18-O: la efervescencia social y política chilena continúa

Este lunes, saqueos, disturbios e incendios de mobiliario público y de propiedad privada tornaron violenta una jornada mayormente pacífica y festiva en la que miles de chilenos celebraron el segundo aniversario de las históricas protestas que comenzaron el 18 de octubre de 2019.

Se conmemoró con una masiva manifestación en la capital Santiago y, simbólicamente, coincidió con el inicio de la redacción de la nueva Constitución, un proceso que en noviembre de 2019 logró canalizar por la vía institucional la rabia desatada en las calles contra un modelo considerado injusto y el anhelo de una mayoría de los 19 millones de chilenos por un “nuevo pacto social”.

La mayoría de las concentraciones fueron pacíficas, convocadas a través de las redes sociales en varias ciudades. Paralelamente, se registraron dos muertos, 56 heridos y 450 detenidos.

El aumento del pasaje del metro de Santiago había sido el detonante de las primeras manifestaciones estudiantiles el 18 de octubre de 2019, pero el reclamo se amplió rápidamente contra todo el modelo económico chileno, criticado de favorecer a una élite y un Estado ausente en temas sociales como educación, salud y pensiones, heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Es decir, las manifestaciones de este lunes conmemoraron lo que una parte de la población considera el gran despertar ciudadano tras 30 años de una democracia que trajo progreso macroeconómico sin garantías sociales.

Finalmente, no es menor que el aniversario del estallido social llegara en medio de la campaña para los comicios del 21 de noviembre, en los que se elige al sucesor de Piñera y se renueva el Congreso. El nuevo presidente debe asumir el 11 de marzo próximo.

Escrito por

Estudiante avanzada de Ciencia Política y Gobierno en Universidad Torcuato Di Tella

Un comentario en “18-O: la efervescencia social y política chilena continúa

Deja un comentario