ARGENTINA EN LA CUMBRE DE LÍDERES DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Este próximo 22 de abril se llevará a cabo la Cumbre de Líderes del Cambio Climático, la cual contará con la presencia del presidente, Alberto Fernández, tras haber sido invitado a participar por el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden.

Este evento se llevará a cabo de forma virtual convocando a las principales economías de los 17 países responsables del 80% de las emisiones globales. De los 40 jefes de Estado convocados hay 7 latinoamericanos: Jamaica, México, Chile, Argentina, Colombia, Antigua y Barbuda y Brasil.

El objetivo de esta convocatoria que realizó Joe Biden, es instar a otros países a formular sus propios compromisos para reducir los gases de efecto invernadero. Estados Unidos estima invertir 1,7 billones de dólares en energías limpias y lograr que el país reduzca a cero sus emisiones de gases con efecto invernadero para 2050.

El pasado lunes, Juan Cabandié, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, participó en un encuentro virtual preparatorio para la cumbre, donde llamó a “construir una nueva arquitectura financiera que financie las políticas de reactivación pospandemia en el marco de la acción climática”.

En materia ambiental a nivel nacional señaló puntualmente: tener un Gabinete Nacional de Cambio Climático integrado por todas las áreas del Gobierno nacional involucradas y todas las jurisdicciones del país; haber presentado la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional; y la media sanción de la ley de educación ambiental. Además, también destaco el impulso a dos leyes: la primera sobre la modificación de la norma bosques nativos para reducir la deforestación en las distintas cuentas forestales y tipificación en el código penal del delito de desmonte; y la segunda sobre la responsabilidad extendida al productor en materia de envases.

Por último, expresó: “Tenemos el firme compromiso de nuestro presidente y nuestro país de avanzar en normas, pero también en la discusión sobre cambio climático y ambiente. No podemos hablar de más ambición climática si no hablamos al mismo tiempo de medios de implementación”.

Igualmente se deben afrontar dos problemas: la deuda externa de 44 millones de dólares y la pandemia, lo cual convierte a la Nación en un país vulnerable, sobre-endeudado y con grandes niveles de pobreza. Ante esta situación, es incierta la extensión del avance en materia climática que nuestro país pueda lograr a futuro.

Escrito por

Estudio Economía Empresarial en la Universidad Torcuato Di Tella. Mi campo de interés recae en la economía relacionada con la sustentabilidad y ecología; Economía Circular.

Deja un comentario