Introducción a las relaciones entre China y Japón

El continente asiático posee dos grandes potencias con la capacidad mutua tanto de situarse como actor principal de la escena geoestratégica mundial o de desestabilizarse por completo: Japón y China. Dos países con una historia común e interconectada llena de tensiones que continúan presentes a día de hoy. En este artículo se analizará la relación entre ambos, aportando cierto contexto histórico, así como la situación actual de la misma. 

Contexto histórico

Es imposible comprender la compleja totalidad de las relaciones entre Japón y China sin tener en cuenta su pasado convulso y compartido. El país nipón adquirió gran parte de su mitología y costumbres del gigante asiático, lo que inevitablemente genera una base de creencias compartidas, con similitudes que saltan a la vista al mínimo acercamiento. Pero en el entorno político y bélico, las relaciones entre ambos países han sido complejas y han marcado su transcurso actual de forma innegable. 

No es necesario retroceder mucho en el tiempo para observar las relaciones conflictivas a las que se hacía referencia. Desde finales del siglo XIX, dos grandes guerras han enfrentado a ambos países, la primera entre 1894 y 1895 (I Guerra sino-japonesa) por el dominio de Corea, y la segunda entre 1937 y 1945, coincidiendo con la II Guerra Mundial (o II Guerra sino-japonesa). Esta última estuvo marcada por el dominio imperial japonés, el cual cometió uno de los crímenes de guerra más crudos que se recuerdan cuando invadió Nanking, la entonces capital de China, a lo que se suma el crimen de las mujeres de solaz.

A finales del siglo XX, en el año 1989 y con la Guerra Fría aún latente, ocurrió el incidente de Tiananmen, lo que supuso un escollo más ante la normalización de las relaciones entre ambos países, ya que contribuyó a la mala imagen internacional de China y se reflejó en las encuestas de opinión en Japón (Wan, 2022). En este caso, el gobierno chino del momento cargó  contra miles de manifestantes reunidos en la plaza de Tiananmen, lo que se consideró como una afrenta contra las libertades ciudadanas, algo condenado por el gobierno japonés. 

Por tanto, como se puede observar por esta breve disertación histórica, ambos países conservan rencillas que, lejos de mejorar unas relaciones ya de por sí conflictivas, las complican todavía más, siendo un gran foco de tensiones, acentuadas, además, por el revisionismo histórico de parte del ejecutivo nipón y el propio Partido Liberal. 

Seguridad y economía: los factores clave

A pesar de las diferencias y rencillas históricas, en la actualidad los temas que enfrentan a ambas potencias son aquellos concernientes al liderazgo del continente asiático y a su posición en el contexto internacional. La seguridad y la economía son, sin duda, dos issues clave para comprender la competición y relaciones que se establecen entre ambos países, dentro de lo cual Estados Unidos cumple un rol fundamental. 

En el año 2010, China sobrepasó a Japón como la segunda mayor economía del mundo, lo que sirvió para enfatizar la idea de que mientras que el país nipón estaba en un momento de estancamiento, sus vecinos asiáticos estaban en pleno auge.  Desde un punto de vista estratégico, una alianza comercial con China es una apuesta interesante para la economía del país nipón, sobre todo en materia de proyectos de infraestructura (Wan, 2022), pero como ocurre muchas veces, EEUU es un actor que intercede de forma directa en esta posibilidad. Durante la Guerra Fría, estos consideraron a China un aliado potencial debido a la amenaza que suponía la Unión Soviética, pero una vez esto hubo pasado, las relaciones se enfriaron y Japón se vio obligado a seguir la estela estadounidense. 

Con todo, en la actualidad se dio un acercamiento entre ambas potencias, sobre todo a raíz de la pandemia. Por un lado, debido al tensionamiento de las relaciones chinas con EEUU, en parte por las restricciones establecidas por el Presidente Donald J. Trump a sus empresas. A su vez, esto permitió que Japón pudiese estrechar las relaciones bilaterales con China, tanto a nivel comercial, participando incluso en el Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP), como por medio del turismo. Ésto último fue un factor clave para que la población nipona mejorase la percepción que tenía del país vecino (Wan, 2022), algo que se encontraba en declive desde el ya mencionado incidente de Tiananmen. 

Otra de las cuestiones fundamentales en las relaciones sino-japonesas es la seguridad. Como se mencionaba previamente, aunque durante la Guerra Fría China fue un aliado militar estratégico para EEUU, tras la caída de la URSS, se convirtió en una amenaza para su hegemonía. Debido a la dependencia de Japón de este último, no pudo tomar siempre decisiones independientes, en parte porque sigue siendo vulnerable ante China si no cuenta con su apoyo. Con todo, a lo largo de los años el país nipón ha firmado una serie de tratados con China que, lejos de suponer un antes y un después en sus relaciones, son muestra de que paulatinamente Japón va ganando independencia. Esto se debe a que los intereses económicos de la región y del propio país no coinciden con los militares, ya que donde China puede ser una amenaza, también es un aliado estratégico clave y sin el cual es muy difícil mantener el liderazgo del continente asiático. 

Este artículo es una breve aproximación a las complicadas relaciones entre dos de las grandes potencias del mundo. La tensión procedente de las rencillas históricas ha generado problemas políticos que continúan teniendo impacto en la actualidad, pero la evolución de las cuestiones económicas ha obligado a ambos países a repensar sus relaciones y plantearlas en clave de cooperación. Lo que está claro es que China y Japón son dos actores clave, tanto en el continente asiático como en la sociedad internacional, por lo que una mirada atenta a sus relaciones sigue siendo profundamente necesaria. 

Fuentes:

Lam, P. E (2006)  Japan’s Relations With China: Facing a Rising Power

Wan, M. (2022) Japan-China Relations: Politics of Great Powers and Great Power Politics 

Escrito por

Soy politóloga por la Universidad de Santiago de Compostela y divulgo en redes sociales (@polconciencia). Tengo un podcast llamado Política con-Ciencia donde acerco la política a la audiencia desde una perspectiva científica.

Deja un comentario