Nuevos datos sobre la pobreza en Argentina y América Latina

Poco después de un año del inicio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en Argentina, empieza a circular una mayor cantidad de información sobre el impacto social de la pandemia. Luego de la más grande crisis económica en la historia reciente, los datos del 2020 comienzan a salir a la luz, retratando la expansión de las desigualdades en todo el mundo. En los últimos días se dieron a conocer dos informes, del INDEC y de la CEPAL, que presentan nuevas estadísticas sobre la pobreza tanto en Argentina como en América Latina.

Los números no dan lugar a dudas: el número de personas bajo la línea de pobreza aumentó fuertemente debido a la crisis desatada por el COVID, llegando a alcanzar al 42% de la población del país. Se trata de un incremento del 6,5% con respecto al año anterior. Preocupa especialmente este dato en niños, que asciende al 57,7%; es decir que casi 6 de cada 10 se encuentran en esta situación. El porcentaje de personas indigentes se ubica en un 10,5%. Otro dato a observar es el sostenido aumento de la brecha entre la Canasta Básica Total ($50.864) y el ingreso promedio de los hogares pobres ($29.567), que muestra una diferencia del 41,9%. Esto marca una mayor dificultad para hacerse con bienes y servicios cotidianos para las familias más vulnerables, mientras los salarios reales continúan perdiendo contra la inflación.

La situación se replica también en América Latina: se trata de la mayor regresión en términos socioeconómicos en los últimos años. Según comunicó la CEPAL, ningún país de la región pudo evitar un crecimiento de la pobreza en 2020. Entre los países más golpeados se encuentran Bolivia (aumento del 7,9%), El Salvador (7,6%) y Colombia (7%). El menor aumento se dio en Chile y fue del 0,2%. Además, se registró en simultaneo un crecimiento en la tasa de desempleo en el subcontinente, que alcanzó el 10,7% tras marcar un 8,2% dos años atrás.

El informe destaca el rol que jugaron las medidas implementadas por los gobiernos para transferir ingresos de emergencia a los hogares, mencionando que sin estas los indicadores darían resultados mucho peores. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, enfatizó la necesidad de ampliar este tipo de políticas para hacer frente a la creciente desigualdad en la región. “La pandemia ha evidenciado y exacerbado las grandes brechas estructurales de la región y, en la actualidad, se vive un momento de elevada incertidumbre en el que aún no están delineadas ni la forma ni la velocidad de la salida de la crisis. No cabe duda que los costos de la desigualdad se han vuelto insostenibles y que es necesario reconstruir con igualdad y sostenibilidad, apuntando a la creación de un verdadero Estado de bienestar, tarea largamente postergada en la región”, manifestó la bióloga y diplomática mexicana.

En cuanto a la situación local, el gobierno se aferra a una reactivación económica que espera mejore los alarmantes indicadores actuales. En una entrevista para AM 750, Alberto Fernández declaró que “es verdad que [la recuperación económica] no llega a toda la gente. Nuestro esfuerzo es que rápidamente alcance a los sectores más postergados”. Sin embargo, la amenaza latente de una segunda ola puede poner en jaque los planes del gobierno. Tanto los movimientos sociales como el sector industrial le han comunicado a Alberto su preocupación por los efectos socioeconómicos negativos de una posible cuarentena, pero el ministro Guzmán descartó esta medida, afirmando que “hoy la economía no podría soportar un cierre total”.

Un comentario en “Nuevos datos sobre la pobreza en Argentina y América Latina

Deja un comentario