¿Un acuerdo histórico?

Tras 20 años de negociación, el Mercosur y la Unión Europea cerraron en Bruselas un histórico tratado de libre comercio. Luego de años de tensión y disputas entre ambos bloques, el 28 de junio de 2019, han llegado a un acuerdo de asociación estratégica, trascendental y sin precedentes. 

El comienzo de las conversaciones entre ambos bloques tuvo lugar en 1995 pero sin mucho éxito, por lo que las negociaciones se postergaron hasta el año 2000 donde se intentó una primera ronda formal de negociaciones. Sin embargo, tras el nuevo fracaso, el acuerdo pasó a un segundo plano y las negociaciones se estancaron hasta reactivarse recién en 2016, 16 años después, lo que hacía parecer imposible pensar en un acuerdo, si se tenía en cuenta las tensiones entre bloques y el proteccionismo de varios Estados miembros, pero por fin, en 2019, parece haber llegado el momento de hacerse realidad. Hoy se puede decir que finalmente existe un acuerdo de libre comercio entre ambos bloques. 

En los últimos años las negociaciones habían quedado estancadas dentro de un terreno sin aparente retorno, por lo que parecía lejano e incluso imposible el acuerdo, más aún, si se analiza un sistema internacional que parece estar tornándose al proteccionismo con una guerra comercial entre China y Estados Unidos, sumado al “America First” del presidente norteamericano Donald Trump, más las políticas proteccionistas de Latinoamérica durante las últimas presidencias. 

El acuerdo en favor del libre intercambio puede ser tomado como un gesto político en respuesta a todo ello. Sin embargo, si bien es cierto que en el ámbito internacional esta medida es un fuerte apoyo al libre comercio, también es cierto que en el ámbito interno de los Estados aún no existe tal libre comercio.

Las medidas proteccionistas de los Estados parte de este acuerdo, como son los altísimos impuestos dentro de su territorio, hacen pensar que aún falta mucho por hacer en la búsqueda del libre comercio internacional y deja la pregunta ¿Es el fin del proteccionismo y el inicio del libre comercio mundial, o es solo una sombra de libre comercio y la realidad sigue siendo proteccionista?

La Unión Europea es el primer inversor global. Importa el 17% del total de las compras mundiales de bienes y servicios y representa más del 20% del PBI de la economía internacional, teniendo en cuenta eso, el acuerdo crea un mercado de bienes y servicios de 800 millones de consumidores, que accederán a una oferta más diversa y de mayor calidad de productos a precios más competitivos.

Dentro del acuerdo entre bloques se hacen dos distinciones, los bienes industriales y los bienes agroindustriales. Para los bienes industriales, la UE librará cerca del 100% de su comercio, mientras que el Mercosur lo hará en un 90% y obtendrá un plazo de hasta 15 años para librar “sectores sensibles” de forma gradual para que no sientan el impacto del cambio, mientras que a su vez la UE ofrece la exención completa e inmediata de aranceles para el 80% de las exportaciones de productos industriales del Mercosur que entren a la UE.

Para los bienes agroindustriales, la UE liberaliza el 99.4% de las importaciones agrícolas provenientes del Mercosur. El 81.7% de dichas importaciones estarán libres totalmente de aranceles de importación, mientras que para el 17,7 restante se ofrecerá cuotas o preferencias fijas. Sólo se excluirán algo más de 100 productos que económicamente serían el 0.6% restante de las importaciones agroindustriales por parte de la UE. 

El acuerdo no intenta dejar afuera a las PyMEs, sino que para ellas el acuerdo contempla beneficios específicos que impulsan su presencia activa en el comercio birregional y mundial, a través de programas que facilitan su integración en cadenas globales de valor, asistencia técnica, participación en compras gubernamentales, joint ventures, partnerships, business networks, transferencia de know how y asistencia financiera.

Para la cancillería argentina este acuerdo “abre una nueva etapa de inserción económica-comercial, con potencial para ser un pilar clave de la transformación productiva nacional que garantice el crecimiento y desarrollo sostenido a largo plazo” Por su parte, Jair Bolsonaro declaró: “¡Histórico! Nuestro equipo, liderado por el embajador Ernesto Araújo, acaba de cerrar el acuerdo Mercosur-UE, que venía siendo negociado sin éxito desde 1999”,

Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, escribió en Twitter: “El acuerdo comercial con Mercosur, ¡logrado! Un momento histórico. En medio de las tensiones comerciales internacionales, estamos enviando una señal potente de que apoyamos el comercio basado en normas”. A lo que Macri, presidente pro tempore del Mercosur asintió y declaró: “Comienza una etapa de desarrollo distinta”

El acuerdo sin dudas es un hecho histórico para ambos bloques y para los Estados integrantes, sin embargo, aún está lejos de materializarse. Para su validez, el acuerdo debe pasar por una revisión legal, por la firma del poder ejecutivo de todos los Estados parte en el acuerdo y por la aprobación de los parlamentarios de los 4 Estados miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) más los parlamentarios de los 28 Estados miembros de la Unión Europea (27 si se tiene en cuenta la posible partida de Gran Bretaña de la unión), ya que los acuerdos internacionales que impliquen responsabilidades o compromisos onerosos para el patrimonio nacional tienen que ser aprobados por el Congreso antes de entrar en vigor. 

Está lejos aún de efectivizarse, pero sin lugar a duda es un avance significativo en las relaciones internacionales y el libre comercio mundial, un avance que impactará en la política económica de todos los Estados miembros y asociados de ambos bloques, y marcará un antes y un después en la política económica internacional. Un avance que de hacerse efectivo tendrá que ser acompañado por políticas internas de los Estados parte, para ayudar al mismo y no aplicarlo dentro de un terreno de proteccionismo. Un avance que da lugar a muchos análisis pero que la realidad indica que habrá que esperar para ver sus beneficios y sus costos.

2 comentarios en “¿Un acuerdo histórico?

Deja un comentario