10 DE JUNIO: DÍA DE LA AFIRMACIÓN DE LOS DERECHOS ARGENTINOS SOBRE LAS ISLAS MALVINAS

Desde 1973, y por una iniciativa del gobierno de Juan Domingo Perón que se transformó en la Ley 20.561 , el 10 de junio se conmemora el “Día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”. La fecha se debe a que un 10 de junio de 1829, el gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez, creó  la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos. A cargo de la Comandancia quedó Luis Vernet a quien fue encomendado “…hacer observar por la población de dichas Islas las leyes de la República y cuidar en sus costas la ejecución de reglamentos sobre pesca de anfibios”. Esto constituyó un hecho de enorme trascendencia para la Argentina y sus reclamos de soberanía sobre las Islas Malvinas.

Han pasado 192 años desde que Vernet enarboló por primera vez la bandera nacional en las Islas. Durante este tiempo han pasado muchas cosas alrededor de la cuestión Malvinas. Pero, ¿Qué pasa hoy en día en torno a las negociaciones? Para responder esta pregunta, primero cabe decir que ambas partes sostienen distintos argumentos con los que sostener su soberanía en la región:  la República Argentina sostiene que existe una controversia de soberanía, mientras que el Reino Unido sostiene que el Conflicto de 1982 puso fin a la disputa de soberanía; para Argentina es necesario definir quién tiene el mejor título al territorio, mientras que Reino Unido sostiene que se trata de un conflicto de libre determinación dado que los isleños son un pueblo; para Reino Unido es necesario delimitar los espacios marítimos entre las islas y la República Argentina dado que se trata de un territorio británico de Ultramar, mientras que para la Argentina no es una cuestión de delimitación, dado que las islas integran la provincia de Tierra del Fuego junto con la Antártida y el resto de Islas del Atlántico Sur.

Cómo podemos ver se tratan de posiciones totalmente opuestas, las cuales no permiten un avance de las negociaciones. Pero, ¿en que se basan? Para argumentar sus posturas ambos países invocan distintos títulos.

En lo que respecta al descubrimiento de las islas, Argentina sostiene que esta se dio en el año 1520 por el Español Esteban Gómez. Bajo ocupación francesa en el año 1764, tres años después Francia le reconoce la soberanía española. Según el Reino Unido, el descubrimiento se dio en el año 1592 por el inglés John Davis.

En relación a la ocupación efectiva,el Reino Unido argumenta que hubo una ocupación del Puerto Egmont en el año 1765 que no prosperó en el tiempo. Para Argentina hubo una ocupación efectiva de España entre los años 1767 a 1811 en las que hubo una sucesión ininterrumpida de 32 gobernadores españoles dependientes de Buenos Aires. Este es el motivo por el que la Argentina invoca el principio Uti Possidetis Iuris, el cual hace alusión al derecho de los Estados sobre los territorios que geográfica e históricamente les pertenecen.

En lo que respecta a los Acuerdos Internacionales en torno a la cuestión, Argentina invoca 3 Tratados entre España y el Reino Unido: El tratado de Madrid (1670), el tratado de Utrecht (1713) y el tratado de Nootka Sound (1790). Este último,  en su artículo IV autorizaba a buques Británicos a pescar estipulando a su vez que Gran Bretaña no debía establecer ningún asentamiento en la zona Oriental y Occidental de América del Sur. Por su parte, el Reino Unido invoca el Acuerdo Masserano-Rochefort (España-RU / 1711), el cual restituye parcialmente el puerto Egmont en la isla Gran Malvina. No obstante, España salvaguarda la existencia y prioridad de derechos soberanos sobre las Islas.

Frente a todos estos títulos esgrimidos por las partes, cabe decir que es necesario establecer un único criterio que dé validez a los títulos. Sin embargo, como es de presumir, no ha habido acuerdos en este sentido.

Finalmente, cabe mencionar dos últimos elementos. El primero refiere a  los argumentos geográficos invocados por la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) en una presentación hecha ante las Naciones Unidas en el año 2009, siguiendo los criterios de la CONVEMAR para la demarcación de límites. El segundo, remite a las resoluciones 1514, 1541 y 2065. Estas hacen alusión al principio de autodeterminación de los pueblos, las formas de resolución de controversias en torno a esta cuestión y el principio de integridad territorial. A modo de síntesis, cabe decir que Malvinas se trata de una cuestión colonial atípica, porque un Estado (República Argentina) distinto de la potencia colonial (Reino Unido) tiene un reclamo de soberanía sobre el territorio donde la población no es autóctona sino europea. 

Si consideramos todos los argumentos aquí expuestos en relación con los intereses de los estados entenderemos porque las negociaciones presentan tanta dificultad. No obstante, a lo largo de los años se han dado fructíferas negociaciones las cuales indican que un camino de diálogo y consenso es posible. Sin ir más lejos, en 1968 se realizó un memorándum de entendimiento donde el Reino Unido contemplaba la posibilidad de reconocer soberanía. Lamentablemente, la guerra de 1982 descartó todos los posibles acuerdos que se estaban gestando en ese periodo. Sin embargo, aun en la posguerra, se han llevado a cabo distintos acuerdos humanitarios como la visita de excombatientes y la visita de los familiares de los caídos, por lo que es posible afirmar que, aun después de la ruptura que significó la guerra, hay espacios para el diálogo.

Pero entonces ¿qué pasa hoy en día en torno a las negociaciones? En los últimos diez años, la cancillería argentina logró hechos inéditos en la cuestión de la soberanía, teniendo en cuenta que países que antes pensaban que la discusión de Malvinas era un problema estrictamente bilateral entre la Argentina y el Reino Unido, ahora lo entienden como un problema regional de América Latina. Para el año 2012, casi toda la región, reconocía la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas. A eso hay que sumarle en el año 2013 el apoyo de la Unión Africana, el de Rusia en 2014 y el de China en 2015. Hoy en día, aproximadamente casi tres cuartas partes del mundo reconocen la soberanía argentina sobre las Islas.

Por otro lado, el embajador Daniel Filmus, quien actualmente desempeña el rol de Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, expresó en una nota de opinión del portal de noticias Télam  que:

“Nuestro país no ha consentido la usurpación británica y ha protestado ininterrumpidamente contra este acto violatorio del derecho internacional. De igual modo, ha mantenido imperturbable el objetivo irrenunciable de recuperar el ejercicio efectivo de la soberanía sobre las Islas. En esa dirección el presidente Alberto Fernández ha vuelto a colocar la causa Malvinas en el centro de la política exterior de la Argentina y ha procurado generar los consensos políticos y sociales para avanzar en estrategias que fortalezcan el reclamo de soberanía y que promuevan el desarrollo económico a partir de integrar el territorio y las riquezas que nos pertenecen en el Atlántico Sur” – Daniel Filmus

Y sentenció: “Por eso, este 10 de junio, nos comprometemos a seguir trabajando para construir políticas de Estado tendientes a lograr que el Reino Unido se avenga a retomar el diálogo bilateral”. 

Si bien es cierto que aún queda un largo camino por recorrer en torno a la cuestión, puede existir un clima propicio para volver a retomar las negociaciones con mayor intensidad. Por nuestra parte, solo resta estar atentos a los próximos eventos y seguir instando como sociedad al diálogo entre los gobiernos de ambos países.

Escrito por

Estudiante de la Licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por la Universidad Austral. Co-Fundador de Raíces Democráticas. Investigador en cuestiones relativas a las políticas publicas, Democracia y asuntos estratégicos.

Deja un comentario