El rol de las criptomonedas y los NFT en el conflicto ruso-ucraniano 

Cada día se distribuyen nuevas noticias en relación al conflicto entre Rusia y Ucrania, pero un aspecto que se mantiene en la oscuridad a pesar de su creciente importancia es el uso innovador de criptomonedas y NFT (Non Fungible Tokens). Esto conlleva consecuencias políticas, económicas y hasta culturales nunca antes vistas, aún menos en el contexto de un conflicto armado. ¿Qué son los NFT y las criptomonedas? ¿Cuál es el rol que juegan y cómo contribuyen al desarrollo de la invasión de Rusia a Ucrania? ¿En qué medida deben ser tenidos en cuenta al considerar el futuro previsto para el conflicto?

Los NFT muestran la propiedad de cierto objeto mediante cadenas de bloques (en inglés: blockchain) que cuentan con transparencia, descentralización e inmutabilidad (González, 2022). Las transacciones dejan visible la información del comprador y el monto intercambiado, sin intervenciones o mediaciones por una autoridad (que caracterizan a un sistema centralizado) y sin posibilidad de eliminar los datos escritos en la cadena (González, 2022). Las criptomonedas funcionan de manera similar, con la diferencia que sí son fungibles, es decir, intercambiables entre sí (González, 2022).

Así presentados, estos avances tecnológicos en la economía no dejan entrever una relación directa con el actual conflicto entre Rusia y Ucrania, pero un análisis más profundo permitirá demostrar no sólo el alcance creciente y variado de las criptomonedas y los NFT, sino también los distintos modos en que esta situación se destaca respecto a guerras, invasiones e intervenciones pasadas. Las criptomonedas y los NFT se constituyen como nuevas herramientas de presión y actuación a nivel internacional, con un impacto real particularmente sobre el alcance de las sanciones económicas a Rusia y sobre la capacidad coercitiva de Ucrania.

Una de las principales maneras mediante las cuales diversos Estados del sistema internacional demostraron su rechazo a la invasión rusa a Ucrania fue la aplicación de sanciones económicas, como la desconexión parcial de Rusia del SWIFT (Society for World Interbank Financial Telecommunication) o el bloqueo de su acceso a sus reservas internacionales. Sin embargo, para asegurar el efecto deseado al aplicar estas sanciones, se debe tener en cuenta que ya no alcanza con rastrear operaciones dentro del sistema bancario, pues existen criptomonedas que operan fuera de él.

De esta forma, desde el gobierno de Estados Unidos se llamó la atención hacia la posibilidad de evitar las sanciones mediante el uso de criptomonedas descentralizadas. Así, desde el primero de marzo de 2022, los oficiales estadounidenses incluyeron formalmente este nuevo ámbito de la economía dentro de las sanciones, sumando reglas para la transacción de criptomonedas y apelando a la atención de las instituciones financieras sobre este tema, para controlarlo al máximo de sus capacidades. Esto es posible, principalmente, gracias a la transparencia en los intercambios y las direcciones de los usuarios, a partir de lo cual movimientos calificados como “sospechosos” pueden ser analizados desde cerca. El mismo Ministro de Transformación Digital de Ucrania, Mykhailo Fedorov, instó por Twitter a los grandes perfiles del mundo de las criptomonedas a bloquear las direcciones de usuarios rusos, con el fin de ampliar el alcance de las sanciones económicas como herramientas de presión contra Rusia.

También los NFT fueron puestos al servicio ucraniano durante el conflicto. Más de 50 millones de dólares fueron recaudados a través de este medio y redirigidos a la compra de equipamiento médico y militar, además de aumentar el alcance de la ayuda humanitaria. En este caso, la transparencia y descentralización del sistema de compra y venta de NFT hacen posible analizar los orígenes de la donación para filtrar actividades ilegales y permiten una conexión más directa entre quienes buscan contribuir monetariamente con el Estado ucraniano y el Ministerio de Transformación Digital (que maneja las donaciones). Además, las criptomenedas comenzaron a ser usadas por la población ucraniana desde la formalización de su curso legal, medida tomada a causa de la invasión desde Rusia y sus consecuencias negativas en la economía de Ucrania.

Otra importante medida fue la creación del Meta History: Museum of War; un museo construido sobre cadenas de bloques para visibilizar las historias del conflicto, celebrar la identidad ucraniana y luchar contra la desinformación. Todo esto está articulado en torno a una línea de tiempo sobre la invasión, formada por NFT a la venta. Se espera que la compra con criptomonedas continúe funcionando para expandir las voces ucranianas y para recaudar donaciones que irán en su totalidad hacia el equipamiento de Ucrania y el alivio de los costos militares y humanitarios que está atravesando.

En definitiva, hay múltiples factores a considerar al momento de analizar el impacto de medios tan nuevos de intercambio económico en una situación compleja como lo es el conflicto Rusia-Ucrania. Aún así, la creciente atención que actores clave (como el gobierno de Estados Unidos, el Ministerio de Transformación Digital de Ucrania y grupos políticos y civiles rusos) dirigen hacia el uso de criptomonedas y NFT en el marco del conflicto permite prever que su importancia en él no hará más que aumentar en el futuro.

Bibliografía 

González, Pablo A. (14/02/2022). El aura digital. El Gato y La Caja.https://elgatoylacaja.com/el-aura-digital  (Consultado el 30/03/2022)

Deja un comentario