasaportes digitales de vacunación y eliminar las armas nucleares. Además es un moderado, lo cual lo distingue de la facción Kishida, mucho más radical ideológicamente. 

Dentro del partido lidera la facción Hiroshima, con 46 miembros. Esto le permitió tener el apoyo necesario para entrar en la carrera por la presidencia sin depender de otras facciones o figuras del partido.

3. Taro Kono

Exministro de Exteriores y ahora conocido como el czar de la vacunación, es el mejor valorado en las encuestas (Japan Times) así como el político japonés más seguido en Twitter. Cuenta con un muy buen nivel de inglés, lo que no es habitual en Japón, y sin duda es un punto positivo de cara a las relaciones con el exterior.  Es miembro de la facción de Taro Aso, la segunda más grande con 53 miembros. El actual Primer Ministro ha dado su apoyo a Kono, lo cual sin duda ha sido un refuerzo a su candidatura. 

Entre sus propuestas está alcanzar la “neutralidad de carbono” para el año 2050 y compaginar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental. Recientemente se ha retractado de unas declaraciones previas sobre el exceso de dependencia de la energía nuclear y la eliminación de la Ley Sálica en la familia Imperial. Esta es una forma de intentar ganar apoyo en la rama conservadora del PLD, algo difícil ya que contrasta con su apoyo al matrimonio homosexual y al mantenimiento del apellido en parejas casadas.

4. Seiko Noda

Exministra de asuntos internos con Abe, intentó presentarse en tres ocasiones como candidata pero no consiguió reunir los apoyos necesarios. En esta ocasión ha sido la última legisladora en hacer oficial su candidatura. En sus propias palabras, se presenta para demostrar “lo diverso que es el PLD” (Asahi), de hecho, cuando Kamala Harris subió a la vicepresidencia de Estados Unidos, Noda declaró que eso podría incentivar un cambio en la política japonesa.

Según informa el Japan Times, su candidatura afecta a Kono ya que divide su voto, haciendo así más difícil que algún candidato consiga la mayoría de forma sencilla. Con todo, su perfil es muy distinto al de la otra mujer en competición, Takaichi (mucho más conservadora), con una clara orientación al refuerzo del papel de la mujer en el PLD. 

El futuro del PLD y las elecciones a la Cámara Baja

El Partido Liberal está en un momento complicado, ya que en las últimas elecciones llevadas a cabo en Japón sus resultados han sido, cuanto menos, mediocres. Por este motivo, un reemplazo en el liderazgo es una buena decisión de cara a las próximas elecciones de la Cámara Baja. Un candidato o candidata que sea un contrapeso entre las distintas facciones, que tenga el carisma suficiente y una marca propia es la clave para el éxito. 

Los retos del nuevo presidente serán, entre otros: retener a los votantes “no partidistas” y la gestión de los retos internacionales (como la mejora de las relaciones con China y el conflicto con Taiwán). Pero sobre todo, debe intentar controlar la pérdida de escaños ante una oposición unida que ha sabido leer la vulnerabilidad del PLD. De hecho, Yukio Edano (líder del CDP, principal partido de la oposición), criticó a Suga por dejar la presidencia en este momento pandémico. Está claro que a la oposición le interesa que se mantenga en el poder hasta mínimo las próximas elecciones. 

El mes que viene se verá si la nueva presidencia es capaz de controlar los daños ocasionados por un líder ineficiente y una pandemia que ha hecho estragos a nivel político y social, no sólo en Japón sino en todo el mundo.

Escrito por

Soy politóloga por la Universidad de Santiago de Compostela y divulgo en redes sociales (@polconciencia). Tengo un podcast llamado Política con-Ciencia donde acerco la política a la audiencia desde una perspectiva científica.

3 comentarios en “¿Quiénes son los candidatos a suceder a Yoshihide Suga? 

Deja un comentario