¿Hay consumo responsable en la “Feria de la industria”? Reflexión sobre el discurso de Guillermo Saccomanno para la 46° Feria del Libro

El discurso de Guillermo Saccomanno para la 46° Feria del Libro continúa resonando en la cabeza de muches. Pasó por todos los medios, fue analizado de pies a cabeza; criticado y alabado, desarmado y rearmado. En definitiva, logró su cometido: impulsar la reflexión y el debate. Aquí se propone otra dimensión que invita al pensamiento, cuya discusión es amplia y abarcativa pero cuyas preguntas están lejos de poder ser respuestas: ¿existe el consumo ético y responsable dentro del capitalismo? Partiendo del disruptivo discurso de Guillermo Saccomanno, ¿cómo se articula este interrogante en relación a la cultura y, particularmente, la literatura?

Según ECODES (2016), al comprar un producto o servicio todes compartimos la responsabilidad por los efectos ambientales y sociales que tiene la producción del mismo. De esta manera, el discurso de Saccomanno invita a reflexionar sobre el rol que tenemos, como consumidores, en la industria literaria a lo largo de toda la cadena de producción de un libro.

Comenzando por su escritura hasta el momento en que es presentado en una librería, pasando por la producción de papel para sus hojas y las disputas legales involucradas, es posible marcar puntos problemáticos que el escritor saca a la luz y con los que articula su discurso.

Desde el comienzo, Guillermo Saccomanno hace una fuerte denuncia a la industria papelera, base de toda publicación literaria física, desde dos frentes: el comercial y el medioambiental. En primer lugar, plantea la crisis del papel y el oligopolio detrás de la producción. Esto, sumado a la crisis económica inflacionaria y la ausencia del Estado en este ámbito, causa que los costos de publicar un libro sean hasta prohibitivos para pequeñas y medianas editoriales. En segundo lugar, las políticas extractivas de tala de árboles para materia prima constribuyen a la crisis medioambiental general y al desplazamiento de pueblos indígenas. Además, los desastres climáticos resultantes aumentan el número de refugiades día a día.

El momento de escritura y publicación de un libro, continúa Saccomanno, tampoco está exento de problemas. La relación dispar entre escritores y editores deja a les primeres en una posición desventajosa, especialmente visible si se considera que reciben sólo un décimo del precio por el cual se vende cada libro que elles escribieron. El autor reconoce que hubo momentos en los que debió demandar a editoriales porque “los derechos de autor son también derechos humanos”. En adición a todo esto, algunes escritores invierten dinero de su propio bolsillo para lograr publicar sus textos.

“Decir Feria implica decir comercio. Esta es una Feria de la industria, y no de la cultura” sostiene Guillermo Saccomanno, y se pregunta “¿Acaso hay un afuera de la cultura de la plusvalía?” Argumenta que el foco fue desplazado desde la promoción de la literatura a su comercialización, en detrimento de aquellos individuos y comunidades que no sirven para maximizar el lucro y reproducir capital. Hace un llamado al replanteamiento de la responsabilidad del consumo en la industria literaria con principios similares a los planteados desde la economía social y solidaria. En ésta, el consumo ético a partir de la valorización del ser humano por sobre el capital y la plusvalía busca construirse como la base de un desarrollo sostenible a nivel ambiental, económico y social.

En definitiva, esta es tan sólo una dimensión a abordar tanto de la discusión sobre la responsabilidad del consumo en el sistema económico capitalista como del discurso pronunciado el pasado 28 de abril. Tampoco su autor llega a una conclusión definitiva al reconocer que la escritura no se da por fuera de las problemáticas sociales (ni tampoco la lectura) y aún así alcanzar el final de su presentación con un “No cambiaría este oficio por nada.”

Bibliografía:

Izquierdo Maldonado, C., Vaca Aguirre, I. P., & Mena Campar , R. E. (2019). El nuevo sujeto social del consumo responsable. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De administración, (4), 97-123. https://doi.org/10.32719/25506641.2018.4.5

https://archivo.ecodes.org/web/actua-en-consumo-responsable/criterios-para-un-consumo-responsable

Deja un comentario