¡Hola a todxs!
¿Cómo estás? Espero que muy bien, mi nombre es Ceferino Pettovello, pero me pueden decir Cefe. Estoy muy contento de poder llegar a ustedes en este espacio, inaugurando el tercer newsletter de Poli al Whisky: “Economía on the Rocks”.
Así, tal cual como suena, la idea es que podamos hablar de temas que les interesen y discutir distintas hipótesis sobre qué es lo que pasa, como si estuviesemos tomando una medida de un rico whisky de sobremesa con amigxs.
Como foco de investigación vamos a ir analizando de a poco, con gráficos y herramientas de la teoría económica que nos van a apalancar, para ver cómo están los distintos países en términos de desarrollo económico y qué fue lo que hicieron para estar donde están.
Me encantaría que si les interesa ver algún país en particular nos enviaran comentarios, así como cualquier duda que tengan.
¡Saludos! ¡Nos vemos en la próxima edición!
The Big Mac Index
Cuando se trata de comparar distintos países para ver cuáles están mejor y cuáles peor en términos de desarrollo económico, podemos observar varias medidas o índices que pueden ser relevantes para el contexto. Eso sí, por si solos nunca van a dar un diagnostico completo y consistente. Pero nunca esta de más ir conociéndolos para entender qué nos dicen y cómo podemos interpretarlos de manera correcta para cualquier análisis de situación cuando sea necesario.
Un parámetro muy común a la hora de querer ver “qué tan bien está” la economía de un país es la evolución del PBI per cápita. Se mide el total de producto bruto interno (PBI) del país en cuestión, también llamado ingreso nacional, y se lo divide por el total de la población. A su vez se hace lo mismo para Estados Unidos para tener un punto de comparación. Se elige a esta potencia porque se asume que es quien determina la frontera de expansión tecnológica en el momento. Una vez realizadas estas cuentas se divide al ingreso per cápita nacional por el de EE.UU y de esta manera surge una fracción que indica cuán cerca o lejos está el país analizado de alcanzar niveles de desarrollo similares a los de Estados Unidos. Cuanto más cercano a 1 sea el índice, menor va a ser la distancia hasta el nivel de desarrollo “optimo”; caso contrario, al país le faltaría un tramo importante para recorrer en el marco del desarrollo económico nacional. Cabe resaltar que, si bien hay una correlación entre ambas, desarrollo no es lo mismo que bienestar.
Pero esta medida es una de tantas a disposición de los economistas para hacer gráficos de todo tipo para mostrar divergencias y convergencias en el largo plazo, con el afán de encontrar explicaciones a sucesos que dejaron a países en distintos escenarios económicos.
Sin embargo, el día de hoy vamos a poner en nuestro foco un parámetro que es bastante más divertido, o en mi caso, que da bastante más hambre.
La revista inglesa de índole económico “The Economist” generó en 1986 una manera muy atractiva y de fácil entendimiento para poder comparar el poder adquisitivo entre distintos países, pero con una condición muy particular: que la famosa cadena de comida rápida Mc Donald’s venda su tan reconocida hamburguesa “Big Mac” en el país.
El índice Big Mac surge de una teoría económica que determina la paridad de poder adquisitivo, algo así como decir que “un dólar estadounidense debe poder comprar la misma cantidad de bienes y servicios en todos los países”. En otras palabras, se basa en que una unidad de la divisa norteamericana debe tener la misma capacidad de compra en todos lados. Por esto, y como la famosa hamburguesa está disponible en casi todos los países del mundo y se produce en calidad, tamaño y composición estándar, es que puede ser utilizada como parámetro de comparación de cuan alto o bajo es el costo de vida en los países donde la Big Mac es comercializada. Por ejemplo, en Enero de 2021 una hamburguesa de este tipo en Estados Unidos costaba 5.66 USD mientras que en México la misma tenía un precio de 2,98 USD, por lo que se puede concluir que en EE.UU el costo de vida es más elevado que en el país centroamericano, pero a su vez, el ingreso promedio también es mayor.


Este índice también sirve para hacer comparaciones de cuán sobrevaluada o subvaluada están las monedas frente a una divisa. En otras palabras, es descriptivo de cuanto más alto o bajo (en nivel) debe estar el tipo de cambio de la moneda local contra una moneda extranjera. La cuenta es fácil, por ejemplo, en Argentina la Big Mac cuesta en promedio $320 (Enero de 2021) mientras que en Estados Unidos tiene un valor de 5,66 USD, por ende hay un tipo de cambio oficial implícito de $56,54 por dólar estadounidense para igualar el precio entre ambos países. Raro, porque vemos que el dólar a tipo de cambio oficial esta rondando los $95,58 y ni hace falta nombrar al Blue a un valor de $142 promedio. Esto, según el índice, nos dice que el peso argentino esta subvaluado en un 40,8%, y esto es lo que debería bajar para que se cumpla la ley de paridad de poder de compra entre los países. Cabe resaltar que el cálculo está realizado para el tipo de cambio oficial de la economía y que es un índice meramente descriptivo basado en una teoría económica, muchas veces la realidad difiere de esto.

Ahora, al analizar el caso Argentino notamos varias fluctuaciones en el precio de la hamburguesa, esto se debe a que como el país se encuentra en un estado de constante aumento inflacionario y distorsiones sobre el tipo de cambio, Mc Donald’s se ve obligado a ir cambiando el precio de la Big Mac acorde a la volatilidad del peso argentino para mantener sus beneficios.
Espero haberlos entretenido y que no les haya dado tanto hambre como a mí, nos encontraremos en la próxima edición de Economía on The Rocks.
Fuentes: FMI; McDonald’s; Thomson Reuters; The Economist (2021). “The Big Mac Index”. The Economist. Recuperado de: github.com/theeconomist/big-mac-data/
BONUS: Artículos de interés que estuve leyendo
Un comentario en “#EconomíaOnTheRocks N°1 – El Índice Big Mac”