Jemima Wilkinson nació el 29 de noviembre de 1752, en Cumberland (Rhode Island, EE.UU.), en el seno de una familia trabajadora que llegaría a tener 12 hijos. Su padre la acercó a la Sociedad de Amigos, mejor conocida como “Los cuáqueros”, cuando era apenas una niña.
Pero Jemima sintió curiosidad por otros puntos de vista religiosos. Durante los tiempos políticos próximos a la independencia, el pueblo estadounidense buscó nuevas formas de vincularse con la Trascendencia e interpretar el Mensaje Divino. Este momento es conocido como la primera ola del Great Awakening (1). En este contexto, nacieron muchos nuevos movimientos religiosos conocidos como “Las Nuevas Luces” (en oposición a Las Viejas Luces), entre ellos los Baptistas de la Nueva Luz, a cuyas reuniones Wilkinson asistió. Cuando la Congregación cuáquera lo supo en 1775, la expulsó; y no ser seguidora “exclusiva” le ganó el desdén de los Baptistas.
En octubre de 1776 ella contrajo una enfermedad -hoy se cree tifus- y estuvo al borde la muerte. Un día la fiebre bajó y despertó, pero su voz anunció que Jemima Wilkinson había muerto: su alma había ascendido al cielo y su cuerpo había sido reanimado con un nuevo espíritu energizado por Dios. Había nacido lx “Amigx Públicx Universal” (2).
Desde entonces, se negó a responder al nombre de “Jemima Wilkinson” y a relacionarse con quien le llamare así. A.P.U. (P.U.F. en inglés) no se identificaba ni como masculino ni como femenino: si alguien preguntaba por su género, simplemente contestaba “Soy lo que soy” (3) y citaba Gálatas 3:28 (4). Además, vestía prendas “andróginas” , y solicitaba que no se refirieran a su persona con pronombres que denotaran género.
Elx Amigx recorrió muchos Estados norteamericanos junto a su hermano y hermanas -también expulsados de la Sociedad de Amigos-, predicando que la gente debía arrepentirse de sus pecados antes del Día del Juicio Final. Su estilo particular atrajo a muchxs simpatizantes, varones y mujeres por igual, pero sobre todo a jóvenes ex-simpatizantes cuáqueros que habían sido expulsados por apoyar la Guerra de Independencia. Un grupo de ellxs formó la “Congregación de Amigxs Universales”, volviendo alx P.U.F la primera persona nacida en EE.UU. en fundar una comunidad religiosa.
P.U.F. rechazaba las ideas de predestinación y elección, sosteniendo que cualquiera podía ganarse un lugar en el Cielo sin importar su género; que Dios hablaba directamente a las personas, personas con libre albedrío para elegir cómo actuar y creer; pero sobre todo, creía en la posibilidad de la Salvación Universal.
En paralelo, predicaba abstinencia sexual y desalentaba la idea de matrimonio, aunque no creía que el celibato debiera ser obligatorio y aceptaba el matrimonio. Sin embargo, sí sostenía que las mujeres debían “obedecer a Dios y no a los varones”. Un grupo de sus seguidoras solteras se unió bajo el nombre de “La hermandad de la Fe”, y tomó roles de liderazgo típicamente masculinos dentro de su comunidad.
Lx Amigx también estaba comprometidx con la abolición de la esclavitud: persuadió a sus seguidorxs y a gente poderosa de liberar a sus esclavos. Además, los miembros de la comunidad firmaron como testigos de los papeles de manumisión de muchxs esclavxs liberadxs y muchos miembros de la Congregación de Amigxs eran negrxs.
A su vez, la Congregación de Amigx Universales fue de las pocas comunidades cristianas en mantener buenas relaciones con las tribus originarias. Lx Amigx y varixs de sus seguidorxs acompañaron a funcionarios estadounidenses de alto rango durante las conversaciones con la tribu Iroque. Con un intérprete, P.U.F. dio un discurso tanto para nativos como para oficiales de gobierno sobre la importancia de la paz y el amor. Durante esta temporada, ayudó a que ambas partes firmaran el Tratado de Canandaigua.
Su Palabra predicaba humildad y hospitalidad para con todos. Lx amigx tenía muy pocas pertenencias, en su mayoría, regalos de sus seguidorxs. Elx y sus fieles trataron soldados heridos de ambos lados de la Revolución; servían reuniones públicas y ofrecían comida a visitantes.
Durante la década de 1780’, Lx Amigx se volvió una figura controversial para varios periódicos, que animaban a opositores a realizar altercados donde estuviera dando sermones o descansando. Algunas personas lx veían como una estafa, otras como una “figura religiosa bizarra, una mujer vestida como hombre clamando ser profeta de Dios”; y muchas rechazaron su figura y a la Sociedad.
La Congregación se trasladó a Nueva York, volviéndose la comunidad no-nativa más grande del oeste neoyorkino. Sin embargo, distintas elites gubernamentales se peleaban por la tierra y sus precios se elevaron considerablemente. Sin espacio para todxs lxs miembros, muchxs la abandonaron. Para evitar que se repitiera, la comunidad debió asegurarse sitios alternativos, mudándose hacia el norte y bautizando al lugar como Jerusalem.
Sin embargo, varixs miembros desilusiondxs y Magistrados gubernamentales intentaron arrestar repetidas veces a Lx Amigx acusándolx de blasfemia. Tras numerosos intentos de encarcelamiento, y con la salud de A.PU. desmejorada, se estableció que aparecería en una corte en junio de 1800. Se dictaminó que no había cometido ofensa y se le invitó a dar un sermón a la audiencia.
En 1816, seguía predicando pese a sufrir un doloroso edema. Dos años más tarde, en noviembre de 1818, dio su último sermón durante el funeral de su hermana. Murió el 1 de julio de 1819. Luego de su fallecimiento, la Congregación no pudo atraer nuevos miembros debido a las disputas legales y religiosas entre ellxs y con otros grupos. En 1860 desapareció totalmente.
Sin embargo, la figura de A.P.U. continúa siendo reivindicada . El Movimiento de Mujeres y la Comunidad Trans lx tienen presente como personaje destacado. Algunxs académicos han usado su interpretación de la Biblia como forma de combatir la transfobia de la comunidad eclesiástica y mostrar que la misma Biblia reconoce y celebra a personas que no encajan en los parámetros binarios de sexo y género. Otrxs como ejemplo de resistencia a las etiquetas y expectativas que recaen sobre las mujeres.
Aún controversial, su existencia continúa demostrando que en el lugar y momento menos pensado, se puede encontrar unx amigx con quien iniciar una comunidad.
Notas de la autora:
- Para profundizar sobre este tema, y aprender más de A.P.U, remitirse al video Public Universal Friend and Post-Revolution Religion
- Este nombre proviene de Isaías, 62:2; y de cómo se denomina la Comunidad Cuáquera a sus predicadores viajeros.
- Al preguntarle por su nombre, lx se refería al pasaje Lucas 23:3 (en referencia a que recaía sobre quien le interpelara la afirmación de sí).
- Otra referencia bíblica que es interpretada como la afirmación de la existencia de hijxs de Dios sin género masculino ni femenino es Jeremías 31:22
Un comentario en “Public Universal Friend”