Desde hace ya varios días la escalada de tensiones en Jerusalén entre Israel y miembros de la organización palestina Hamas sacude al escenario internacional. La situación en Jerusalén es muy convulsa e incierta, y ambos bandos parecen mantener su postura confrontativa. En este contexto, desde Politólogos al Whisky tuvimos el gusto de dialogar con Ezequiel Kopel acerca de lo que sucede en Jerusalén desde la semana pasada, quien ha podido compartirnos lo que han sido las causas, las consecuencias y la respuesta internacional respecto de lo sucedido, sumando sus valiosas apreciaciones al respecto.
Ezequiel Kopel es egresado de las carreras de Periodismo y de Cine en Buenos Aires y de Fotografía Periodística y Documental en Tel Aviv. Su área de especialización se centra en la política de Medio Oriente y sus conflictos. Además, es autor de La disputa por el control de Medio Oriente. Desde la caída del Imperio Otomano hasta el surgimiento del Estado Islámico (2016) y Medio Oriente, lugar común (2020).

En primer lugar, acerca de las causas de la escalada de tensiones acontecida, Kopel explica que “los ataques de Hamas se dan en un contexto en que ellos comprenden que tienen la oportunidad de entrar a una contienda en la que no estaban invitados. La disputa se da por un tema de desalojo de ciudadanos palestinos que viven en Jerusalén del Este. Ellos tienen derechos reducidos, por ejemplo, pueden votar para intendente de la ciudad pero no para Primer Ministro. En principio, era una disputa por la evacuación de unas casas que técnicamente eran judías antes de 1948, donde fueron llevados refugiados palestinos cuando esa parte de Jerusalén era jordana. Cuando Israel ocupa todo en 1967, empieza a imponer su ley. Hamas entra a esto, yo creo que no les hacen ningún favor entrando. Lo único que hacen es complicar, es sacar el eje de la cuestión. El eje era el desalojo de familias palestinas en Jerusalén y ahora pasa a un tema militar. En el tema de Jerusalén Israel no estaba bien parado, solo estaba aplicando represión, no tenía la simpatía de nadie. Ahora pasa a ser un tema militar en donde Israel tiene todas las de ganar”.
En este punto se hace fundamental entender el rol de Hamas. Según Kopel, “Hamas quiere adelantarse en lo que es la disputa con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Hay que tener en cuenta que este año se cancelaron las elecciones, las canceló el líder de la Autoridad Palestina que representaba a la OLP. Muchos dicen que es porque Israel no les permitía a los palestinos de Jerusalén del Este votar en las elecciones de Palestina. La verdad era que temían que gane Hamas o algún otro contrincante”.
Según Kopel, la respuesta internacional a esta cuestión demuestra que es un tema en el que nadie quiere involucrarse. “A mí lo que me dice esto es que nadie quiere meterse, todos saben que terminan manchados. Todos recuerdan a los estadounidenses que no pudieron llegar a ningún lado. Lo que estamos viendo, incluso la posición del Papa, son declaraciones de rigor”.
También compartió su opinión acerca del rol que las últimas administraciones estadounidenses han tenido en el conflicto entre Israel y Palestina y el grado de efectividad que tuvo su involucramiento. Acerca del “Acuerdo del Siglo” implementado por Donald Trump para solucionar los problemas entre israelíes y palestinos durante su presidencia, Kopel considera que “Trump creía que sacaba a Jerusalén de la mesa al mover la embajada estadounidense a Jerusalén, como si fuera un tema de bienes raíces. Y este es un tema territorial sin lugar a dudas, es una disputa con muchas aristas que no se va a solucionar solo por mover una embajada. Lo que se necesita es llegar a un acuerdo justo para ambas partes”. En cuanto a la administración Biden, considera que “va a seguir con la postura de tratar de evitar que escale el conflicto siendo que es un problema que sabe que no se puede solucionar en la brevedad”.
A modo de conclusión, Kopel nos compartió sus reflexiones acerca de la escalada de tensiones reciente y sus posibilidades de resolución. “Yo creo que esta es una guerra que ninguno de los dos quiere, pero los dos quieren hacerse puntos antes de que termine. Y esto nos puede llevar a que se extienda bastante. Se puede desbandar si los dos quieren tener la primacía y se puede terminar si se dan cuenta que tienen más para perder que para ganar”.

Un comentario en “Ezequiel Kopel: “Hamas ha entrado a una contienda en la que no estaban invitados””