República Dominicana: crisis político-electoral antes del recambio presidencial

República Dominicana se encuentra en medio de un proceso electoral que comenzó a mediados de 2019 con el presidente Danilo Medina sin definirse sobre sus intenciones de postular a un tercer mandato consecutivo. Si bien la Constitución Nacional sólo habilita dos períodos -de cuatro años cada uno- y el mandatario nunca se manifestó explícitamente sobre el tema, varios representantes del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) apoyaron la idea de una nueva reforma constitucional para habilitar al Jefe de Estado a continuar en el gobierno hasta 2024. Estos cambios finalmente no se materializaron y Medina no será candidato en las elecciones del próximo domingo 17 de mayo, aunque sí logró desatar una crisis interna en su partido y en el país en general.

Entre mediados de junio y finales de julio de 2019, los diputados aliados al gobierno evaluaron en más de una ocasión presentar un proyecto de ley que habilitara a los presidentes a ser reelectos en dos ocasiones. Este tipo de modificaciones en las reglas políticas no son extrañas para el país: el Congreso originalmente habilitó a una única reelección presidencial en el año 2002, antes de anularla durante 2010. Luego, los legisladores volvieron a permitir esta continuidad con una enmienda aprobada en 2015 y dieron lugar a que el propio Medina continuara su gestión hasta 2020. Ahora el PLD pretendía volver a extender la duración del gobierno de turno, lo que finalmente no pudo ser debido al rechazo de la oposición, la ciudadanía y el ex presidente Leonel Fernández.

De esta forma, Danilo Medina finalmente comunicó el 22 de julio de 2019 que no se postularía a una nueva reelección, tras una serie de protestas en contra de la posible reforma constitucional y la militarización del Congreso dominicano durante varias semanas. El oficialismo comenzó así a provocar su propia crisis interna, que terminaría por profundizarse en las elecciones primarias del 6 de octubre de 2019. Al realizarse esta votación, Gonzalo Castillo derrotaría al ex mandatario Leonel Fernández (1996-2000, 2004-2008 y 2008-2012) en la disputa por la candidatura del partido, provocando las denuncias de fraude de este último y finalmente su salida del PLD. 

No conforme con ello, Fernández se sumó al Partido de los Trabajadores Dominicanos, que ahora preside y recibe el nombre de la Fuerza del Pueblo (FP). Este espacio político será el que representará en la decisión presidencial de este año, a pesar de las objeciones de varias organizaciones y actores políticos que buscaban limitar su participación por esta vía. El Partido Revolucionario Moderno (PRM), principal grupo opositor al gobierno, en cambio, definió su interna con una abrumadora mayoría en favor de Luis Abinader, quien hoy encabeza las encuestas de cara al domingo 17 de mayo y ganaría en primera vuelta con el 52% de los votos1. Abinader, con una propuesta de alternancia, espera sacar provecho de los conflictos en el oficialismo y de una oposición unida en base a la defensa de la democracia.

Después de que la Junta Central Electoral (JCE) autorizara la participación de Fernández, el año 2020 debía comenzar políticamente con las elecciones municipales previstas para el domingo 16 de febrero. Sin embargo, una falla en el sistema de voto automatizado obligó a postergar estos comicios tras haber transcurrido cuatro horas desde la apertura de las urnas. Esta herramienta se ponía a prueba por primera vez y no permitía que los ciudadanos apoyaran a ciertos partidos, por lo que rápidamente surgieron las críticas de las fuerzas políticas perjudicadas. Abinader lo consideró un “grave atropello a los derechos democráticos”2, mientras que el presidente Medina habló de un posible sabotaje a las máquinas por parte de la JCE. 

Durante la segunda quincena de febrero, la población se manifestó en las calles del país para pedir explicaciones sobre la cancelación de la contienda electoral, aún ya habiéndose definido que se realizarían finalmente el domingo 15 de marzo. El error en el primer intento de aplicar el voto electrónico en el país supone una serie de dudas sobre la transparencia del proceso electoral que definirá al próximo presidente, junto a los nuevos 190 diputados y 32 senadores. Ante esta situación, Danilo Medina el 27 de febrero se refirió al tema en el discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso: confirmando el apoyo a la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) para realizar una investigación independiente.

Estas dudas persisten aún después de que los candidatos revelaran quiénes serán sus compañeros de fórmula y con las autoridades locales ya electas. Las aspirantes a la vicepresidencia serán Sergia Elena, actual diputada en el Parlamento Centroamericano y compañera de fórmula de Fernández (FP); Raquel Peña, empresaria que acompañará a Abinader (PRM); y Margarita Cedeño, actual vicepresidenta que busca seguir en el cargo acompañando a Castillo (PLD). La selección de cada una de ellas también fue criticada por falta de experiencia en los dos primeros casos o por la cuestionada legalidad de un tercer período de vicepresidencia en el último. Si bien la oposición ganó poder en el ámbito municipal, su posibilidad de llegar al gobierno todavía es incierta ante una campaña electoral incipiente y una mecanismo de votación automático que ha probado tener fallas, dejando muchas dudas de cara a la elección presidencial y legislativa.

El domingo 15 de marzo, los dominicanos finalmente definieron a los alcaldes, concejales, directores y vocales que asumirán su cargo el próximo 24 de abril por un período de cuatro años. El Partido Revolucionario Moderno (PRM – oposición) aseguró haber obtenido la victoria en al menos el 70% de los municipios cabecera del país, llevándose las alcaldías de seis de los ocho municipios del Gran Santo Domingo y el Distrito Nacional. Desde la JCE, todavía no han terminado de realizar el conteo definitivo de votos en todos los distritos, aunque el PRM correría con ventaja de cara a los comicios de mayo al haber recibido el apoyo en las urnas de las zonas más pobladas de la capital. Cabe destacar que en esta ocasión el voto se realizó de forma manual, a diferencia de lo que ocurrirá en mayo cuando se aplique nuevamente el sistema de voto automatizado.

Tras el cierre de urnas del pasado domingo, la autoridad electoral habilitó la campaña presidencial a partir del martes 17 de marzo, a dos meses exactos de la definición. El presidente del organismo (Julio César Castaños) anticipó que esperan llevar a cabo la votación pese a la pandemia global en desarrollo y aseguró que el recuento del pasado domingo tampoco se verá detenido por la situación sanitaria. Entre sus declaraciones, Castaños nada dijo respecto a las acusaciones previas del gobierno sobre un posible sabotaje a las máquinas de votación por parte de la entidad.

El restablecimiento de las garantías democráticas tras la suspensión de una jornada electoral es indispensable para el país, tras entrar en crisis por no seguir las reglas previstas en la Constitución desde un principio y no haber podido asegurar el correcto funcionamiento del voto electrónico. En este sentido, si bien la Organización de Estados Americanos (OEA) evaluó que “el establecimiento de canales de comunicación productivos entre la autoridad electoral y los partidos políticos hizo que se alcanzaran acuerdos fundamentales para la realización de los comicios”3, todavía hoy no parecen estar las garantías dadas en términos de transparencia para una votación que definirá los próximos cuatro años del país y dará lugar a un recambio presidencial en circunstancias sanitarias y económicas apremiantes.

Referencias:

  1. Encuesta Greenberg/Diario Libre: Luis Abinader ganaría en primera vuelta con 52%, y en segunda con 68 %https://acento.com.do/2020/actualidad/8789499-encuesta-greenberg-diario-libre-luis-abinader-ganaria-en-primera-vuelta-con-52-y-en-segunda-con-68/
  1. Elecciones República Dominicana: el “grave” fallo técnico por el que el país suspendió sus comicios municipales (y la preocupación que genera a 3 meses de las presidenciales): https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51538401 
  1. Informe Preliminar Misión OEA en República Dominicana – Elecciones 2020: http://www.oas.org/fpdb/press/Informe-Preliminar-MOE—FINAL.pdf 

Escrito por

Licenciado en Ciencia Política (UBA) y Periodista. Intento que las herramientas a mi alcance sirvan para comunicar mejor lo político.

Un comentario en “República Dominicana: crisis político-electoral antes del recambio presidencial

Deja un comentario