Análisis del panorama político desde la perspectiva de la nuevas generaciones, teniendo en cuenta cuáles son las nuevas características de esta Campaña y cuál es el rol que ocupa la juventud en los espacios políticos y cuáles son los desafíos que deberán enfrentar los candidatos si desean conquistar el voto de los más jóvenes.
El próximo 11 de agosto tienen lugar las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (conocidas comúnmente como las PASO). Ante dicho evento, se ha entrevistado a tres jóvenes militantes de las tres coaliciones más preponderantes en estas elecciones presidenciales. Dichos militantes son: Marco Gammaro en representación de Juntos por el Cambio, María Florencia Delpino por la coalición Frente de Todos y por último, pero no menos importante, Juan Yanuzzi por Consenso Federal.
- Siendo todos jóvenes, y teniendo en cuenta que no todas las militancias son iguales, ¿cómo se viven las elecciones 2019 desde la militancia juvenil?
“La juventud está esperanzada. Creo que el armado del Frente de Todos también fue consecuencia de la responsabilidad que asumieron muchas y muchos dirigentes al dejar de lado las mezquindades de la política. Esto efectivamente se ve desde la militancia, todos los días. Hay un enorme compromiso colectivo por ganar estas elecciones y empezar un camino de reconstrucción de la Argentina entre todos” contesta Delpino. Juan concuerda en cierto punto con el último testimonio ya que considera que si bien hay mucha esperanza, hay que reconocer que hay mucho para hacer.
Por su lado, el representante de Juntos por el Cambio agrega “la vida del militante es muy sacrificada, sobre todo cuando se la vive como la vivimos desde la CC, que entendemos la militancia desde una perspectiva más tradicional, y concebimos la participación a través de la entrega constante. Somos militantes de la vida. Muchas veces es 24/7. A nosotros no se nos acaba la militancia ni los domingos.”
- Entonces, si la militancia juvenil se vive con tanto fervor, ¿cuál es el rol que ocupa la juventud en los espacios políticos a los que pertenecen?
Gammaro comenta: “creo que sin lugar a dudas la juventud hace un aporte considerable en toda elección. La diferencia en esta es que ha ganado lugar en una agenda que es muy representativa, y que interpela a la sociedad toda. Estamos asistiendo a una masiva introducción de jóvenes en la arena de lo público.” Y agrega “se ha consolidado un público expectante, que demanda propuestas y análisis de calidad. Creo que las nuevas generaciones no se van a contentar con las fórmulas vacías de siempre.”
Juan nos comentó que en Consenso Federal “se da un lugar importante en la formulación de propuestas desde la juventud para temas que preocupan específicamente a nuestra generación y problemáticas generales del país. Hoy desde la juventud trabajamos en propuestas de medio ambiente, producción, transparencia, salud y educación.”
- Teniendo en cuenta que estas elecciones presentan características diferentes a las vividas anteriormente, ya que por un lado, se encuentra un peronismo atomizado en diferentes ramas bien marcadas por sus diferentes ideas; y por otro lado se puede ver a un radicalismo con menos preponderancia en comparación con años anteriores, ¿consideras que la política argentina se encuentra frente a un cambio histórico?
“En Argentina, los años de elecciones presidenciales siempre ocupan la primera plana. Este 2019, además, la disputa electoral parecería anticiparnos una reconfiguración del escenario político que ya provee como indicadores las decisiones tomadas desde los espacios políticos que competirán en los próximos comicios.” Responde la representante por el Frente de Todos, M. F. Delpino. A esta idea se suma el representante de la coalición Juntos por el Cambio diciendo que “ese espacio que hasta principios de los ‘00 ocupaba el radicalismo, constituyendo esa disyuntiva junto al peronismo, se ha redibujado. Cambiemos es la mejor representación de un panradicalismo que a diferencia de aquel partido que disputó el poder hasta el 2007 (y en alianza con un dirigente de otro partido, como Lavagna) es exitoso. Por esto es que creo que podemos pensar en un cambio sustentable en la configuración del sistema de partidos en la Argentina.“
Juan agrega a este comentario diciendo que ya se vio en las últimas elecciones que las posibilidades con las que contaban los argentinos eran más bien acotadas; había que votar al “menos peor”. Con un Kirchnerismo que no logró cumplir sus promesas y que encima acarrean una denuncia por corrupción tras otra; enfrentado se encuentra Cambiemos, que fracasó en darle respuestas a las demandas ciudadanas dejando un país donde un tercio de la población vive en la pobreza. “Teniendo todo esto en cuenta, la posibilidad de que esta elección represente, desde una perspectiva histórica, un verdadero cambio está dada por el espacio que representa Roberto Lavagna. Este tercer espacio intermedio, donde participan tanto radicales coherentes, socialistas y peronistas, es el verdadero cambio en la medida de que no apela al odio ni a la división como principal bandera, no fomenta el culto al líder, sino que elige el camino de la búsqueda de los puntos de acuerdo, ya presentes en la sociedad argentina pero que fruto de las divisiones incentivadas por las fuerzas políticas que fracasaron fueron invisibilizadas.”
En contraposición con ambos testimonios, Gammaro considera que “el presidencialismo en la Argentina induce, y siempre lo ha hecho, al bipartidismo. Creo que la particularidad de los tiempos que transcurren es que presenciamos una configuración de nuevos protagonistas. Propiamente, los partidos son unidades dentro de alianzas más grandes, que constituyen por sí estos bloques oficiales o de oposición. La muerte de Alternativa Federal y la dilución de Consenso ‘19 es, creo, evidencia de esto, y de que no hay lugar para terceras vías. Por lo menos no hoy.”
- Entonces, si todos consideramos que se está transitando por un escenario político por nuevos cambios, no se puede dejar de lado la militancia desde las redes sociales, ¿consideran que la militancia en dichas redes por parte de usuarios que no necesariamente están afiliados a un partido en específico son una de las tantas nuevas características que presenta la actual contienda por el sillón de Rivadavia?
En esta pregunta hubo un disenso bien marcado. Por su lado, Delpino comentó que la militancia desde las redes “no sólo es una nueva característica de estas elecciones sino, más bien, un nuevo fenómeno propio del siglo XXI con el que los actores políticos y sociales están aprendiendo a convivir.”
Yanuzzi respondió que este fenómeno “Ya se vivió en las elecciones del 2015 y 2017 muy fuerte, por ahora no veo algo tan disruptivo como esperaba, esto puede ser porque el tema de discusión principal son los problemas económicos que se viven y pasan por otros canales de formación de opinión pública”.
En contraposición, Gammaro dijo: “Creo que sí es una característica nueva de estas elecciones el hecho de haber instrumentado la participación de estas personas. En definitiva quienes no participan en política pero tienen un interés en ella, independientemente de si es constante o esporádico, son el termómetro en la coyuntura.”
- Centrándonos nuevamente en los candidatos, ¿cuáles creen que son los nuevos desafíos que deberán enfrentar?
“La desesperanza de la sociedad en que la clase política soluciones sus problemas es una cuestión que crece fruto del fracaso de dos gobiernos que produjeron 8 años de estancamiento. El desafío del nuevo gobierno de recuperar esa confianza debería acompañar toda decisión sobre políticas públicas. Revertir 8 años de estancamiento y caída ininterrumpidos no va a ser algo fácil, menos cuando las fuerzas principales de la polarización y el odio mutuo que hoy aspiran a la presidencia son las mismas que lo causaron.” Contesta el representante de Consenso Federal. A su vez, agrega “ Hoy desde la juventud trabajamos en propuestas de medio ambiente, producción, transparencia, salud y educación. Este lugar dado por la diligencia del espacio es coherente con el principio de generar propuesta de políticas de Estado, que excedan a un gobierno y por ende afecten a quienes hoy somos parte de la juventud.”
El integrante de la alianza de Juntos por el Cambio contesta que “sin volver a las lógicas tradicionales, el desafío es volver a discutir lo programático y esto porque la configuración del escenario no sólo lo permite, sino que obliga. La política de alianzas sin un sólido esquema de discusión y revisión de políticas y contenidos puede llevar a elevar la tensión entre los partidos integrantes, pero principalmente, a difuminar el mensaje.”
- Y por último, concentrándose en lo que concierne a los argentinos, ¿quién ganará las próximas elecciones?
Cada uno de los militantes defendió a su alianza, claro está. “La fórmula Fernández-Fernández tiene grandes posibilidades de ganar estas elecciones. Por un lado, es evidente que los planes y propuestas del macrismo fracasaron. Luego de cuatro años de gobierno, las condiciones de vida de las mayorías empeoraron. A mi juicio, la inclusión de sectores tan heterogéneos cristaliza la voluntad de alcanzar realmente un contrato social”, proclama la representante del Frente de Todos, María Florencia Delpino.
Por su parte, Yanuzzi, representante de Consenso Federal, afirma: “Espero que gane la gran mayoría de los argentinos, que quieren que se reactive el consumo por un crecimiento productivo, que no se gobierne para los mercados financiero ni que se juegue con la pobreza. La mayoría de los argentinos encuentran estos intereses representados en la candidatura de Lavagna, que necesita aumentar sus niveles de conocimiento. Su problema principal hoy es su desconocimiento y la invisibilización por parte de los medios y las encuestas pagas.”
Finalmente, Marco Gammaro, quien habla en nombre de los militantes de Juntos por el Cambio estima que: “Cambiemos ganará las elecciones en la Ciudad, en la Provincia y en la Nación. Creo que la sociedad entiende que no hay que volver atrás y que no hay posibilidad de futuro sin el esfuerzo que estamos haciendo”.
Claro está que esta contienda presidencial está fraccionada, en lo que sí se puede consentir es que los jóvenes se insertan cada vez en mayor cantidad y con mayor fuerza en el ámbito político, nutriendo y diversificando el escenario político que ya presenta cambios contundentes, como los que se nombraron a lo largo del artículo. La presencia de las nuevas generacione, así también como sus reclamos, ya no pueden ser ignorados si se desea ganar las elecciones y llevar a cabo una gestión exitosa.
Y aunque el sistema político argentino tiene muchas falencias y deudas democráticas, es esperanzador saber que esta generación y las futuras están aprendiendo de estos errores y buscan, de una u otra forma, remediarlo en pos de una democracia de mayor calidad.
“Y aunque el sistema político argentino tiene muchas falencias y deudas democráticas, es esperanzador saber que esta generación y las futuras están aprendiendo de estos errores y buscan, de una u otra forma, remediarlo en pos de una democracia de mayor calidad” Es una opinión, pero ¿Es cierto esto? Dado que usted no presenta ningun dato riguroso podemos dudar acerca de esta afirmacion porque desconocemos si la juventud participa como militante en politica o por la obligacion civica de votar. Esta carencia de fundamentos deja inconclusa su opinion porque la juventud desde mi perspectivas esta preocupada en los efectos de la politica en la economia pero no en las causales.
Mientras que por su parte es extraña la formulacion de esta pregunta
“¿consideran que la militancia en dichas redes por parte de usuarios que no necesariamente están afiliados a un partido en específico son una de las tantas nuevas características que presenta la actual contienda por el sillón de Rivadavia?”Muchos ciudadanos estando o no afiliados a los partidos politicos (que desconozco cuáles existen… Porque desde mi perspectiva los partidos politicos no existen, me avisan cual es el partido político de Stolzbizer o Carrio) expresan sus opiniones como ciudadanos. Eso no implica que sean militantes o no de partido; porque muchos ciudadanos estan aburridos o hartos de la política de la democracia y estan avidos de la posibilidad de expresar librementes sus ideas en forma de proclamas o promover debates por facebook. En sí que en las redes sociales exista mas ideas y debates en la demostración de un sistema político de masas agotado.
Causa gracia y es admirable la disciplina peronista del militante pro que habla y dice cosas, con palabras que suenan re lindas pero no dice nada:
El integrante de la alianza de Juntos por el Cambio contesta que “sin volver a las lógicas tradicionales, el desafío es volver a discutir lo programático y esto porque la configuración del escenario no sólo lo permite, sino que obliga. La política de alianzas sin un sólido esquema de discusión y revisión de políticas y contenidos puede llevar a elevar la tensión entre los partidos integrantes, pero principalmente, a difuminar el mensaje.”
Otra cuestión horrenda es …”Somos militantes de la vida. Muchas veces es 24/7. A nosotros no se nos acaba la militancia ni los domingos.” Es recordar a la militancia como un sacerdocio o peor aun como oficial político del poliburo dónde el militante como el sacerdote o el oficial politico posee la verdad y respuesta a toda duda. Cuando la sociedad lejos de ser una sociedad homogenea, es una masa heterogenea donde no todos compartimos por fortuna para la humanidad la misma visión. Si se piensa a la politica cómo un dogma (K o Pro ambos extremos son dogmáticos) se cree en una sociedad cristalizada, espacio de peligro porque para fijar a la misma es necesario negar/callar/ocultar a otros o cuestiones (tirania, forma democrática de dictadura). En cambio el cura en su comunidad puede ir a los hogares de los miembros de esta porqur comparte una vision ideológica compartida por medio del dogma, doctrina; etc
Permítame el atrevimiento de contestarle las primeras dos preguntas con otra pregunta: ¿cómo criticar a la militancia juvenil (y por lo tanto al artículo en sí, ya que el mismo se basa en eso) si no cree en la existencia de los partidos políticos y encima considera que “muchas de las personas están hartas de la política democrática”? Me parece que antes de desestimar lo que analiza el artículo debería centrarse en comprender el concepto de militancia en un contexto democrático como es el de Argentina.
Centrándome en la segunda pregunta, en donde usted me dice “Eso no implica que sean militantes o no de partido” precisamente a eso se refiere la pregunta. El defender un ideal, o como usted expresa “decir libremente sus ideas” quiérase o no es militar por esas ideas, es ejercer un acto político. Si vuelve a leer el posteo, es claro que la pregunta apunta a esos ciudadanos que expresan sus ideales en las redes. Y con respecto a esta frase “En sí que en las redes sociales exista más ideas y debates en la demostración de un sistema político de masas agotado” quiero decirte que está terriblemente equivocado, porque que hayan debates en las redes sociales y que las personas puedan expresar sus ideas libremente y otras se las refuten libremente también, es una señal de que la DEMOCRACIA está en funcionamiento, es decir, todos siendo libres de defender los ideales que quieran RESPETANDO LAS LIBERTADES DE LOS DEMÁS.
Con respecto al último comentario sobre la militancia, vuelvo a repetir que está equivocado. Es entendible que no hayas comprendido la frase que dice “Somos militantes de la vida. Muchas veces es 24/7. A nosotros no se nos acaba la militancia ni los domingos.” Ya que usted no comprende lo que es la pasión por un ideal porque no cree en los partidos políticos. Política sin ideología es una política vacía y peligrosa para los ciudadanos, porque cuando se vuelve un puro pragmatismo el votante simplemente vota una cara o una propuesta que nunca tendrá la certeza de ser cumplida, ya que si el político no posee principios y se rige solamente por el pragmatismo hará las promesas más bonitas para conquistar el corazón de los votantes y luego, cuando se dé cuenta que es poco conveniente cumplirlas, el pragmatismo lo llevará por otro camino.
Creo que es importante entender que la política sin pasión es un negocio y nunca se puede pensar en rédito monetario cuando la vida de muchas personas depende de las decisiones que toma la política.
Saludos!