El juicio con riesgo de alterarlo todo

La Corte Penal Internacional (CPI) lleva adelante una labor tan única como demandante en la comunidad internacional. Con sede en La Haya, Países Bajos, la institución es el primer órgano judicial a nivel internacional en poder condenar como penalmente responsables a individuos particulares por crímenes de alcance estatal 1. La extensión de los delitos y los niveles de sistematización que los mismos requieren para llevarse a cabo generan que solo tres, los más agravados en vista del Derecho Humanitario, sean los crímenes juzgados en esta corte: crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y genocidios (International Criminal Court, s. f.).

En la actualidad, se encuentran abiertos un total de treinta casos, que acusan penalmente a los más altos cargos del Estado y del ejército de catorce países por alguno o varios de estos crímenes 2. Sin embargo, uno de ellos ha acaparado especialmente la atención de los medios durante el último mes. El avance en el caso del conflicto israelí-palestino que investiga la ejecución de crímenes de guerra en territorios en el Estado de Palestina (Franja de Gaza, Frontera Oeste y Jerusalén Este) fue noticia mundial al avanzar de la etapa Pre-Trial (pre-juicio) a un caso formal de la corte (UN News, 4 de Marzo 2021).

El impacto no es injustificado, dado que tal avance en el proceso judicial sería absolutamente inalcanzable a no ser que la Corte haya logrado recuperar evidencia significativa de los crímenes mencionados. Para referencia, la figura de crímenes de guerra en el Estatuto de Roma, documento primario de la Corte, lo define en su Artículo 8 como “Infracciones graves de los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 (…)” e incluye entre otros delitos el uso de tortura, tratos inhumanos, experimentos biológicos, reclutamiento de menores, ataques a civiles, ataques a servicios humanitarios y violaciones u otros ataques sexuales, siempre y cuando fueran cometidos en el marco de un conflicto bélico, tal como la Corte lo contempla en este caso (Estatuto de Roma, 17 de Julio 1998, pp. 6-9).

Una vez publicado el comunicado oficial de la fiscalía, la respuesta de las partes fue casi tan inmediata como predecible. El Ministro de Relaciones Exteriores de la Autoridad Nacional Palestina se expresó en favor de la decisión y agregó en un comunicado oficial que “Los crímenes cometidos por los líderes de la ocupación israelí contra el pueblo palestino – los cuales son continuos, sistemáticos y extensos – hacen de esta investigación algo necesario y urgente”. Adicionalmente el grupo militarizado Hamas, quien ejerce control activo mayoritario de la Franja de Gaza, dio la bienvenida a la decisión como un “(…) paso en el camino hacia la justicia” durante el reciente período de elecciones de su brazo político. De igual forma, organizaciones humanitarias como Humans Rights Watch celebraron el avance en la Corte, aunque recordaron de la imparcialidad del proceso y de que la investigación incurre en ambas partes del conflicto, no solo en Israel (Human Rights Watch, 6 de Febrero 2021).

Por otra parte, el Primer Ministro israelí dejó clara la postura nacional: que ve la decisión como un ataque directo hacia el país y se expresó mediante un comunicado llamando a la decisión “(…) puro antisemitismo e hipocresía” (Benjamin Netanyahu, 6 de Febrero 2021). La noticia afecta no solo a los Estados directamente involucrados, si no también a la región y a los aliados de ambas partes. Ante la rotunda negativa de Israel, la Secretaría de Estado de los Estados Unidos aseguró que la potencia continuará con su compromiso hacia Israel y la seguridad de tal nación, incluso de aquellos ataques que hagan del Estado israelí un blanco injusto.

La decisión pone una vez más en la región a las tensiones en jaque y a las alianzas a prueba. Si bien la Corte ha reiterado que el juicio observa exclusivamente los crímenes bajo su jurisdicción y que no se expresa en torno a la disputa territorial, las partes temen que el resultado del mismo sea un nuevo aporte de legitimación a los ojos de la comunidad internacional para la nación más favorecida en su búsqueda de soberanía territorial. Al igual que Estados Unidos, aliados del parcialmente reconocido Estado de Palestina, como Jordania y Egipto, se expresaron en favor de la investigación, con Turquía alegando incluso que el territorio de Jerusalén Este ha sido “(…) ilegalmente ocupado por Israel desde 1967”.

En lo que ya es considerado uno de los juicios más polémicos en la historia de la CPI, cada avance garantiza generar revuelo en el sistema internacional. Hasta esta investigación, la institución se había abstenido en lo posible de involucrarse en casos que ameritaran una toma de postura contundente por parte de uno o más grandes poderes, por temor a que la reacción generara un desbalance en el propio entramado institucional que sostiene a la Corte (Bosco, 2016). Asimismo, el componente agregado de la discutida nomenclatura en calidad de “Estado” de Palestina – la cual posibilita en primera instancia la propia jurisdicción de la CPI – y la continuación de hostilidades paralelas que se dan en el territorio, suman un nuevo matiz al desarrollo del juicio. El peligro, alertan organismos humanitarios, es que el desenlace de la investigación genere efectos reales en el territorio, causando un deterioro de las condiciones, un incremento en la violencia y consecuentemente, poniendo a los civiles aún en más riesgo.

Anuncios

La situación de Palestina fue recibida en la institución en el año 2015. Considerando que la mayoría de los juicios de la Corte Penal Internacional tienen una duración aproximada de entre seis y ocho años (con posibilidad de extensión), puede que se esté por ver aún años más intensos y con mayor agenda en el sistema internacional. Lo que es más, la situación indica que la mirada debería concentrarse con mayor atención en los aliados. El reciente ingreso a la presidencia del demócrata Joe Biden puede aparentar, a primera vista, una reacción más calma por parte de los Estados Unidos. Sin embargo, como se ha analizado en numerosas ocasiones, la presidencia demócrata puede ser más amable hacia Palestina en el discurso, pero la política exterior estadounidense históricamente jamás ha dejado de privilegiar su vínculo con Israel (Ruebner, 2016).

En una región convulsionada, con un territorio azotado por varios años de conflicto ininterrumpido y tras un sin fin de negociaciones de paz sin frutos, el análisis de la situación en manos de la justicia internacional puede tener efectos de política exterior imposibles de vislumbrar por la propia fiscalía. La cautela, la mesura y la imparcialidad en el manejo de la situación son hoy protagonistas para no ver a Gaza pasar rápidamente de una guerra bilateral a un conflicto multi estatal.

Notas al pie

1 Por lo mismo se entiende, crímenes de alto alcance espacial dentro del territorio nacional y realizados de forma sistematizada. Lo mismo usualmente se refiere en el Estatuto de Roma como “widespread and systematic” y puede encontrarse tal caracterización en la definición de cada uno de los crímenes juzgados por esta Corte.

2 República Democrática del Congo, Uganda, Darfur-Sudán, República Centroafricana, Kenia, Libia, Costa de Marfil, Mali, Georgia, Burundi, Palestina, Bangladesh-Birmania y Afganistán. Listado completo en https://www.icc-cpi.int/pages/situation.aspx y listado de demandados en https://www.icc-cpi.int/Pages/cases.aspx

Referencias

BENJAMIN NETANYAHU (6 de Febrero, 2021) Prime Minister Netanyahu’s statement regarding the ICC decision. Israel Ministry of Foreign Affairs. Recuperado de https://mfa.gov.il/MFA/PressRoom/2021/Pages/Statement-by-PM-Netanyahu-regarding-the-ICC-decision-6-February-2021.aspx 

BOSCO (2017) Palestine in The Hague: Justice, Geopolitics, and the International Criminal Court. En: Global Governance, v. 22, pp. 155-171.

ESTATUTO DE ROMA (17 de Julio, 1998) Roma. Corte Penal Internacional. Recuperado de https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf 

HUMAN RIGHTS WATCH (6 de Febrero, 2021) Israel/Palestine: ICC Judges Open Door for Formal Probe. Recuperado de https://www.hrw.org/news/2021/02/06/israel/palestine-icc-judges-open-door-formal-probe 

INTERNATIONAL CRIMINAL COURT (sin fecha) The ICC at a Glance. Recuperado de https://www.icc-cpi.int/Publications/ICCAtAGlanceENG.pdf 

RUEBNER (2016) Obama’s Legacy on Israel/Palestine. En: Journal of Palestine Studies, v. 46, issue 1, pp. 50-64.

UN NEWS (4 de Marzo, 2021) ICC Prosecutor opens probe into alleged crimes in occupied Palestine. Recuperado de https://news.un.org/en/story/2021/03/1086342 

Además, si te gusta lo que hacemos y le das uso a nuestro trabajo, podés apoyarnos donando:

Escrito por

Licenciada en Gobierno y Relaciones Internacionales (UADE) Coordinadora Institucional Politólogos Al Whisky

Un comentario en “El juicio con riesgo de alterarlo todo

Deja un comentario