La victoria de las mariposas: El cupo trans es ley

El 24 de junio a las 18.34hs el Senado saldó una gran deuda y efectuó una medida de reparación para uno de los grupos mas vulnerables del país: con 55 votos positivos, 1 negativo y 6 abstenciones, se convirtió en ley la Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins”. Tras años de invisibilización y discriminación por parte del Estado y la sociedad, el colectivo trans logró que el Poder Legislativo diera el primer paso en pos de una sociedad más justa y equitativa.

La ley Diana Sacayán-Lohana Berkins, cuyo título lleva el nombre de dos representantes del colectivo que dedicaron su vida a la lucha por la ampliación de derechos, establece que el Estado deberá contratar al menos a un 1% de personas travestis, transexuales y transgénero en todas sus esferas. Además, la educación incompleta o antecedentes penales “irrelevantes” no serán considerados como impedimentos para conseguir un puesto de trabajo. Mientras tanto, se promueve la contratación de personas trans en el sector privado a través del otorgamiento de beneficios fiscales.

Uno de los puntos a destacar de la propuesta es que las personas de este colectivo tendrán acceso a líneas de crédito con tasas preferenciales del Banco Nación para financiar emprendimientos productivos, comerciales y/o de servicios. 

“Esta ley viene a compensar un poco tanto dolor, tanto desamparo sufrido durante décadas, tantas vidas truncas, tantos proyectos anulados”, arrancó Norma Durango, presidenta de la Banca de la Mujer, al inicio del debate. Así marcó el tono para los senadores que hablarían después, estableciendo como piso fáctico la necesidad de que el Estado se ponga a la altura de las circunstancias y repare una desigualdad estructural que existe en la sociedad con respecto a este colectivo.

En la Argentina, la expectativa de vida de las personas travestis, transexuales y transgénero  no supera los  40 años. Las personas cuya identidad de género no se adecúa a la asignada al nacer enfrentan numerosos obstáculos en el acceso a sus derechos más fundamentales. La discriminación, odio y violencia a la que se ven sometidas repercute en sus posibilidades de ingresar al mercado formal de trabajo. Por lo tanto, este tipo de acción positiva es necesaria para trabajar los sólidos nudos de desigualdad estructural que subsisten en nuestro país. 

Durante el debate, dos senadores opositores sobresalieron por cambiar de parecer con respecto a la situación del colectivo trans. Una de ellos fue la Gladys González, quien en el 2010 votó en contra del matrimonio igualitario: “Yo no entendía y creo que justamente eso hizo que votase con una mirada parcial, condicionada por lo cultural, lo religioso, con una mirada seguramente llena de prejuicios y de ignorancia”. El otro fue Pablo Blanco, quien indicó que cambió su parecer al escuchar a sus compañeras de banca. “Y escuchando a las senadoras preopinantes en este sentido, y analizando que es cierto que la única verdad es la realidad, y esta indica que no siempre se les reconocen los derechos a todos, y por eso he tomado la determinación de cambiar mi voto y votar favorablemente”, indicó.

Tanto adentro como afuera del Congreso se escucharon los gritos de alegría de mujeres y varones trans quienes, tras años de lucha por la visibilidad y la inclusión, lograron colarse en el Congreso y en la opinión pública y volver a sus casas con las manos un poco menos vacías. Porque los derechos son iguales para todos y todas, y porque las mariposas merecen su lugar en esta sociedad, es ley.

Escrito por

Julieta Cravero: Analista política y Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Se desempeña como periodista parlamentaria y está especializada coyuntura nacional. Actualmente trabaja en Directorio Legislativo. Agostina Bergia: Abogada especializada en derechos humanos y maestranda en Relaciones Internacionales. Actualmente es asesora en la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

Deja un comentario