La plétora ministerial: los incesantes cambios de ministros en Perú

Ahondar en las razones por las cuales Pedro Castillo no ha podido consolidar un gabinete ministerial que le dé estabilidad a su gobierno merecen un análisis profundo de su coyuntura. 

Caracterizado por la constante presencia de controversias, el gobierno de Castillo ha sido fuente de numerosos escándalos que envuelven tanto al presidente como a sus allegados. Las investigaciones fiscales por tráfico de influencias, colusión y crimen organizado hacia su persona, sumados a los protagonizados por sus ministros, han aunado en la figura de improvisación e inestabilidad que marcan su mandato.

Incluso desde antes de ser declarado presidente, el proceso electoral del que formó parte se vio cuestionado por la extrema polarización política que él y su contendiente, Keiko Fujimori, fomentaron a lo largo de la campaña; la muestra más fehaciente tuvo lugar cuando la candidata, que agrupaba al espectro ideológico de la derecha peruana, cuestionó la validez del proceso electoral y de las instituciones encargadas por medio de diversos procesos legales. (J. D. Q. Fowks Jacqueline, 2021) Esta situación escaló hasta solicitar la nulidad de las elecciones y la intervención de la OEA en el conflicto. Finalmente, y poco después de un mes de incertidumbre, se declara ganador de las elecciones a Pedro Castillo. 

Como consecuencia, la credibilidad hacia las instituciones electorales fue puesta en tela de juicio. Este no se trata de un asunto menor, pues es ampliamente conocido gracias a los sondeos de opinión y encuestas que los ciudadanos de Perú muestran un bajo nivel de confianza hacia sus instituciones políticas. De acuerdo con los resultados del Barómetro de las Américas 2019, menos del 10% de la población confía en instituciones como los partidos políticos y la legislatura nacional. (Benites, 2021)

Una vez asumido el cargo, Castillo toma juramento a su primer gabinete de ministros, el cual se distanciaba de la cartera de su antecesor Sagasti, entre las más obvias diferencias se encontraba la disparidad de género, pasó de contar con un equilibrio entre el número de miembros varones y mujeres a solo ser convocadas dos mujeres. También, anteriores figuras fueron destacadas por su trayectoria en sus ámbitos profesionales, lo cual los hacían ser considerados como fuertes cuadros para sus despachos, en el caso de Castillo, estas figuras sobresalieron por su afinidad partidaria. 

Por su afinidad ideológica de predominancia de izquierda, Perú Libre, el partido oficialista con que ingresó Castillo quedó aislado de las negociaciones con los demás partidos de congreso a fin de proponer a los tecnócratas idóneos para ocupar los cargos.

En una primera instancia fue nombrado primer ministro Guido Bellido, personaje cercano al entorno del fundador del partido Perú Libre, Vladímir Cerrón. Desde su primer día se polemizaron su escasa experiencia en la gestión pública, así como sus comentarios misóginos hacia una colega congresista y declaraciones que colindaban con la apología al terrorismo, asimismo fue el primero el utilizar el quechua, una lengua originaria oficial del Perú, lo cual fue bien recibido para un sector de la población como catalogado como fuera de lugar para otros. A pesar de salir airoso de la mayoría de estos eventos, su “amenaza” de nacionalizar el consorcio internacional minero más importante del país no pudo pasar por alto. Este fue un hecho decisorio para Castillo de instar la renuncia, pues fue tajantemente contrario al mensaje que intentaba dar en su gira por los Estados Unidos al invitar a las empresas extranjeras a continuar invirtiendo en el país.

En reemplazo de Bellido entraría la abogada Mirtha Vázquez, anterior presidenta del congreso sobre la cual recayeron las expectativas de ser un punto mediador que superaran el lado confrontacional desarrollado por su antecesor. Sin embargo, sobrevino una disputa irreconciliable entre el ministro del Interior, Avelino Guillén, y el director de la Policía Nacional, Javier Gallardo, que resultó en la renuncia del ministro. La tensión entre ambos funcionarios se produjo cuando el ministro denegó la moción del comandante de mover de sus cargos a agentes de larga trayectoria de la policía con la finalidad de reemplazarlos con personal sin mérito y en el pedido de pase al retiro de Gallardo. En palabras de Guillén, este no se sintió respaldado por Castillo y puso su cargo a disposición. (J. Fowks, 2022)

La primera ministra respaldó durante este proceso a Avelino Guillén y en consecuencia a su dimisión, renunció también a su cargo sosteniendo que no se había podido lograr consenso en la dirección que se debía llevar las reformas importantes del país.

Después de Vasquéz, ocuparía el premierato Héctor Valer, el cual también renunciaría frente a los escándalos destapados por denuncias de violencia hacia su hija y esposa. 

Por último, llegaría para quedarse, el abogado Aníbal Torres, paisano y ministro de Justicia de Castillo. Torres formó parte del equipo de campaña de Castillo y fue uno de los pocos ministros que se mantuvo en el gobierno a través de los cambios. 

Entretanto, los ministros que iban y venían del cargo se distinguían por su pobre experiencia en su área ministerial, escándalos de turno o antecedentes ensombrecedores. Por nombrar a los más controversiales, está el caso del exministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva, acusado de encubrir las investigaciones en contra del sobrino del presidente Fray Vazques Castillo y Bruno Pacheco, ex secretario de Palacio de Gobierno, quienes a su vez están implicados en casos de corrupción. 

Por otra parte, Óscar Zea, antiguo ministro de Agricultura, tenía dos acusaciones por homicidio. Su reemplazo, Javier Arce, también tuvo problemas con la justicia, pues estuvo recluido en el penal San Jorge y una tenía condición de reo libre, además de 20 denuncias fiscales. (Coca, 2022)

Otra figura, Hernán Condori, exministro de salud, se hizo conocido no solo por la acostumbrada falta de idoneidad presente en casi todos los funcionarios de gobierno, sino también por promocionar “agua arracimada” una sustancia aducía tener propiedades curativas y que fueron el detonante de su salida.  (Noticias Gestión, 2022)

Mientras tanto, si bien indignada, la ciudadanía peruana es espectadora pasiva de estos hechos. Se ha tenido alrededor de 60 ministros en el corto tiempo de gobierno de Pedro Castillo. La expectativa es que este número se incremente y se llenen las carteras con profesionales que al igual que sus antecesores contribuyan poco o nada en atender los problemas que aquejan al país como la recuperación económica pospandémica, la lucha contra la inseguridad y la delincuencia y el acceso a los servicios públicos por parte de los más necesitados. 

Referencias

Benites, A. (2021). ¿Valores políticos o desempeño institucional? Un análisis de los determinantes de la confianza en las instituciones políticas en Perú. Argumentos, 2(2), Art. 2. https://doi.org/10.46476/ra.v2i2.116

Coca, V. (2022). Los 59 ministros de Pedro Castillo en 365 días de gobierno. infobae. https://www.infobae.com/america/peru/2022/07/28/los-59-ministros-de-pedro-castillo-en-365-dias-de-gobierno/

Fowks, J. (2022, enero 29). Dimite el ministro de Interior de Perú en medio de una crisis de seguridad. El País. https://elpais.com/internacional/2022-01-29/dimite-el-ministro-de-interior-de-peru-en-medio-de-una-crisis-de-seguridad.html

Fowks, J. D. Q., Jacqueline. (2021, junio 8). Keiko Fujimori denuncia sin pruebas fraude electoral y agita el tramo final del escrutinio de votos en Perú. El País. https://elpais.com/internacional/2021-06-08/keiko-fujimori-denuncia-sin-pruebas-fraude-electoral-y-agita-el-tramo-final-del-escrutinio-de-votos-en-peru.html

Noticias Gestión. (2022, febrero 10). Hernán Condori: ¿qué es el agua arracimada y porqué se le cuestiona por promocionar este producto? RMMN | PERU. Gestión; NOTICIAS GESTIÓN. https://gestion.pe/peru/hernan-condori-que-es-el-agua-arracimada-y-porque-se-le-cuestiona-por-promocionar-este-producto-rmmn-noticia/

Deja un comentario