AUKUS: ¿la preparación de un posible escenario futuro en el Indo-pacífico?

AUKUS, ¿una alianza? ¿Un ensayo del futuro? ¿Todo eso y más?

En los últimos años, la expansión china en la región de Asia-pacífico ha comenzado a preocupar a distintos Estados del sistema internacional. Estados Unidos y Reino Unido, grandes potencias extra regionales, pusieron su foco de atención en esta expansión. La creación de AUKUS es una respuesta a esta problemática regional y, posiblemente, extra regional en la cual países occidentales vieron a la expansión china como una gran amenaza para afianzar sus esferas de poder e influencia. Esta amenaza, no directamente adjudicada por los Estados que forman parte de este acuerdo estratégico militar, es representada por la figura del gigante asiático, y al parecer, AUKUS es un pilar fundamental para contrarrestar el avance de esta gran potencia. Esto lleva a la pregunta: ¿qué es y qué objetivos persigue AUKUS?

Fuente: Council on Geostrategy

En el discurso presidencial realizado el 15 de septiembre de 2021, llevado adelante por los líderes de Estados Unidos (Joe Biden), Reino Unido (Boris Johnson) y de Australia (Scott Morrison), se oficializó el acuerdo estratégico militar con principal foco de operación en el Indo-pacífico. Esta alianza tiene como principal objetivo poder mantener la estabilidad y la paz en la región indo-pacífica, para que esta continúe considerándose “libre”, según manifestaron los propios jefes de Estado de la alianza, en el corto, mediano y largo plazo, de amenazas a la paz y estabilidad regionales, con posibles efectos a nivel extra regional. Para lograr esto, la prestación de tecnología norteamericana y británica para desarrollar submarinos de propulsión nuclear en la fuerza australiana fue un argumento que ganó mucho peso para facilitar dicho objetivo.

Joe Biden en su discurso, el cual refleja décadas de repeticiones de conductas que buscaron (y al parecer aún buscan) crear un mundo pacífico y liberal, comentó: “Hoy estamos dando otro paso histórico para profundizar y formalizar la cooperación entre nuestras tres naciones, porque todos reconocemos el imperativo de garantizar la paz y la estabilidad en el Indo-pacífico a largo plazo”. Boris Johnson consecuentemente agregó “Hoy, el Reino Unido y Australia, defienden los mismos intereses, promover los mismos valores y se enfrentan las mismas amenazas”, asimismo acotando “Australia, el Reino Unido y los Estados Unidos se convertirán en socios inseparables en un proyecto que durará décadas, creando oportunidades para una cooperación industrial y de defensa aún mayor.”

China percibida como amenaza

Los reclamos en el mar meridional chino entre el gigante asiático, Filipinas, Vietnam, Malasia y Brunei muestran sólo algunas de las tensiones geográficas que sufre la región. Además, este avance en el mar también se ve potenciado por las intromisiones chinas en las zonas aérea y cibernética que tienen como objetivo a varios países de la región, como pueden ser Taiwán o la misma Australia.

Por otro lado, otra gran preocupación se vincula al desarrollo militar in crescendo de China. El aumento del gasto en defensa del gigante asiático en el año 2022 según lo comunicado por el parlamento chino será de un 7.1%, mientras que en el 2021 fue de un 8.6%. Aún bajo esta merma, China se encuentra posicionado como el país que más gastos militares tiene, pero aún el segundo en el mundo: si bien Estados Unidos no ha perdido el podio gastando más de 700 miles de millones de dólares en el área de defensa, China destinará 230 miles de millones en defensa en 2022. Si bien la diferencia de inversión entre Estados Unidos y China en esta cuestión aún sigue siendo considerablemente grande, no deja de generar alertas en las cúpulas de gobierno de Washington y Londres sobre los alcances y usos de estas capacidades.

AUKUS: ¿caja de pandora o búsqueda de orden?

La presencia de AUKUS generó dentro de la ASEAN una gran dualidad, donde existen grupos a favor de Australia y de su acuerdo, mientras que otros se mantienen del lado de China y acusan a la alianza de romper con la paz y estabilidad en la región. Sin embargo, frente a estas acusaciones, Scott Morrison expresó que esta alianza “(…) No cambia el compromiso de Australia con ASEAN (…) De hecho, lo refuerza. Refuerza nuestro apoyo a una arquitectura regional liderada por la ASEAN”.

En el 2021 los “tires y aflojes” entre Australia y China estaban presentes y en el 2022 no cesaron. En un reciente ejemplo, en el pasado mes de febrero, el primer ministro de Australia pedía explicaciones al gobierno chino por el uso de un “láser” que iluminaba un avión australiano en aguas del mismo país, manifestando: “Fue peligroso, poco profesional e imprudente para una Armada profesional, y queremos algunas respuestas sobre por qué lo hicieron. (…) En el peor de los casos, fue una intimidación y un acoso. (…) Son ellos los que tienen que dar explicaciones, no sólo a Australia, sino a todos los países de nuestra región”.  

La respuesta de China fue expresada por su portavoz de Asuntos Exteriores, Wang Wenbin, quien comunicó: “Tras comprobarlo con las autoridades chinas pertinentes, la información difundida por la parte australiana no es cierta. La navegación normal del barco chino en alta mar se ajusta al derecho y la práctica internacionales pertinentes, y es completamente legítima y legal”.

Más allá del episodio en particular, resulta interesante que Australia utilice el argumento de que China tiene que dar explicaciones a todos los países de la región, como si tratase de manifestar que la plausible amenaza que representa China cuenta con la cohesión total de los países del Indo-pacífico.

Reflexiones finales

La región del Indo-pacífico está siendo asilo de tensiones crecientes y visibles entre Australia y China, pero no sólo entre ellos dos, ya que el avance del gigante asiático también despierta la preocupación por parte de potencias fuera de la región como Estados Unidos o Reino Unido, quienes observan en China una amenaza cada día más consolidada. La aparición de AUKUS, en búsqueda de contrarrestar el avance chino, parece estar generando un gran recelo y enojo por parte del gigante asiático con la intromisión de Estados Unidos en su región, y sobre todo con la incorporación de submarinos con propulsión nuclear, ya que son muy pocos países quienes cuentan con la tecnología necesaria para desarrollarlos. Sin embargo, en palabras de Yun Sun, co-directora del Programa de Asia Oriental del Centro Stimson, “el hecho de que Australia tenga submarinos nucleares no la hace más poderosa que China (…) Pero cambia el equilibrio de poder en la región”.

AUKUS, o mejor dicho los objetivos que persiguen los países que la forman, está tratando de remediar el avance chino de los últimos años brindándole a sus principales aliados históricos materiales y herramientas para mantener a la región indo-pacífica fuera de la amenaza china. Si bien el mañana es incierto, AUKUS parece ser mucho más que una alianza estratégica militar de cooperación en transferencia de tecnologías, tomando un papel principal para comprender el futuro que temen las grandes potencias occidentales, donde China se haya consolidado como hegemón regional y encuentre cada vez mayores incentivos para expandirse más allá de su región.

Escrito por

Estudiante de Gobierno y Relaciones Internacionales en UADE. Interés particular en Política Latinoamericana y ciberseguridad.

Deja un comentario