Es ley: Legalización de la Ley por la Interrupción Voluntaria del Embarazo

En la madrugada del día de ayer, con 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención, el Senado de la Nación Argentina dijo sí a la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Tras varios días de mantener un empate virtual entre aquellos senadores que apoyaban la promulgación de la ILE y aquellos que estaban en contra, los y las senadoras dieron un mensaje fuerte y claro: luchar sirve. 

El debate comenzó puntual a las 16 hs del 29 de diciembre. En ese momento, el poroteo informal establecía que 32 senadores estaban a favor, 32 estaban en contra y 6 estaban indecisos. La sesión en el Congreso fue extraña, ya que por el protocolo de seguridad por el Coronavirus solo permitía 30 senadores a la vez, los cuales se fueron rotando a lo largo de la sesión. Sin embargo, eso no evitó que haya senadores dando sus discursos de manera remota desde sus despachos, incluso estando en el mismo recinto. 

En contraste, el distanciamiento social fue escaso en las calles linderas al Congreso. La marea verde dijo presente y resistió la vigilia hasta el momento de la votación. Lo mismo ocurrió con aquellos que militaban el rechazo de la ley, popularmente conocidos como “los celestes”. 

Luego de cinco horas de debate, la diputada Olalla (quien no tenía definido su voto), dio a conocer su voto a favor del proyecto, lo que provocó una reacción en cadena del resto de los integrantes del grupo de indecisos, inclinando así la balanza por la aprobación del proyecto. Tal es el caso de la neuquina Lucila Crexell, quien en 2018 se había abstenido. Sergio Leavy, que hace dos años votó en contra del proyecto, era otro de los que figuró en los poroteos como indefinido casi hasta último momento y que finalmente votó por la aprobación. También emitieron un voto favorable a la legalización del aborto los senadores Alberto Weretilneck (Río Negro), Edgardo Kueider (Entre Ríos), quienes acordaron su postura luego de que se divulgara la aceptación del cambio en los incisos 4 y 16 donde se eliminó la palabra “integral”, refiriéndose a la salud. Con esta sumatoria, los votos positivos para el proyecto de legalizar la IVE llegaron al número de 38 positivos. La única abstención fue del jujeño Guillermo Snopek. A su vez, el bando opositor contaba con dos ausentes clave: Carlos Menem, quien se encuentra en un delicado estado de salud, y José Alperovich (estando de licencia a causa de cargos por abuso a su sobrina). 

Finalmente, dando las 04:12 de la madrugada del día 30 de diciembre, los senadores y las senadoras emitieron su voto definitivo. El resultado fue contundente: con 38 votos a favor y 29 en contra, las mujeres y personas gestantes ampliaron sus derechos y conquistaron la propiedad sobre sus cuerpos. Afuera, en las calles y en el resto del país, les militantes de la Campaña por el Aborto Legal festejaban el éxito de una lucha que tardó más de 30 años en ser conquistado, lucha que al final dio sus frutos. El mundo, por su parte, nos miró y recalcó que Argentina, al aprobar la ley, marcó un curso para el resto de los países de la región que siguen con ese debate (recordando que tan solo 5 países de la región poseen la legalización: Cuba, Guyana, Guyana Francesa, Uruguay y Puerto Rico. México posee sólo dos estados en donde es legal la interrupción del embarazo: Oaxaca y el Distrito Federal). 

Lo que muchos se preguntan actualmente es ¿cuáles son los siguientes pasos? La Ley comenzará a regir en todo el territorio nacional en cuanto sea promulgada por el Poder Ejecutivo. El ministerio de Salud se viene preparando para el momento en que la ley empiece a regir. En medio de la gestión de una pandemia global y de la organización de la campaña de vacunación contra el Covid-19, el ministerio compró durante este año 35.000 tratamientos de 12 comprimidos de misoprostol cada uno. Además, algunas provincias y la Ciudad también se abastecieron para estar listos cuando fuese necesario. Es menester recordar que la provincia de Santa Fe cuenta desde 2019 con una producción propia y pública de misoprostol para uso ginecológico, siendo distribuido en hospitales y centros de salud provinciales desde mediados de este año. Por esto, se espera que el Laboratorio Industrial Farmacológico (LIF) sea uno de los distribuidores de la droga a nivel nacional.

En contraposición a la implementación de la ley, la senadora Silvia Elías de Pérez ya anticipó presentaciones judiciales para pedir la declaración de inconstitucionalidad de la norma. Sin embargo, la inconstitucionalidad parece improbable con una Corte Suprema que estableció el fallo FAL como jurisprudencia hace nada menos que ocho años. 

A su vez, una vez aprobado el proyecto de la ILE se trató (y aprobó) el Plan de los 1000 Días, que establece una nueva asignación por Cuidado de Salud Integral, consistiendo en el pago de una Asignación Universal por Hijo a concretarse una vez por año para ayudar al cuidado de cada niño o niña menor de tres años. Asimismo, extiende la Asignación Universal por Embarazo (AUE), que pasará de tener seis mensualidades a nueve, para abarcar la totalidad del período de gestación. También se amplía el pago por Nacimiento y por Adopción a las personas beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que hasta ahora estaban excluidas de este beneficio.

Por otro lado, se prevé la provisión pública y gratuita de insumos esenciales durante el embarazo y para la primera infancia, coordinando y ampliando los programas existentes, y la creación del Sistema de Alerta Temprana de Nacimientos y el Certificado de Hechos Vitales con el objeto de garantizar el derecho a la identidad de las niñas y niños recién nacidos. Entre los insumos, se menciona la provisión de medicamentos esenciales, vacunas, leche y alimentos para el crecimiento y desarrollo saludable en el embarazo y la niñez. 

Este día quedará marcado en la historia como aquel en donde las pibas se hicieron oír con éxito. Donde la elite gobernante dijo “luchar sirve” al mismo tiempo que reconoció que la salud sexual y reproductiva de la población es una temática clave que debe preocupar y ocupar al Estado. Sin embargo, la lucha no termina acá y el 2021 arrancará con nuevos desafíos y con una revolución feminista que no está dispuesta a parar.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es adobe_post_20201122_1851190.41440883035572174.png

Escrito por

Fundadora de Politólogos al Whisky. Argentina, siempre del lado de la justicia social. Analista política y Lic. en Gobierno y Relaciones Internacionales. Chaqueña de nacimiento.

2 comentarios en “Es ley: Legalización de la Ley por la Interrupción Voluntaria del Embarazo

Deja un comentario