Buenos días, tardes, noche o madrugada, quién quiera que seas y dónde quiera que estés, al momento de leer esto. Aquí Esteban.
Este newsletter funcionará como una suerte de panel de control de todas las noticias electorales de alto voltaje que estén rondando el mapa. Un servicio de información sobre aquella urna que se abre en Sudán del Sur, un balotaje cabeza a cabeza en Hungría o un outsider con chances de resquebrajarlo todo que aspira a llegar al poder en Islas Salomón. Ojalá disfruten de este banquete electoral con platillos de todo tipo.
El Eleccionario debuta en tu correo actualizándote con lo referido al primer episodio electoral de peso que atravesó nuestro continente en el 2021: las elecciones presidenciales del 7 de febrero en Ecuador. Una parte de esa historia la supimos bastante rápido: no hubo ganador en primera vuelta, llegó en primer lugar el candidato del correísmo, Andrés Arauz (Unión por la Esperanza), y el segundo puesto estaba en disputa entre el referente de la centroderecha Guillermo Lasso (Movimiento CREO) y el activista Yaku Pérez (Pachakutik), una de las revelaciones de la contienda. Para entender lo ínfimo de la diferencia entre uno y otro, al 97,5% escrutado Yaku poseía el 19,79% de los votos y Lasso el 19,61%.
Sin embargo, el conteo avanzó y fue el centroderechista quién remontó el asunto en la última jugada. Pérez, sin embargo, denunció fraude e incluso habló de un pacto entre Lasso, el ex presidente Correa y Jaime Nebot -dirigente político de peso en Guayaquil, capital de Guayas, una de las últimas provincias en computarse- para quitarlo la segunda vuelta.
¿Resumen? Hubo tiempo para un matrimonio fugaz entre Pérez y Lasso a fín de garantizar el conteo, duró un suspiro. El Consejo Nacional Electoral anunció el 22 de febrero que efectivamente Lasso accedía a segunda vuelta, Yaku Pérez continúa denunciando fraude, y actualmente se encuentra en el ojo de la tormenta por una reunión privada que mantuvo con un juez del Tribunal Contencioso Electoral, sitio en dónde presentó un recurso para continuar su denuncia. La propia entidad se pronunció sobre el hecho, diciendo no haber autorizado nunca una reunión de ese corte y desconociendo lo sucedido en aquel meeting.
En fin, tendremos segunda vuelta entre Arauz y Lasso el 11 de abril.
Descomprimamos: ¿puede un aceite ser protagonista de una elección? Afirmativo: En Suiza la posibilidad de un acuerdo de libre comercio con Indonesia, el cual tiene al debate por la producción y a la importación del aceite de palma como protagonista, hizo ir a las urnas a la comunidad local en un referéndum cuyo último antecedente se remonta a 1972. Fue aprobado por poco: Un 51,7% del electorado participante dio el visto bueno al acuerdo suizo-indonesio.
Tampoco descomprimir mucho: el mismo proceso electoral incluyó la aprobación de la prohibición de ocultación de rostro en espacios públicos, iniciativa que partió desde el ala derecha de la política suiza en oposición al uso del burka. El debate público al respecto se encuentra encendido.
Seguimos por la región: en una semana Holanda va a elecciones parlamentarias. Las últimas encuestas colocan al People’s Party for Freedom and Democracy en ventaja punteando llegar al 40%. El mismo es el actual partido del primer ministro Mark Rutte, quién había renunciado en bloque a mediados de enero tras el escándalo de pensiones que ensombreció a su gestión: el fisco acusó erróneamente a miles de familias de cobrar fraudulentamente subsidios infantiles.
Aquel hecho parece no impedir, de momento, que el partido al que pertenece alcance el primer puesto en los próximos comicios. En segundo lugar llegaría Party for Freedom, frente de extrema derecha el cual a fines del año pasado lanzó un spot con la leyenda “#StopIslam”.
Hace muy poquito hubo elecciones legislativas en El Salvador, y arrasó Nuevas Ideas, el movimiento que encabeza el presidente Nayib Bukele. Sí, aquel que se caracterizó por comunicar órdenes de su gobierno por Twitter y sacarse una selfie en su discurso en las Naciones Unidas. Pero más allá de esto, su perfil y contexto requiere un enfoque en profundidad, y es lo que desarrolla la licenciada en Relaciones Internacionales Victoria Musto aquí.
Hubo elecciones regionales en el Estado Plurinacional de Bolivia: sólida performance del Movimiento Al Socialismo a nivel nacional, pero presencia de victorias opositoras a tener en cuenta y desde diferentes fuerzas: se destaca el reconocido opositor a Evo Morales y líder ultraconservador Luís Fernando Camacho triunfando en Santa Cruz, y a la ex masista Eva Copa obteniendo victoria en El Alto por amplia ventaja. Así lo sintetizaba el periodista Pablo Stefanoni.
Dato adicional: la ex presidente Jeaninne Añez se presentó como candidata a gobernadora en sus pagos, el departamento de Beni: quedó tercera, cómoda.
La República del Congo celebrará elecciones el 21 próximo, aunque podemos ir imaginando en qué decantarán dichos comicios: Denis Sassou-Nguesso, presidente desde 1997, participará una vez más en busca de renovar mandato hasta 2026.
El principal grupo opositor, Pan-African Union for Social Democracy, avisó que boicoteará las elecciones: expresó que no ve garantías actualmente para su realización y propuso, sin éxito, una transición gubernamental con nueva fecha electoral en 2023.
Israel va, el 23, por cuarta vez en dos años a elecciones. Lo cerrado en el resultado de sus últimos comicios, y la consecuente imposibilidad de la coordinación en coalición entre el Primer Ministro Benjamin Netanyahu (del Likud) y el viceprimer ministro Benny Gantz (perteneciente a la alianza Blue and White), ha dejado a la dinámica electoral israelí en una encrucijada de la cual aún está intentando salir.
Las encuestas le dan a Netanyahu el primer lugar y describen una posible caída en los votos de Gantz. En simultaneo, el actual PM afronta un proceso judicial en dónde es acusado de intercambiar favores políticos con el portal Walla, a cambio de obtener una cobertura favorable desde el medio. Recientemente, aliados de Netanyahu describieron este proceso en la justicia como un caso de interferencia electoral.
Picadito: Honduras celebra elecciones internas el 14 mirando a las generales de noviembre y, por otro lado, la candidata a la presidencia del Perú, Keiko Fujimori, lanzó un video en dónde resumió sus propuestas de gobierno en una frase: mano dura. También habló de no solo protegerse del virus, sino perseguirlo y acorralarlo (?). Es posta, eh.
Y para concluir, algo que ya deben haber leído por ahí: quien fuera el hombre más poderoso del mundo habló en un foro rodeado de pares afines y anunció la posibilidad de un regreso a las canchas para vencer a quiénes lo despreciaron. Así es, todo parece indicar que Florencio Randazzo vuelve a ponerse los guantes para competir en las elecciones legislativas.
Ah, sí, también el ex presidente estadounidense Donald Trump mencionó algo sobre quizás volver a competir en 2024, en el marco de su discurso expresado en la Comité de Acción Política Conservadora a comienzos de mes.
Una de las elecciones que hiciste este día fue leer este newsletter. Ojalá estés satisfecho con tu decisión. ¡Hasta la próxima!
BONUS: Cosos interesantes para que despuntes el vicio hasta que nos reencontremos
¿Qué se hace con las expresiones fascistas presentes en diversas latitudes del mundo? Recomiendo mucho el trabajo que el sociólogo Daniel Feierstein realiza en su libro La Construcción del Enano Fascista: Los usos del odio como estrategia política en la Argentina.
Una linda metáfora de lo impredecible de la vida a la hora de las decisiones: jugaban Independiente y Gimnasia. El técnico rojo, el gran Julio César Falcioni, pidió a su ayudante que le comunicara al cuarto árbitro que se venía una sustitución: salía Sebastián Palacios, número 34, e ingresaba Alan Velasco. Pero… hubo una falla en la comunicación y en el papelito entregado figuraba el número 24, correspondiente a Sergio Barreto. Contra la voluntad del ofuscado técnico, salió un jugador que deseaba mantener en cancha, y quedó en el campo de juego el no-sustituido Palacios. El mismo que, minutos después… tiró el centro para el gol definitivo del atacante Silvio Romero. El Rojo ganó 1 a 0 y si el papelito hubiera estado bien, el final hubiera sido otro.
Ufff, cuanto texto lo anterior, cerremos con algo jugoso y al botín: Kool & the Gang encendiendo la vida misma en uno de los números más asombrosos en la historia del rhythm and blues: Summer Madness en el House Of Blues Chicago.