La espada de Damocles de la democracia brasileña

Los caminos que llevaron a la segunda vuelta y la jornada electoral

Después de tanta espera, finalmente el 30 de octubre de 2022 se realizó la segunda vuelta entre Jair Bolsonaro (Partido Liberal, PL) y Luiz Inácio Lula da Silva (Partido de los Trabajadores, PT). Siendo electo por tercera vez el candidato del PT, en un escenario sociopolítico caracterizado por la polarización y la violencia política, Brasil vive una jornada histórica para la consolidación de su democracia.

Desde el anuncio del Tribunal Superior Electoral (TSE) de que ambos candidatos a la presidencia iban a segunda vuelta, el clima electoral se recrudeció. Este se vio marcado por una campaña mucho más intensa para convencer a indecisos y a votantes del resto de los partidos, con la certeza de que cada voto cuenta y puede marcar una diferencia. Desde grandes actos, pasando por debates y entrevistas hasta los estados de WhatsApp, la búsqueda de votos fue exhaustiva, pero no libre de noticias falsas ni de provocaciones.

Se puede observar que el miedo de los brasileños a ser agredidos por motivos políticos no es infundado. Nos justifican este miedo casos como los asesinatos de Marcelo Arruda, asesinado a tiros, Benedito Cardoso dos Santos y Antonio Carlos Silva de Lima, asesinados a puñaladas por simpatizantes de Bolsonaro; así también los de Hildor Henker y José Roberto Gomes Mendes en manos de simpatizantes del Partido de los Trabajadores. Aunque este tipo de violencia no se limita a su forma más cruenta y se manifiesta en diferentes tipos de agresiones e intimidaciones. Las denuncias de acoso electoral, es decir, cuando una empresa soborna o amenaza a sus empleados para que voten en un candidato determinado, registradas por el Ministerio Público de Trabajo, fueron 2,481.

Para poder reconocer la complejidad y gravedad de los niveles de esta violencia, es necesario hacer mención a dos figuras políticas: Roberto Jefferson, exdiputado por el Partido Trabalhista Brasileño, y Carla Zambelli, diputada federal por el Partido Liberal. El primero capturó la atención de los medios luego de que fuera ordenada su detención por haber violado las condiciones de su prisión domiciliaria y se atrincheró en su casa durante aproximadamente 8 horas resistiendo contra la Policía Federal con el uso de armas y granadas. Actualmente, es investigado por crímenes vinculados a la desestabilización de instituciones republicanas. La segunda fue protagonista de titulares después de apuntar con un arma y perseguir a votantes de Lula. Actualmente, el TSE está analizando si la situación constituye un crimen electoral, ya que no está permitido el porte de armas en lugares públicos 24 horas antes de la elección.

De acuerdo con el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, declara que se cometieron 308 crímenes electorales. Aunque lo que más resaltó de las jornadas fueron las denuncias de transporte irregular. En la capital de Minas Gerais, a pesar de que el transporte público fue declarado gratuito para quienes fueran a votar en una decisión judicial, el metro de Belo Horizonte comenzó la jornada electoral incumpliendo dicha medida. Pero quien concentró la atención en las redes sociales fueron las denuncias de golpe de estado con la expresión “Deixem o Nordeste votar” (Dejen votar al Nordeste).

Durante el segundo turno de las elecciones, se llevaron a cabo operaciones de la Policía Rodoviária Federal (PRF) que afectaron de manera directa el transporte público y privado de votantes, incluso cuando operaciones que impidiesen a los votantes llegar a los centros de votación fueron prohibidas por el TSE. Gran cantidad de usuarios denunciaron esto como un intento de golpe, resaltando datos como que el nordeste es el bastión de votantes del PT y que el director actual de la PRF expresó en redes sociales su apoyo al candidato Jair Bolsonaro. Además de las denuncias, se realizaron pedidos por extender el horario de votación en esa zona. El TSE envió una alerta a millones de brasileños a través de sus celulares, recordando que quien impide a la población el ejercicio del voto está ejecutando un crimen electoral y fomenta denunciar cualquier irregularidad

¿Y ahora? ¿Clima de festejo o es esta la calma que precede a la tormenta?

Después del cierre de urnas y en un conteo no apto para personas con condiciones cardiacas, cerca de las 20 horas, se confirmaba que Lula da Silva era el nuevo presidente electo de Brasil con 60.345.999 de votos válidos, frente a 58.206.354 de Bolsonaro. 

Para comenzar a analizar los desafíos de Lula es fundamental entender los cambios en el contexto. El candidato del PT vuelve al Palacio del Planalto 12 años después del fin de su último mandato, después de haber estado en la cárcel por causas de corrupción (que fueron anuladas), en un mundo y una economía pospandemia y con un margen de diferencia porcentual pequeño que es una demostración más de la polarización de la sociedad brasileña. Ya demostró en su primer discurso como presidente electo que es consciente de esta situación y su intención de trabajar para el fortalecimiento de la participación democrática y la unión del país, declarando que no existen dos Brasil diferentes, sino que son un solo país, un único pueblo.

El domingo las calles y rutas de Brasil se llenaron tanto de celebraciones como de protestas contra el fraude electoral. Hasta ahora, muchas rutas en diversas partes del país se encuentran bloqueadas (llegaron a ser 421) y sus grupos desconocen el resultado: llaman a una intervención militar. 

Y tal como la espada de Damocles, el silencio de Jair Bolsonaro (que hasta ahora lleva tres días) coloca en riesgo potencial a la democracia brasileña. ¿Existe la posibilidad de que ocurra un intento de golpe de Estado, así como sucedió el 6 de enero en los Estados Unidos? A pesar de que Bolsonaro ha aplicado varias de las mismas tácticas que Donald Trump (anticipar que una derrota implica fraude y declaraciones que cuestionan la veracidad del sistema electoral), es poco probable. Diversos actores de relevancia han reconocido la validez del resultado: más de veinte líderes de Estado, el sector militar, el oficialismo y el resto de los partidos, el sector militar y líderes de Estado, entre quienes se destacan Joe Biden y Emmanuel Macron.

Quien calla otorga dice el dicho y es lo que está haciendo el actual presidente al no pronunciarse sobre el resultado y aislarse. Incluso aunque fuese a pronunciarse a las horas de finalizado este artículo, la desconfianza y la tensión ya logró instalarse en la sociedad. Destaca el rol de las diferentes figuras políticas y organismos (sin el presidente) en reconocer la derrota, el fin del periodo electoral y la necesidad de organizar el gobierno de transición. El mensaje es claro: el sistema democrático está por sobre cualquier candidato. En el periodo de tiempo hasta el 1 de enero de 2023, la gestión saliente y la entrante van a compartir el mismo desafío: organizar la transición. La pregunta es si ambos estarán a la altura de dicha responsabilidad.

Todavía es demasiado temprano para anticipar o profetizar si Lula va a lograr cumplir sus promesas de campaña o mantener los ejes planteados en su discurso, no queda duda de que este 30 de octubre fue un día histórico para la consolidación de la democracia brasileña. Y si bien le quedan todavía muchos desafíos de aquí en adelante, la mayoría del pueblo brasileño mostró un gran nivel de compromiso y responsabilidad en el ejercicio y defensa de su democracia que van a servirle de herramientas para el complejo escenario que se presenta.

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen exclusivamente a los colaboradores y/o invitados y no necesariamente representan a Politólogos al Whisky

Referencias bibliográficas 

2o turno: Operação Eleições 2022 registra 308 crimes eleitorais, 39 prisões e R$ 6 mil apreendidos; confira boletim completo. (2022, October 31). Ministério Da Justiça E Segurança Pública. https://www.gov.br/mj/pt-br/assuntos/noticias/2o-turno-operacao-eleicoes-2022-registra-308-crimes-eleitorais-39-prisoes-e-r-6-mil-apreendidos-confira-boletim-completo

Azevedo, V., & Seabra, C. (2022, November 1). Alckmin vai coordenar equipe de transição para o governo Lula. Folha De S.Paulo. https://www1.folha.uol.com.br/poder/2022/11/alckmin-vai-coordenar-equipe-de-transicao-para-o-governo-lula.shtml

BBC News Brasil. (2022, October 25). Eleições 2022: status do WhatsApp vira “espaço nobre” da militância virtual para segundo turno nas eleições. https://www.bbc.com/portuguese/salasocial-63381725

Molinero, B., Ferreira, C., Bachtold, F., & Tavares, J. (2022, October 31). “Não existem dois Brasis”; leia íntegra comentada do discurso de Lula após a vitória. Folha De S.Paulo. https://www1.folha.uol.com.br/poder/2022/10/nao-existem-dois-brasis-leia-integra-comentada-do-discurso-de-lula-apos-a-vitoria.shtml

nytimes.com. (2022, October 25). https://www.nytimes.com/es/interactive/2022/10/25/espanol/brasil-elecciones-fraude-bolsonaro.html

Pereira, A. (2022, October 31). Brazil election: victorious Lula faces an uphill struggle – a damaged economy and a deeply divided country. The Conversation. https://theconversation.com/brazil-election-victorious-lula-faces-an-uphill-struggle-a-damaged-economy-and-a-deeply-divided-country-193415

Escrito por

Estudiante de Cuarto año de Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba, realicé un intercambio en la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais. Mis principales temas de interés son: América Latina, Feminismos y Ambiente.

Deja un comentario