En búsqueda del Derecho a la Identidad

Nota en Conjunto con Sofía Rodríguez 

El 22 de agosto del 2002 fue promulgada La Ley Nacional Nº 25.633, la cual establece el 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración a las víctimas del último golpe cívico-militar realizado por la “Junta Militar”, quienes se autodenominaron “Proceso de Reorganización Nacional” que azotó a la Argentina desde 1976 hasta 1983. Hacia el 20 de marzo del año 2006, la promulgada ley Nacional Nº 26.085 declaró esta misma fecha como feriado nacional.

Múltiples violaciones a los Derechos Humanos fueron realizadas en este período, entre ellas y de las que hoy más estremecen son los cientos de casos de desaparición forzada de personas. Los testimonios y la información recaudada dieron a concluir que aquellas mujeres embarazadas que fueron secuestradas debían dar a luz en los denominados Centros Clandestinos de Detención (CCD). En muchos casos, sus hijas/os eran apropiadas/os ilegalmente por los militares, y hasta el día de hoy cientos de personas no conocen su verdadera identidad. Con la lucha de Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, y con el compromiso consolidado a lo largo del tiempo, se lograron recuperar a 130 nietas/os hasta el corriente año.

En esta jornada de reflexión y concientización sobre lo ocurrido, la Cancillería lanza la “Campaña Internacional por el Derecho a la Identidad 2021”. El objetivo de la misma, mencionado a través de un comunicado, es potenciar la búsqueda de nietas y nietos apropiados/as durante la última dictadura cívico-militar en Argentina que pueden estar residiendo en el exterior, así quienes duden de su identidad puedan acercarse a diferentes sedes consulares en el mundo. Dicha iniciativa fue una labor en conjunto entre la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI) y Abuelas de Plaza de Mayo.

Hasta el día de la fecha, se llevaron a cabo once encuentros de capacitación donde participaron consulados, Abuelas de Plaza de Mayo, nietas/os restituídas/os, entre otros, para que a través de testimonios de los familiares de desaparecidos/as se vayan entretejiendo redes y mejorar la búsqueda a nivel global.

Garantizar el derecho a la identidad – el cual fue altamente vulnerado durante la última dictadura – es fundamental, ya que el mismo no se agota en el dato biológico sino que va más allá, abarcando todos los aspectos que la integran como ser humano. Hoy, a 45 años, se sigue luchando para que el devenir del futuro no sea la impunidad de los responsables y para que la restitución de identidades sea un hecho.

Deja un comentario