El concepto de “Indo-Pacífico” surge como un nuevo aspirante a “referente geo-estratégico”, en contraposición al ya consolidado “Asia-Pacífico”. Ni bien ambos conceptos, pueden sonar similares, la principal diferencia entre ambos es que China es el principal protagonista de este último, mientras el “nuevo aspirante” tiene a la India (segundo Estado Emergente en crecimiento detrás de China) como su principal hacedor, dotando a ésta de un protagonismo regional inusitado hasta ahora.
La estrategia Indo-Pacífico no surge de la nada misma, sino en un contexto muy particular marcado por (primero) el fin de la unipolaridad estadounidense, (segundo) un “ascenso del resto” medianamente consolidado, (tercero) un marcado ascenso de China por sobre los demás Estados Emergentes, (cuarto) unas relaciones bilaterales cada vez más tensas entre China y EEUU, (quinto) y el reconocimiento de estas cuestiones y, en consecuencia, el desarrollo de una nueva estrategia en respuesta a estas por parte de Estados Unidos.
Lo Estados Emergentes del Sudeste Asiático serán de vital importancia para el establecimiento u consolidación de uno u ambos conceptos, debido a su posición geográfica entre los dos gigantes asiáticos (China e India) y su creciente relevancia en el comercio internacional.
Estas son las razones, por la cuales la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés), fundado en 1967 con el objetivo de acelerar el crecimiento económico y la paz en la región, podría convertirse en el principal escenario de discusión, sumado a su capacidad como articulador de diálogo entre los Estados propios de la región y otros Estados por fuera de esta.
Siendo que ASEAN, desde 1987, tiene la particularidad de que Estados no pertenecientes a la región puedan unirse al bloque como “dialogue partners”. Dando así lugar a iniciativas como el ASEAN REGIONAL FORUM, en el cual Estados como EEUU, Canadá, Rusia y los Estados miembros de la Unión Europea (entre otros) puedan dialogar y cooperar en el bloque.

La inserción inteligente del concepto de Indo-Pacífico naturalmente evoca tanto “ganadores como perdedores”. Como ya se mencionó más arriba, para la India, esta estrategia implica la oportunidad de reducir sus asimetrías con China y acrecentar su rol tanto en la región como en el sistema internacional sin entrar en discusión o conflicto directo con esta.
A su vez, la estrategia es principalmente impulsada por EEUU, puesto propulsar a la India como referente regional le permitiría concertar y fortalecer alianzas con lo Estados Emergentes de la región, o sea equilibrar la balanza a su favor, en detrimento del poder e influencia de China sobre estos, pudiendo así (en el mejor de los casos) cercar al gigante asiático, a través de sus “vecinos”.
Naturalmente la estrategia de Indo-Pacífico, también atrae aficionados por mérito propio, es lógico que Estados, motivados por el riesgo que evoca para si el poder de China (en una región que se caracteriza por una serie de conflictos territoriales cuya tensión asciende en proporción al ascenso del poder e influencia chinos), den “el visto bueno” a una estrategia que trate de eclipsar a esta, tal como es el caso de Japón.
También hay otros Estados impulsados más por la “ambición” que por el “miedo”, como es el caso de Australia (que se mantuvo al margen la construcción del concepto de “Asia-Pacifico” durante la Guerra Fría y no se vio fuertemente beneficiado en la cadena de valor); y Estados Emergentes como Indonesia y Singapur que tienen ante sí la oportunidad de aprovechar su posición geo-estratégica y verse beneficiados.
A modo de conclusión y de síntesis, la estrategia de Indo-Pacifico no evoca un conflicto directo con China, pero si se constituye como una primera aproximación u intento, por parte de EEUU y demás Estados interesados u preocupados, de “balancear” una región caracterizada por una China con cada vez más peso en relación a sus vecinos.
Un comentario en “Entre China e India: ¿Indo o Asia pacifico?”