Cinthya Navarro Soto: “La situación país sobre la confianza en la política ha generado que la población chilena ya no crea en ella y esto es un gran problema”

Artículo escrito en conjunto con @brunodiforti

Las elecciones que tuvieron lugar el 21 de noviembre dirimieron la nueva composición de la Cámara de Senadores y Diputados de Chile. No obstante, queda por definir por medio de la cita que tiene la ciudadanía chilena para sufragar el próximo 19 de diciembre, al jefe de Estado. En esa instancia el pueblo trasandino deberá elegir entre José Antonio Kast y Gabriel Boric para que uno de los dos suceda a Sebastián Piñera, presidente saliente de la nación sudamericana.

El pasado 24 de noviembre se publicó en Politólogos al Whisky un artículo cuyo interrogante principal refiere al escenario sociopolítico que atraviesa Chile. Ese marco dio inicio al proceso de redacción de la nueva Constitución de la República, que comenzó su recorrido hacia el presente en el estallido social del Octubre Rojo, y se materializó en la Ley N° 21.200 de Reforma Constitucional. Posteriormente, tuvo lugar el Plebiscito Nacional del 25 de octubre de 2020, triunfando en un 78% el Sí a la reforma, por lo que este año la ciudadanía chilena tuvo que concurrir a las elecciones de Convencionales Constituyentes del 15 y 16 de mayo para elegir a los 155 encargados de la redacción de la nueva carta magna.

Para indagar más cabalmente sobre la previa de aquel domingo 21 de noviembre tuvimos la gentil predisposición de la periodista Cinthya Navarro Soto de responder sobre el panorama electoral. La palabra de Navarro Soto, periodista que pasó por TV Chile y la Universidad de O’Higgins, sobre las posiciones de los candidatos de cara al domingo, con su evaluación de los performances en el debate previo, la relación con la Convención Constituyente y la sociedad.

La periodista inicia su reflexión afirmando lo siguiente: “A mi juicio, el último debate no se lo adjudicó ningún candidato. Sinceramente, es difícil analizar esta pregunta y entregar a un ganador, ya que al final del debate la pelea es una sola, la derecha contra el comunismo.

No obstante, manifiesta una salvedad con respecto a lo macro. “Debo mencionar que si hubieron diferencias en los candidatos entre el penúltimo y último debate televisivo, puesto que algunos se mostraron más seguros y preparados (Sebastián Sichel y Gabriel Boric), otro más tranquilo y con un solo objetivo, atacar constantemente a Kast y Boric (Marco Enríquez-Ominami), otra sin caer en tantas peleas políticas pero si evadiendo algunas preguntas claves (Yasna Provoste), otro más abierto a generar modificaciones dentro de su programa político pero totalmente derrotado debido a sus pensamientos e ideologías y otro con menos diálogo y fanático del contexto social chileno (Eduardo Artés).”

En este sentido, concluye su análisis introductorio manifestando que “algunos tuvieron mejor desempeño que otros, sin embargo, a solo días de las elecciones dudo que se produzcan grandes cambios dentro de la población chilena, ya que las tendencias que han ido dejando las últimas encuestas están muy marcadas.”

¿Qué contexto social hay en Chile para que ascienda un candidato “pinochetista” justo cuando se prepara la reforma de la Constitución que dejó la dictadura?

Para zambullirse en este tema, Cinthya afirmó que en la actualidad “hay un contexto social muy avanzado para que asuma un candidato de extrema derecha. Agregó, en lo subsiguiente en relación a la nueva Constitución y una potencial disidencia con Kast, que no podría decir que sería un “retroceso” a todo lo que Chile ha avanzado últimamente… ¿por qué digo esto?, porque hay leyes que al estar aprobadas poco pueden cambiarse y José Antonio Kast lo mencionó en el último debate, que hay proyectos de leyes que están por sobre lo que él considera “correcto”, sin embargo, si son aprobados él no puede hacer más que no estar de acuerdo. Lo mismo pasa con la nueva Constitución, solo deberá acatar la votación popular en democracia, sea o no de su gusto.”

¿Ves que Boric sea el candidato acorde para representar las ideas progresistas de la convención constituyente?

Según la opinión de la periodista chilena, no se podría afirmar que Gabriel Boric u otro candidato representa las ideas progresistas de la convención constitucional. Esto se debe, según Navarro Soto, a que “poco sabemos de los asuntos a tratar en esta nueva constitución. Si bien se manejan conceptos que hoy en día son claves en Chile, no podría asegurar algo que tiene mucho trasfondo aún.”

Empero, si cumplió en sentenciar, visto y considerando el escenario electoral que “Gabriel Boric representa mucho más estas ideas que Kast. Ello se fundamenta en que, uno aprobó la nueva constitución (Boric) y el otro rechazó (Kast), nombrando a estos candidatos porque son los favoritos para una eventual segunda vuelta.

¿El ascenso de Kast podría absorber a la centroderecha (UDI/Sichel) y polarizar el escenario entre ultraderecha e izquierdas?

Con respecto al candidato de ultraderecha, Navarro Soto afirmó: “No creo que el ascenso de José Antonio Kast pueda absorber a la centroderecha, ya que dicho sector político ha tomado años en potenciar una nueva ideología política y junto a ella, un renovado proyecto colectivo.”

A su vez, manifestó que “no es secreto que la centroderecha no está de acuerdo con la mayoría de las propuestas de Kast, sin embargo, ante un eventual escenario Kast – Boric para la segunda vuelta, de seguro que irán a apoyar al candidato republicano por encima del candidato frenteamplista.” Para concluir su observación, agregó lo siguiente: “Si bien son muchas las diferencias de opiniones y orientaciones, siento que el diálogo será fundamental para saber qué pasará y cómo se desenvolverá este asunto.”

¿Cómo está hoy la confianza del pueblo chileno en relación a la política y la institución estatal?

“Va de mal en peor”. Según la perspectiva de la periodista chilena, “desafortunadamente, la situación país sobre la confianza en la política ha generado que la población chilena ya no crea en ella y esto es un gran problema…” Por último, concluyó su reflexión diciendo: “Ya no se trata solo de quienes hacen política, sino que la situación también arrastra al concepto de “política” como tal, nada que esté ligado a ella genera confianza. Lamentablemente, hoy la política es vista como algo sucio, nefasto y deplorable.”

De todas las lecturas previas de Cinthya, es considerablemente notoria la apatía del pueblo chileno hacia la política y los partidos, así lo indica tanto el porcentaje inferior a la mitad del padrón como el sorprendente resultado de Franco Parisi, quien identifica a votantes sin ideología de izquierda o derecha ni preferencias de partidos tradicionales, con un valioso 13%.

Sin dudas, con este panorama, la clave para Boric y Kast más allá de conseguir los apoyos de sus contendientes más cercanos en el arco político, es captar el interés de los ausentes en primera vuelta.

Escrito por

Estudiante de Ciencia Política en la UBA. Vivo en Quilmes, apasionado por el deporte, la música y conocer cada rincón de este mundo. Caminando por la senda del Taekwondo y con la cabeza puesta en la realidad internacional.

Un comentario en “Cinthya Navarro Soto: “La situación país sobre la confianza en la política ha generado que la población chilena ya no crea en ella y esto es un gran problema”

Deja un comentario