2020 en Politólogos al whisky

A comienzos de este año el mundo entero decía al unísono Bienvenido 2020: nuevos tiempos, viejos problemas, pero antes de que pudiéramos darnos cuenta estábamos tratando de dar Respuestas complejas a un contexto revolucionado a causa del recién nacido Coronavirus: ¿paranoia o amenaza real?, efectos de la epidemia a nivel global. Pasaron los días que parecieron meses desde que La OMS advierte sobre la perdurabilidad del coronavirus y ya era necesidad considerar El desafío de liderar una respuesta global. Aún en el turbulento paso de los días tuvimos que comprender de qué se estaba hablando, ¿Pandemia, cuarentena o distanciamiento? La importancia de las palabras… y las relaciones y diferencias entre el país, AMBA y CABA, con sus respectivos dirigentes, que nos dejó la pregunta si ¿Amigos eran los de antes? seguido a la respuesta que se dio en La noche de las “dos sesiones”: cuando las reglas del juego corren peligro.

La nueva normalidad virtual a la que nos empujó el COVID-19 nos dejó a nosotros Luciendo mal: fast fashion y COVID-19 pero dándonos cuenta que Todos en zoom triunfaremos ya que en esta era La diplomacia se juega por zoom. Las Cadenas Globales de Valor y la pandemia del COVID-19: interrupciones y reajustes no fueron los únicos temas en los que la pandemia nos hizo indagar, sino también en las desigualdades en la educación argentina que son muy importantes a tener en cuenta Cuando Ezeiza se vuelve opción. Y aunque en estos tiempos los aeropuertos sufrieron una especie de cierre indefinido, quienes no supieron de fronteras fueron los procesos políticos internacionales relacionados a los Resultados del G-20: entre necesidad y urgencia que tuvieron lugar durante este año…

Mirando hacia el país del Norte, el 2020 nos dejó una contienda electoral entre Viejos vinagres que desencadenó en una Reconfiguración política en USA: la era post-Trump y en la ratificación de la frase Donde bailan dos, bailan tres: el rol de los third-parties en las elecciones de Estados Unidos. Pero el norte del continente no estuvo alejado de los Disturbios en Estados Unidos en protesta por el asesinato de George Floyd que, como movimiento político masivo, en contra del Abuso policial en tiempos de coronavirus tuvo su réplica del otro lado del Océano, con el #ENDSARS: Nigeria unida contra la violencia policial. En términos de esta y otras luchas sociales, la pandemia dejó problemáticas espaciales en cuestión de la Cuarentena: ¿campo de batalla? La heterogeneidad en el habitar del espacio público, y es que el Boicot al gigante masivo Facebook comienza a plantear la vieja relación entre Ciberespacio y democracia: ¿Cuáles son los riesgos? junto con la pregunta que aún resuena sobre ¿Qué se sabe del ciberataque a Estados Unidos?

Desde el otro lado del globo siguen presentes en Armenia-Azerbaiyán: heridas abiertas en los territorios post soviéticos y un par de Tensiones nuevas, conflictos viejos. India y China, ¿sólo una disputa fronteriza? Y es que sostuvimos que El claroscuro de Gramsci tiene bandera china. 

Mientras que la atención estaba puesta en ese encuentro entre Asia y Europa, tuvo lugar  la Renuncia el primer ministro Medvedev y todo el gabinete ruso… ¿y ahora? si algo es seguro es que este año no enfrió las relaciones entre Lukashneko y Putin: ¿cooperación o subordinación?. También se visualizó a Turquía, la Unión Europea y el dilema migrante que representa Un país, dos pandemias y el mismo viejo problema de siempre pero contextualizado en el actual y nuevo escenario: Migrantes, pandemia y nacionalismos: ¿hacia dónde vamos?

En Europa en tiempos de pandemia: ¿un rebrote de la ultraderecha? esta pregunta no está del todo contestada por Alemania, entre alternativa o multiculturalismo, ni por El conflicto en torno a la nueva ley de seguridad en Francia. Aunque resonó a principios de este año el BREXIT: End of the road? sigue habiendo Distancia social a un acuerdo del BREXIT, que presenta otro problema para poder visualizar a La Unión Europea de la post pandemia que nos espera. Mientras en la región del Medio Oriente se da El camino de Israel en la normalización de las relaciones con países árabes Europa se pregunta y responde a la vez ¿Cómo enfurecer a una religión? Una guía por Emmanuel Macron. 

Durante el aislamiento De la primavera al invierno en Medio Oriente, La explosión de Beirut que podría llegar más allá llegó A cinco años del JCPOA como un recordatorio sobre El primer genocidio del Siglo XX. Y aunque sigan presentes el Conflicto en Etiopía y la emergencia humanitaria: las consecuencias de Tigray en el continente africano y la Crisis en Kirguistán: ¿Se pueden esperar cambios de raíz?, todavía se puede indagar A 60 años de la retirada francesa: ¿Cómo prospera África Ecuatorial?

Pero Entre Beijing y Washington, ¿dónde queda Latinoamérica? Podría ser entre Paz, guerra y democracia: la compleja situación de Centroamérica marcados por El proceso eterno: Venezuela y la Corte Penal Internacional o por la República Dominicana: crisis político-electoral antes del recambio presidencial. Pero en esta región, la Cumbre de los BRICs: ¿Qué nos dejó? Hacia el noroeste Brasil modifica su libro blanco al mismo tiempo que se pregunta ¿Vencedores vencidos? Elecciones municipales en Brasil, mientras que las Crónicas de una crisis política anunciada del Sistema consumado: Declive político del Perú da La Réplica. Mientras en el sur de la región el año comenzó planteando en Chile: los desafíos de la reforma, los mismos culminaron con Chile: el camino a la nueva constitución. Saltando las fronteras hacia el oeste se daba en Uruguay: el debate de lo urgente en la gestión de emergencia. Si bien Las tradiciones están para romperse: elecciones en el BID y el futuro de la región nos podemos seguir preguntando… ¿qué hay? ¿Izquierdas malditas o malditas izquierdas?; pero a todo esto… ¿Y Bolivia? Cronología y actualidad del polémico cambio de régimen de 2019.

En materia de opinión pública, este año Argentina no se quedó atrás, comenzando con los sucesos de Devoto: motín nuevo, debate viejo y en el mes de marzo poniendo el foco de atención en Los discursos de odio y la paradoja de la libre expresión que deja en conclusión que se debe seguir luchando en contra de Negar la verdad y en pos a tener en cuenta El pasado y el presente para construir el futuro. Con la llegada de la pandemia al país se dio La resignificación de las Fuerzas Armadas en tiempos de pandemia en un primer momento para luego poner el ojo en la Deuda, ¿hay acuerdo con los acreedores? que afectó directa o indirectamente a la discusión sobre el Presupuesto: una conversación de pocos, que nos afecta a todxs. Y es que la legislación argentina no se tomó descanso ni el 30 de noviembre: Día Nacional del mate, y promulgó la Ley de Economía del Conocimiento: ¿Es suficiente? sabiendo que aún queda como debate importante La periferia espacial argentina.

Y este año no fue la excepción en volvernos a preguntar si ¿El feminismo está de moda? El camino por el aborto legal, seguro y gratuito ya es un hecho en la legislación argentina que está A mitad de camino de aprobar el Proyecto de ley ILE y Programa de los mil días. Las luchas se dieron Juntas pero separadas: feminismo interseccional, habiendo quiebres entre preguntas como ¿Regulacionismo o abolicionismo? pero coincidencias sobre Violencia de género: el costo político para las mujeres, ya que La política es “cosa de hombres” aún en el 2020. Pero tanto La insurrección de las mariposas: Día internacional de la violencia contra las mujeres como el Ciclo Género y Poder: “Reflexiones en torno a lo político” nos permitió abrir debates críticos sobre ¿Qué pedirle al 8M?, acaparando preguntas como ¿Tercer género o identidad no binaria? y sobre Ablación y siglo XXI: ¿ética, tradición o pobreza? Y de la mano de este tema y A diez años de la histórica ley de matrimonio igualitario desde la cuna de la religión se alzó la voz para decir que Tutti sono uguali: El Papa Francisco y la unión civil de personas homosexuales, reivindicando de alguna manera lo predicado por el histórico Public Universal Friend. Sin embargo, este año nos planteó que aún sigue siendo necesario tener en cuenta a Los sujetos plurales: darle nombre a los eventos anónimos y el lugar que ocupan dentro de La esclavitud en el Siglo XXI.

En La era del (des)hielo actual, y a Cinco años del acuerdo de París, la agenda verde fue un punto clave en los debates transdisciplinares, principalmente en la temática de Cómo cuidar la naturaleza, generar riqueza y crear empleo al mismo tiempo, y precisamente por ello en el Acuerdo MERCOSUR-UE: La cuestión ambiental se torna decisiva. Y es que El peligro silencioso que los problemas del medio ambiente representan un Ecocidio en el Delta y una Argentina en llamas: ¿Cuál es el contexto político y económico nacional detrás de los incendios? Sin embargo de las adversidades que se pudieron presentar, La represa que puede cambiarlo todo aparece como una de las primeras soluciones hacia estos temas, aunque en lo económico nos sigamos lamentando: “Pero si somos un país rico…”: la maldición de los recursos naturales.

El 2020 se caracterizó por un aumento en el consumo de las diferentes formas de arte que, como tales, son intrínsecas a lo político. Las plataformas virtuales por ejemplo dejaron ver la relación conflictiva entre Fundamentalismos y feminismo en la era del streaming, mientras que dentro del arte audiovisual se presentan como una especie de premonición tanto la película 2001: Odisea del espacio: ¿Proyección del futuro o crítica del presente de los 1960’s? como la serie televisiva VEEP: Cuando la realidad supera la ficción. Los juegos y el entretenimiento tuvieron siempre fama de ociosos, pero… ¿Qué podemos aprender de Call Of Duty? Por otro lado, mudándonos al ámbito del arte clásico, se puede ver a La arquitectura como dispositivo de soft-power internacional; y si de momentos recreativos se habla debemos tener en cuenta como un antecedente que la ONU quita a la marihuana de la lista de drogas peligrosas.

Este año está a punto de cumplir sus Trescientos sesenta y cinco días. El 2020 va a ser un año recordado por muchos y en este tiempo donde las tendencias que se veían en el 2019 se profundizaron y marcan un nuevo pulso a la hora de pensar la política, el Estado. El 2020 vino a romper y crear nuevos modelos de análisis que interpela a todos los actores sociales. En este camino, se atravesaron todas las estructuras a raíz de la Pandemia, en el cual marca la necesidad constante de reinventarse para afrontar los desafíos que la misma existencia nos pone en frente. Este año termina pero las tendencias aún persisten y en ese caso vale establecer que si bien se cierra el periplo de la tierra alrededor del sol, parece urgente y fundamental interrogarse cómo será la humanidad, el sistema internacional y nosotros mismos en ¿El post covid?

Nota del equipo de Politólogos al Whisky

Agradecemos el apoyo en este 2020, año difícil que transformó la forma de trabajo y la rutina diaria. Es importante reconocer a todos y todas lxs que forman el espacio y aquellos que indiscriminadamente nos brindan el soporte diario para seguir haciendo lo que nos apasiona.

Recordamos con mucho respeto aquellos que este año nos dejaron físicamente, en especial Paola Desimone y acompañamos a los que perdieron a un ser querido a raíz de la pandemia. 

Una vez más agradecemos el apoyo incondicional de cada uno que se toma 5 minutos de su día en leernos y los esperamos el 2021 con mucho entusiasmo de lo que se viene y con las novedades que tenemos preparadas para el espacio. 

¡Feliz año nuevo para todxs! 

politólogos al whisky
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es adobe_post_20201122_1851190.41440883035572174.png

Escrito por

De ocupación: estudiante de Ciencia Política en la UCC; de vocación: la lucha, y de objetivo: el despertar interés en las personas a través de la escritura de análisis críticos.

Deja un comentario