Artículo escrito en conjunto con @brunodiforti
Se habla mucho del clivaje “izquierda – derecha”, “anticomunismo – antipinochetismo”, mencionas en tus Newsletters de Cenital un clivaje interesante en el territorio chileno que es “orden versus cambio”. ¿Qué opinión tenés vos sobre este y cómo creés que repercute en la opinión pública?
Al referirse al clivaje “Orden versus Cambio”, Elman afirmó ”No estoy seguro que sea el clivaje central de la cuestión, si sirve para entender y vincular la elección y la política actual con el estallido”. Seguidamente, añadió lo siguiente: “Pensando lo que pasó después de 2019, hubo luego una demanda de cesar la violencia, entendible porque es difícil simpatizar con tanta movilización y paralización de la ciudad con violencia, desorden y saqueos. Ante la prolongación de los disturbios, la candidatura de Kast interpretó mejor esa necesidad de orden que la centroderecha de Sichel”.
Por último, Juan se refirió a Gabriel Boric, afirmando que su candidatura “recoge un poco más el requerimiento de cambios en Chile, pero representaba más un cambio sin orden, y a Kast se le achacaba que es orden sin cambio”.
En el debate del lunes se habló de seguridad, legalización de la marihuana, protestas y diversas cuestiones sociales. A Kast se lo vio muy insistente en construir una narrativa comunista sobre Boric. Después de ese debate, ¿quién creés que salió mejor parado?
Para referirse al último debate presidencial entre el candidato de Apruebo Dignidad y el candidato del Frente Social Cristiano, Juan se expresó de la siguiente manera: “No creo que mueva mucho el “amperímetro”, lo importante acá es que la gente salga a votar. Si bien el debate deja la sensación de que Boric está un poquito mejor, al igual que en las encuestas, y en la lectura política de la gente que consume esos debates”.
Por otro parte, ya pensando en el domingo electoral, Juan consideró que “la elección sigue abierta, que Boric puede ganar por 2 o 10 puntos, como también es factible que pueda ganar Kast, aunque con un techo un poco más bajo. Es impredecible y, creo, que el debate no se movió mucho de ahí”.
Por último, si cumplió en poner la lupa en ver “quienes van a votar y donde, de que zona salen esos votos, un recambio votante como quizás suceda en el norte. Acá en la calle está un poco esa idea de que muchos jóvenes que no salieron a votar en primera vuelta lo hagan ahora, la pregunta es si con eso alcanza, y la respuesta es que no lo sabemos“.
En estas semanas que estuviste en Chile, ¿viste alguna de las dos campañas más fuerte que otra en las calles?
En cuanto a las campañas de los contendientes de esta segunda vuelta electoral, Juan sentenció que “ambas campañas trazaron una estrategia territorial bastante amplia, Boric tiene que reforzar fuera de Santiago, como por ejemplo en el norte.” En relación con esto, se destaca una particularidad sobre el candidato de Apruebo Dignidad, que se vincula con la incorporación de Izkia Siches. “Izkia es una figura muy relevante en el sector progresista. Y apelando algo más hacia el sur, de donde proviene, siendo un terreno árido para él”.
Por otra parte, el periodista añadió que “Kast también fue por un refuerzo en el sur y los votos antiinmigrantes de Parisi, con algunas incorporaciones de comandos clave como las alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei y Paula Deza, reciente viceministra de Salud.” En relación con estas últimas, Juan nos acota que “ambas tienen que ver con una falencia que tiene Kast con el electorado feminino, en un intento de recuperar distancia en ese nicho”.
Para sintetizar entre las dos campañas, Juan dice que “ambas intentaron crecer donde les fue bien, Kast en el Sur y Boric en la Región Metropolitana, con algunas incorporaciones externas en regiones que les fueron adversas. Mientras que lo más novedoso fue que Kast tuvo una campaña tradicionalista, mientras que el comando de Boric coordinó su campaña a lo largo del país con el refuerzo de Siches, y con una segunda campaña de autoconvocados al margen del candidato de izquierda”.
Hay que destacar una particularidad sobre la campaña de los autoconvocados. ¿Qué rol tuvieron y cómo se manifestaron? Juan relata que “estos se llaman a votar contra Kast en varias regiones, con bicicletadas, recorridas, puerta a puerta, activados por la posibilidad que gane el ultraderechista. Aunque no están muy representados por el programa de Apruebo Dignidad, se movilizan por el miedo a que gane Kast. Esto es lo más importante de la segunda vuelta, aunque también queda saber si será suficiente.”
¿Lo ves más efectivo a Boric atrayendo a quienes no votaron? Por otro lado, Kast se mostró muy tranquilo y centrado en sus propuestas en el debate, ¿creés que la narrativa moderada pegó en Chile o todavía es considerado extremista?
Para referirse a las estrategias de captación de votantes, Juan se retrotrajo a una mirada similar a lo que sucedió en la región. Afirmó: “Ambos candidatos se han moderado, lo que es normal, lo vimos también Perú o Ecuador.” Sin embargo, marcó una diferencia con respecto al candidato de Frente Social Cristiano, manifestando que “el rasgo no tan común es la rapidez con la que la centroderecha se pegó a Kast, con eso rápidamente creció la idea de que no es un ultra, aunque no se condiga con sus posiciones de todos estos años. La pregunta es si la centroderecha se convenció o si se lo tragan solamente porque les parece peor Boric, yo creo que hay un poco de ambos”.
Asimismo, destacó un factor a tener en consideración por la disciplina de la politología. Él postula que “lo más interesante es ver como lo analiza el electorado, dentro de la gente que vota se verá como acertó Kast en su suavización, ya que tiene la imagen de la derecha y no es propiamente un outsider. La lógica dentro de la gente politizada, a pesar de no estar representada en el sistema político, tiene que ver en cómo prendió el mensaje centrista de Kast. Influye que, como la centroizquierda vio a Boric como su candidato, la centroderecha adoptó a Kast”.
Marcas los esfuerzos internacionales, incluido Argentina, en el hecho de cómo los medios retratan a Kast como un ultraderechista, mientras que dentro de Chile su imagen está mucho más suavizada. ¿cómo ves la imagen de Kast en los medios? ¿Lo naturalizan?
Al momento de referirse a la posición de los medios con respecto a Kast, Juan refiere a una nota puntual en la que asevera en que “Kast en los medios chilenos aparece como el candidato de la centroderecha, aunque incluso medios como The Economist o The Guardian lo retratan como un ultraderechista. Esto cumplió un rol en normalizar a Kast en el mundo de la centroderecha, después hay que entender que su candidatura se apoya en la derecha, y que desde la primera vuelta comió de los votos de Sichel y de lugares donde tradicionalmente se vota a ese espacio político”.
Motivo por el cual, desde su lectura “no es tan descabellada la manera en dónde y cómo creció Kast, viendo cómo se posicionó su candidatura en esta elección, dado que la derecha como bloque conjunto (Sichel-Kast) juntó más votos que en 2017”.
Por último, para referirse al comportamiento de la población en cuanto a la participación electoral, Juan sentencia lo siguiente: “Hay una lógica que marca que el número de abstención casi no ha variado, existe algo propio de la polarización dentro de ese mundo que siguió siendo igual, y dudo que eso podría haber cambiado mucho estructuralmente si La Tercera o El Mercurio atacaban a Kast”.
En relación a los medios, ¿ves que hayan construido una narrativa en torno a Boric y la Constituyente?
Desde lo mencionado en el artículo sobre la primera vuelta electoral, se remarcó que la cuestión de los medios y la convención constituyente es muy importante para entender el desprestigio y caída del apoyo que tuvo durante estos meses. En ese sentido, Elman mencionado que “los medios han contribuido bastante a la imagen de ella como un circo de festival identitario, algo de lo que antes era la trágica lista del pueblo, con sus supuestos escándalos de gasto, apuntalaron parte de esa caída, ahí estuvo el impacto principal de los medios”.
A ello añadió que “Después de la primera vuelta, algunas voces progresistas de la Constituyente que están más en la rosca política, han difundido la idea de que la Convención interpretó a los resultados como un mensaje para ponerse a trabajar en más acuerdos, sin reparar tanto en lo identitario y las representaciones”.
Franco Parisi sorprendió de sobremanera en primera vuelta, ¿dónde irán a parar sus votos y cómo hablaron los medios de este outsider?
El candidato Franco Parisi tuvo un desempeño novedoso para el análisis politológico. Al respecto, Juan afirma que “este fenómeno está por fuera de todas las elites políticas, culturales y mediáticas, creció por fuera de ese sistema tradicional. Lo que pasó después de la primera vuelta es que los medios encontraron que había un despliegue territorial muy grande, sobre todo en el norte, un bastión que era de la centroizquierda”.
Además, al referirse a la composición de este movimiento y sus adeptos menciona que “son gente que está cansada de la política y es reticente a los partidos tradicionales de ambos polos ideológicos, votaron por alguien que les pudiera canalizar esa bronca, sobre todo contra cuestiones mineras y migratorias, que son las más cotidianas”.
En ese marco, la última reflexión con respecto al fenómeno de Parisi en Chile es que “estas cuestiones hacen ruido para que académicos y periodistas hayan conocido un poco más este paradigma, que aún sigue contando con motivaciones poco conocidas, lo que dice que hay una buena parte de este electorado que el domingo quizás ni siquiera salga a votar”.
Imaginemos el lunes 20 por la mañana, ¿qué pasa en la calle si gana Kast? ¿Y si gana Boric?
En una provocación para prever un eventual escenario post electoral, Juan fue contundente en su respuesta inicial con respecto al impacto en la temperatura sociopolítica: “Yo imagino protestas gane quien gane, toda la semana”.
Seguidamente, fundamentó la respuesta de la siguiente manera: “La gente del estallido estaría saliendo igual aunque gane Boric, pero de manera más violenta si gana Kast. Va a estar fuerte la semana en general, los dos tendrán graves problemas de gobernabilidad, y Kast aún peor. Sobre todo en cuestiones sociales conflictivas, que bajaron por la pandemia pero que uno advierte que sigue muy latente, y quien mejor la puede encausar es Boric, aunque es una cuestión abierta achacar la conflictividad en las calles. Con Kast se pudriría peor”.
Hablando de la gobernabilidad, ¿qué pensás sobre la composición actual del Congreso de acá al año que viene?
Al momento de referirse al desafío que tendrá el próximo presidente de la nación chilena en relación a la configuración de la legislatura, Juan sostiene que “la composición quedó pareja, con partidos tradicionales manteniendo bloques mayoritarios, contrariamente a lo que pasó en las elecciones presidenciales”.
Por otra parte, en mención puntual de cuánta representatividad obtuvieron los candidatos de este domingo, afirmó lo siguiente: “Los dos candidatos tienen bancadas pequeñas y eso los obliga a ampliar su base parlamentaria con acuerdos políticos, más al centro de lo que ellos querrían”.
A modo de conclusión, Juan Elman consideró que dada la complejidad a la cual se suma el proceso de redacción de la nueva constitución nacional, “va a ser difícil porque lo que se viene requerirá mucha coordinación, los bloques se dispusieron para eso y los candidatos apelaron bastante a esas bases con sus discursos moderados. Acá hay que entender el factor constituyente, con un foco ahí, en un nuevo poder y que va a cambiar gane quien gane, incluso con Kast podría tratarse como un poder soberano y opositor, siendo un actor muy relevante en la agenda política”.
Un comentario en “Juan Elman: “La gente del estallido estaría saliendo igual aunque gane Boric, pero de manera más violenta si gana Kast””