En el día de ayer, a las 18.39 en el Museo del Bicentenario comenzaba un acto que daba un nuevo tinte a la historia argentina. Con la firma del actual presidente Alberto Fernández se logra promulgar la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo y el Plan de los Mil Días, siendo este el paso final del proceso de creación de leyes y su puesta en vigencia.
Largas décadas de lucha acompañan este logro, es por ello que a la ley de IVE también se conoce como la “Ley Dora” en honor a Dora Coledesky, una de las pioneras. Con una creciente trayectoria política, al volver de su exilio por la dictadura cívico-militar argentina y llena de nuevos conocimientos por el roce con el feminismo europeo, Dora se aferró aún más a sus convicciones y, debatiendo con colegas, decidieron crear la Comisión por el Derecho al Aborto que en un futuro daría lugar a la actual Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, donde ella también formaría parte. A pesar de su fallecimiento en el 2009, Dora había dejado ya una huella en la historia. Aún más, había dejado una huella en su nieta Rosana Fanjul, quien continuó con el legado de su lucha, formando parte hasta el presente de la Campaña.
En consonancia con la importancia de pelear por los derechos, al comenzar el acto la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, mencionaba que “Estamos haciendo historia y todos, todas sabemos que la lucha es el motor de la historia. Los derechos y libertades siempre se conquistaron con lucha”. Luego de algunas palabras y del agradecimiento a todas las mujeres que se involucraron, así como también a aquella oposición que decidió acompañar el proyecto, tomó la voz la Secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra.
Vilma aseguró que “La ley de interrupción voluntaria del embarazo viene a dar respuesta a un gravísimo problema de salud pública: el aborto clandestino. Allí han dejado su vida más de 3 mil mujeres desde que recuperamos la democracia. Hoy venimos a reparar esto”. Además, sostuvo que “en un mundo que todavía guarda tantas desigualdades para las mujeres donde la pobreza, la brecha laboral y la desigualdad tiene rostro femenino, hoy dejamos un país con más dignidad y más respeto”.
Y finalmente sucedió, el Presidente de la Nación firmó los decretos de promulgación. En su discurso señaló que “Hoy es un día de felicidad para todos porque estamos haciendo una sociedad más igualitaria, más justa. Y lo hicimos entre todos y todas” asimismo agradeció a todos aquellos que acompañaron en el camino, haciendo una mención especial a la oposición y al exdiputado Daniel Lipovetzky.
Las leyes se publicarán en el Boletín Oficial a las cero horas del viernes y comenzarán a regir el 24 de enero. Pero el camino no termina acá, puesto que aún queda por ver su reglamentación, su puesta en práctica de hecho y su control, también sumando la necesidad de considerar los temas penales que conciernen a las presas o enjuiciadas por aborto.
Aunque el camino ha sido largo, aunque todavía falte más por andar, el día de hoy es un suspiro y una alegría para todas aquellas que se han hecho victoriosas de esta nueva conquista de derechos que no es más que el reflejo de que las soluciones a los problemas son colectivas, juntas se es más.
En especial consideración a todas las generaciones de mujeres que nunca dejaron de creer y que lograron un mundo un poco más justo para las que vienen. Un saludo al cielo para Dora Coledesky, Lohana Berkins, Safina Newbery y a tantas otras que no se pueden nombrar.
Un comentario en “Bienvenida a la Ley Dora”