Qatar en el ojo de la tormenta

A pocas semanas de arrancar la Copa del Mundo FIFA 2022 en Qatar, hay muchas cuestiones que se ponen bajo la lupa. Abajo, tanto Martina como Micaela resumen algunas situaciones que remarcan el porqué de los cuestionamientos hacia la selección de Qatar como país anfitrión, haciendo especial referencia a los derechos del colectivo LGBTQ+.

QATAR: ¿El mundial de la polémica?

Por Martina Bussetti

Como sucede cada cuatro años, el próximo 21 de noviembre tendrá lugar una nueva edición de uno de los eventos deportivos de mayor relevancia a nivel internacional: la Copa Mundial de Fútbol.

En esta oportunidad, siendo la edición XXII del campeonato, el torneo internacional se desarrollará en el país asiático occidental, Qatar, y será la tercera vez que se compita en este continente. No obstante, la espera, la incertidumbre y la euforia en esta ocasión se centra en el gran desarrollo tecnológico y arquitectónico extendido por parte del Gobierno: desde nuevos estadios, rutas y caminos, un nuevo sistema de subte e incluso hasta un aeropuerto, demuestra que el Gobierno catarí no ha escatimado en gastos.

La problemática se encuentra justamente en este accionar por parte de la administración qatarí, la cual se ha cuestionado desde que el país fue seleccionado como sede de esta edición. Desde cuestiones relacionadas a las condiciones laborales, derechos humanos e incluso, corrupción, han provocado que el evento se vea opacado con el gran desconocimiento de lo que ocurre en este país tan lejano al nuestro, ya sea en relación a su cultura, funcionamiento o sociedad.

Algunos lo llaman el mundial de la polémica, otros hablan de las fake news y la mediatización por parte de los medios. Sin embargo, el temor y la preocupación de la sociedad existe y aumenta. Qatar, siendo la primera nación de origen árabe que organiza el evento, es una variable singular y fuera de la normalidad para los fanáticos del deporte, ya que más allá del lenguaje, las tradiciones y la cultura tan diferentse a la de los países mayoritariamente occidentales y participantes de la competencia han provocado que se tema por los simpatizantes que asistan a las diferentes actividades, quienes a pesar de que actúen con respeto, puedan cometer un error que no sea perdonado en un lugar tan lejos de casa.

En tanto, la diferencia cultural no es el problema más grave. La nación, que jamás había clasificado a la competencia, ha sido acusada de corrupción, junto a la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) y de sobornos. A pesar de haberse realizado investigaciones independientes y que el país sede haya negado las acusaciones, no hay ningún tipo de prueba concreta que nos permita afirmar como verdadero este tipo de delito.

Sin embargo, Amnistía Internacional si ha logrado comprobar ciertos delitos que han ocurrido en el país. Esto implica la temática LGBTQ+ y las condiciones laborales. En primer lugar, AI denuncia casos de trabajo forzado y explotación. Se habla de condiciones de hacinamiento, falta de higiene y seguridad que han provocado que Qatar contra-argumente con las modificaciones que se han realizado en el país a nivel laboral en el último tiempo, estableciendo un salario mínimo de casi 300 dólares. No obstante, la organización internacional mencionada destaca la prohibición de la sindicalización y la detención constante de quien reclame mejoras.

Por otro lado, a pesar de que las autoridades han señalado que ciertos actos como el beber alcohol en público u otro tipo de penalidades leves se dejarán pasar ante la diferencia cultural, la cuestión relacionada a la comunidad LGBTQ+ es de absoluto desconocimiento para la sociedad internacional ya que la ley catarí prohíbe y pena la relación o cualquier tipo de acción homosexual.

De hecho, se ha recomendado, por parte de diversas organizaciones y estado, no llevar banderas que representen a la comunidad ya que podría producir situaciones incómodas, lo cual deja a la FIFA en una posición que deja mucho que desear ya que después de todo, en los últimos años, se ha planteado una visión relacionada a la inclusión e igualdad; una cuestión que actualmente no se ve posible en esta edición del torneo.

La problemática se ha profundizado con los dichos del General Mayor Abdulaziz Abdullah Al Ansari, quien ha afirmado “Ver el partido. Eso es bueno. Pero no venir realmente a insultar a toda la sociedad por esto”. El esto siendo la sexualidad de una persona que es discriminada por vivir su vida sexual como desee.

La idea de que un evento multitudinario como el Mundial se vea absolutamente opacado por el miedo, el desconcierto y la discriminación, y que no se haya hecho nada por evitarlo, demuestra una vez más que la lucha por la igualdad de todo tipo aún no ha llegado a su fin.

COLECTIVO LGBTQ+ EN QATAR: LAS RECOMENDACIONES DE LA CANCILLERÍA ARGENTINA

Por Micaela Bravo

La Copa Mundial de Fútbol que tendrá lugar del 20 de noviembre al 18 de diciembre de 2022 en Qatar se acerca y las advertencias a la comunidad LGBTQ+ aumentan, sobre todo porque  a un mes del gran evento, ya han habido denuncias al Estado de Qatar por maltratos y arrestos a personas que forman parte del colectivo.

Organismos como Human Rights Watch acusaron a las fuerzas del Departamento de Seguridad Preventiva de Qatar de detener de forma arbitraria a gays, lesbianas, bisexuales y transexuales y someterlas a acoso verbal y a abusos físicos. En el marco de estos sucesos, la cartera de Relaciones Exteriores argentina realizó una serie de recomendaciones a la comunidad LGBTQ+ que asista al mundial para garantizar su seguridad.

Argentina es un país con grandes avances en lo que respecta a los derechos de las diversidades. En 2010 se sancionó la Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario, que permite que personas del mismo sexo puedan contraer matrimonio civil; y en 2012 se aprobó la Ley 26.743 de Identidad de género, que reconoce el derecho que tienen las personas a ser tratadas e identificadas de acuerdo con su identidad de género. Asimismo, en 2021 se aprobó la Ley 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”; y por decreto presidencial 476/202, desde el mismo año, los Documentos Nacionales de Identidad y los Pasaportes cuentan con la nomenclatura X en el campo “sexo” para aquellas personas que no se identifican con el sexo masculino ni femenino.

Sin embargo, esta decisión política no se ha replicado en todos los países de la región ni a nivel mundial; aun hoy en día hay Estados como Qatar en donde la homosexualidad no está autorizada. Incluso, este país considera inapropiadas las demostraciones públicas de afecto entre personas adultas heterosexuales y prohíbe las relaciones sexuales por fuera del matrimonio, las cuales constituyen un delito.

Las fuertes restricciones que hay en Qatar se deben a que este país se rige por la Ley Sharia, una legislación religiosa del islam que establece que las relaciones entre el mismo sexo son ilegales y que prevé penas desde la flagelación hasta tres años de prisión para quienes realicen prácticas homosexuales.

Por tal motivo, teniendo en cuenta la cultura y las leyes de este país, organizaciones enfocadas en los derechos de las personas LGBTQ+ han solicitado al Estado garantías de seguridad para la comunidad, mientras que Nasser Al Khater, presidente ejecutivo del comité organizador de la Copa del Mundo, aseguró que habrá una política de tolerancia durante el transcurso de este gran evento del fútbol ya que asistirán personas de diversas partes del mundo.

Por su parte, la Cancillería argentina conducida por Santiago Cafiero procuró establecer una guía práctica para quienes asistan al Mundial FIFA Qatar 2022 con la finalidad de facilitar la estadía de los argentinos que acudan al evento. La guía contempla información desde documentación para ingresar al país, hospedaje, transporte y seguridad hasta un apartado específico para personas LGBT+ y No binaries.

Teniendo en cuenta que Argentina emite Documentos Nacionales de Identidad y Pasaportes con nomenclatura “X” como opción para todas las personas que no se identifiquen como varón o como mujer, el manual especifica que quienes cuenten con documentación No binaria “podrían encontrarse con obstáculos ante la autoridad migratoria y aeroportuaria local” y advierte que las “expresiones públicas de afecto de personas del mismo sexo son consideradas un delito y están prohibidas”.

Por tal motivo, recomienda como medida principal “extremar medidas de autocuidado” y “evitar el uso de prendas y objetos que contengan la bandera del orgullo LGBT+ y otros elementos que simbolicen la pertenencia a este colectivo”.

Es por ello que, a quienes de todas formas decidan asistir al mundial, se les advierte las consecuencias -inclusive penales- a las que pueden enfrentarse y se sugiere que ante cualquier situación de acoso, abuso o necesidad de asistencia se contacte inmediatamente a la embajada o se acuda a tanto a la oficina consular que tendrá presencia en varios puntos del país o al centro de operaciones que se ubicará en el centro de la ciudad y en otros puntos relevantes como estadios en donde se presente la selección argentina.

De esta manera, se pretende garantizar la seguridad de todos los ciudadanos argentinos, verificando, entre otras cosas, que quienes no respeten las normas de Qatar y sean detenidos reciban un trato acorde con la normativa local.

Deja un comentario