Artículo en conjunto de Mariana Polizzi e Indiana Azar
Introducción: de un complejo 2020 a un jaque mate político en 2021
Italia, desde principios del año pasado, se ha convertido en uno de los protagonistas del diversificado juego global por una multiplicidad de razones, entre las que podemos destacar: el apremiante crecimiento de la derecha radical, la ¿siempre vigente? inestabilidad política, y los efectos económicos de la pandemia del coronavirus que ha tenido al país en las primeras planas de la prensa mundial debido a la cantidad de contagios y decesos.
No obstante, el liderazgo político del Premier Giuseppe Conte al frente de su segunda magistratura había logrado cierto equilibrio (y consenso) en el Bel Paese: a pesar de las consecuencias que la pandemia causó en el tercer socio de la Eurozona, la gestión de gobierno por parte del Primer Ministro apaciguó las aguas agitadas, una vez más, por la centro derecha (en particular, por partidos como Lega Salvini y Fratelli D’Italia), y obteniendo una gran adhesión por parte de los italianos.
La aprobación del Fondo de Recuperación Económica por parte de la Unión Europea, del cual Italia resulta ser el país más beneficiado (al haber sido el epicentro europeo de la enfermedad por más de dos meses), resultó decisiva a la hora de explicar el porqué de la continuidad institucional de la coalición PD (Partito Democratico) y M5S (Movimento Cinque Stelle). Ante tal situación, los partidos que conforman el arco opositor se vieron obligados a moderar sus críticas en pos de sacar a Italia de su peor crisis desde la caída del Fascismo.
Por otra parte, en diciembre de 2020, Italia asume la presidencia del G20, hecho que vuelve a catapultar a la nación hacia el protagonismo de la escena global. El desafío que tiene por delante de conducir una de las instancias más importantes del multilateralismo internacional de ninguna manera evidenciaba la fractura que un partido integrante de la coalición de gobierno estaba dispuesto a efectuar: la decisión por parte del senador por Firenze y líder de Italia Viva, el ex Premier Matteo Renzi, de retirar dos ministras, un subsecretario, y los apoyos parlamentarios necesarios para sostener la mayoría existente.
La crisis política desatada: un ‘Conte bis’ que termina en minoría
La Italia Viva de Matteo Renzi, uno de los partidos integrados al gobierno Conte bis (que nace de una escisión del PD cuando éste pasa a formar parte del gobierno y que actualmente cuenta con un 3% de aprobación en la mayoría de los sondeos electorales), resultó un garante decisivo que evitó el ingreso de fuerzas de centro derecha a la nueva mayoría que se conformó en agosto de 2019 entre el PD y el M5S; todo esto luego de la salida de la Lega Nord (provocada por una moción de censura por parte de su polémico líder, Matteo Salvini) de la primera magistratura del país [1]. De esta manera, la nueva mayoría de centro izquierda excluye de la coalición al bloque de centro derecha, imponiendo de esta manera un “cordón sanitario” a partidos orientados a la oposición como Lega y Fratelli D’Italia, principalmente [2].
Entonces, si luego de casi dieciocho meses se había logrado un cierto equilibrio político e institucional en el país, ¿por qué Matteo Renzi decide retirar a su partido del gobierno italiano, dejando a Conte sin la mayoría necesaria para poder gobernar fluidamente? En primer lugar, porque el senador fiorentino nunca estuvo del todo convencido de integrar coalición con un partido (considerado antisistema) como el Cinque Stelle: el objetivo fundamental de su decisión era impedir que Salvini accediera nuevamente al ejecutivo de Italia. En segundo lugar, durante los últimos meses del 2020, Renzi y su bloque parlamentario venían fuertemente cuestionando el supuesto “secretismo” referente al destino de los Fondos de Recuperación, más las restricciones que el COVID19 había obligado a adoptar en el territorio de la península itálica (la mentada distinción de zonas, según pico de contagios). Frente a estos antecedentes, Renzi dejó en claro que estaba dispuesto a retirar a las dos ministras de Italia Viva del gabinete de Giuseppe Conte.
Finalmente, el 13 de enero Renzi ejecuta su jaque mate al gobierno PD M5S [3]: retira a sus dos ministras Teresa Bellanova (Agricultura) y Elena Bonetti (Familia e Igualdad), y al subsecretario de Exterior Iván Scalfarotto. Pero no sólo eso: además de integrar el Consejo de Ministros, el bloque parlamentario de IV posee 30 diputados y 18 senadores, imprescindibles para la supervivencia de la coalición (y conservar su mayoría en el senado). De esta manera, al perder esos apoyos, se consolida una nueva crisis política en la República Italiana, con una Legislatura virtualmente destinada a la búsqueda de una nueva mayoría en ambas cámaras.
Analizando la jugada de Renzi, la mayoría de los sondeos de opinión pública creen que esta apuesta política está motivada por intereses exclusivamente personales y no colectivos, en pos de incrementar su peso político en el gobierno nacional [4].
Ante estos sucesos, el Primer Ministro Giuseppe Conte acude al senado el 19 de enero, con el objetivo de iniciar las consultas parlamentarias que le permitan conformar una nueva mayoría en el Palazzo Madama, que reemplace la pérdida de apoyo del bloque renziano. Conte salva el Gobierno de Italia en minoría en una votación por 159 votos a favor y 140 en contra: el problema radica en que no ha logrado el apoyo de los senadores que necesitaba de otros partidos para conformar un gobierno en mayoría.
Así las cosas, es preciso destacar que no obstante el resultado de la votación, en la mencionada cámara ha nacido un nuevo grupo en apoyo al Premier Conte: el denominado MAIE23, liderado por el senador y subsecretario de Exteriores, el ítalo-argentino Ricardo Merlo, una de las figuras más destacadas de la diáspora italiana en América [5]. Si bien esto no alcanzó para que el Presidente del Consiglio recuperara los números anteriores a la crisis, sí se trata de un bloque que respalda la figura de Conte y esto es importante, pues se trata de un Premier sin afiliación partidaria alguna. Otro aspecto a resaltar es la creciente influencia que los italianos del exterior parecen ganar en la política doméstica de la Península, principalmente aquellos provenientes de países como Argentina y Brasil, grandes comunidades italianas en el mundo.
Como era previsto (y luego de reunirse con el Presidente de la República Sergio Mattarella) Conte renunció este martes a la Presidencia del Consejo de Ministros. Comenzará la ronda de consultas para verificar una nueva mayoría, y ver si el Presidente Mattarella le encarga la formación de un nuevo gobierno (Conte-ter) o no, de acuerdo a los escenarios posibles que esta crisis política ha abierto para la tercera nación en importancia de la Eurozona.
Actores políticos y posibles escenarios a futuro
Luego de la dimisión de Conte, ha iniciado el período de consulta para sortear la crisis política, tarea que corresponde al Presidente de la República, Sergio Mattarella, quien desde el miércoles de esta semana ha comenzado a reunirse con los principales actores de la política italiana para evaluar sus diversos proyectos.
La coalición de centro derecha (Lega, FDI y FI) propone llamar a elecciones, ya que para salir de esta encrucijada es preciso “darle nuevamente la palabra al pueblo” [6]. En las elecciones de 2018, esta alianza logró posicionarse como la principal coalición al alcanzar el 37% de los votos, superando ampliamente a la coalición de centro izquierda que obtuvo el 22,86% [7].
Sin embargo, actualmente no habría un liderazgo evidente al interior de este bloque. Al otrora líder indiscutido de la coalición, se suma otra figura que ha comenzado a cobrar paulatinamente más fuerza desde el inicio de la pandemia.. Se trata de Giorgia Meloni, quien en 2012 fundó Fratelli D’Italia, luego la caída del último gobierno de Silvio Berlusconi. No obstante el meteórico crecimiento que tuvo la diputada romana, los últimos sondeos [8] en el país mantienen a la Lega como la primera fuerza en Italia, de modo tal que tanto Salvini como Meloni se necesitan mutuamente para poder conformar un gobierno mayoritario fuerte.
Las diversas voces de la coalición de centro izquierda acompañarían a Conte, apoyando la conformación de un gobierno “Conte Ter”.
El PD sostiene que es preciso garantizar al pueblo un gobierno estable y duradero, y Conte es la figura para ello. Nicola Zingaretti, secretario general del partido, ha expresado proponer la nueva asignación para Conte, ya que es preciso evitar que el país caiga en manos de la derecha [9].
El M5S ha estado junto a Conte desde mediados del 2018. Habiendo superado la espiral de bloqueos [10] a la conformación de gobierno, en junio de ese año nació el Governo del Cambiamento, con Conte a la cabeza acompañado por la Lega y el M5S.
Al igual que Zingaretti, el líder de los penta stellati, Luigi Di Maio ha declarado mantener su apoyo a Conte y considerándolo el único nombre posible para encabezar el nuevo gobierno.
En este punto ha disentido Italia Viva. Desde esta fuerza política, liderada por Matteo Renzi, han señalado que si bien no descartan apoyar un tercer gobierno de Conte, consideran que no es el único nombre a tener en cuenta y que por su parte no vetarán ningún posible candidato, ni siquiera a Conte. El ex premier (quien ha sido el detonante de esta crisis al retirar a los 30 diputados y los 18 senadores que aportaba Italia Viva a la coalición gobernante) sostiene que la actual crisis ya se estaba gestando al interior del gobierno.

La alta fragmentación política italiana conduce a que no se vislumbre una salida clara, sino que se abren una multiplicidad de posibles escenarios. Si el período consultivo resultase infructuoso, o sea que no se alcanzara una mayoría parlamentaria, el Presidente podría disolver la actual legislatura y convocar a elecciones anticipadamente (lo que podría derivar en una victoria de la centro derecha, según las últimas encuestas). O bien, Mattarella podría conformar un gobierno previsional o técnico [11], en vistas a solucionar la crisis institucional. El gobierno técnico es una salida a los períodos de emergencia y tiene una función meramente transitoria, los ministros son expertos y funcionarios elegidos por fuera del Parlamento.
Esto no es un suceso novedoso en la península itálica. Un ejemplo claro de esto fue el gobierno encabezado por Mario Monti entre finales del 2011 y comienzos del 2013 [12]. En dicho momento, al renombrado economista y ex comisario de la Unión Europea se le encargó la formación de un gobierno técnico encargado de implementar en Italia las reformas y las medidas de austeridad exigidas por la Unión Europea para sobrellevar la profunda crisis económica en la que estaba sumido el país.
Contexto internacional: el papel de Italia en el mundo
Semanas previas al desarrollo de la crisis política actual, en diciembre de 2020 Italia asume la presidencia rotativa del G20, lo que le reporta un protagonismo en la política internacional y las instituciones del multilateralismo. Para cumplir con este propósito, el Premier Conte italiano ha declarado los tres pilares en los que se funda esta presidencia: personas, planeta y prosperidad [13].
Es factible inferir un reconocimiento hacia el país europeo respecto a los críticos meses que atravesó el año anterior, convirtiéndose en el Estado más afectado por la crisis sanitaria (y que inmediatamente se tradujo en una socio-económica). En tanto, esta compleja experiencia puede ayudar a enfatizar en los aspectos requeridos por este “nuevo mundo” surgido hace aproximadamente doce meses:
- Personas: precisando la urgencia de combatir la pobreza, la exclusión y la desigualdad a lo largo y a lo ancho del globo.
- Planeta: cuidado del medio ambiente e impulso a las energías limpias y renovables, pues Italia está suscrita tanto al Acuerdo de París como al Green Deal de la UE.
- Prosperidad: en consonancia a los dos objetivos previos, dotar a las personas de las herramientas necesarias para emprender un futuro laboral y educativo sustentable.
A propósito de todos estos argumentos, resulta cuanto menos inoportuno que el país que preside una instancia como el G20 se encuentre sumergido en una crisis doméstica. Uno de los grandes estadistas que ha dado la República Italiana, el dos veces Primer Ministro Romano Prodi, considera que ir a elecciones anticipadas sería un error, pues la prioridad para el Bel Paese es reactivar su alicaída economía y gestionar los fondos de recuperación UE [14]. Si un político de la talla de Prodi considera que el bienestar del país está en juego, es evidente que resulta imperioso para la nación mediterránea el hecho de resolver su terremoto interno, en pos de brillar y representar con excelencia los tres pilares anteriormente desarrollados. Los ojos del mundo la están mirando.

Referencias
[1] Redazione ANSA (2019). “Conte si e’ dimesso. Furia contro Salvini: irresponsabile”. ANSA-It, recuperado de: https://www.ansa.it/sito/notizie/politica/2019/08/20/governo-in-senato-e-il-giorno-di-conte_57d1a36a-11ff-48b7-ba74-d2380fb14a93.html
[2] Sartori, G. (2008). Partidos y sistema de partidos. Alianza Editorial.
[3] Infobae Mundo (2021). “Italia: el ex premier Matteo Renzi pone al gobierno al borde de la crisis”. Infobae, recuperado de: https://www.infobae.com/america/mundo/2021/01/12/italia-el-ex-premier-matteo-renzi-pone-al-gobierno-al-borde-de-la-crisis/
[4] Corriere Della Sera (2021). “Crisi di governo, un italiano su due non capisce i motivi: per il 73% Renzi persegue i suoi interessi”. Corriere Della Sera, recuperado de: https://www.corriere.it/politica/21_gennaio_13/crisi-governo-italiano-due-non-capisce-motivi-il-73percento-renzi-persegue-suoi-interessi-59b0ac42-5515-11eb-89b9-d85a626b049f.shtml
[5] Coluzzi, T. (2021). “Cos’e´MAIE Italia 23: il gruppo nato al Senato per sostenere Giuseppe Conte”. Fanpage, recuperado de: https://www.fanpage.it/politica/cose-maie-italia23-il-gruppo-nato-al-senato-per-sostenere-giuseppe-conte/
[6] Italpress (2021). “Governo, Salvini “Teatrino osceno, ridiamo la parola al popolo””. Italpress Agenzia di Stampa, recuperado de https://www.italpress.com/governo-salvini-teatrino-osceno-ridiamo-la-parola-al-popolo/
[7] Dipartimento per gli Affari Interni e Territoriali, Ministero dell’Interno (2018). “Archivio storico delle elezioni”, recuperado de https://elezionistorico.interno.gov.it/index.php?tpel=C&dtel=04/03/2018&tpa=I&tpe=A&lev0=0&levsut0=0&es0=S&ms=S
[8] Scenaripolitici.com (2021). “Sondaggio Index Research (21 gennaio 2021)” recuperado de https://scenaripolitici.com/2021/01/sondaggio-index-research-21-gennaio-2021.htm
[9] La Repubblica (2021). “Pd, Zingaretti: “Proporrò un nuovo incarico per Conte. Siamo chiamati a scelte importanti per il Paese”. Recuperado de: ”https://www.repubblica.it/politica/2021/01/27/news/crisi_di_governo_direzione_pd_zingaretti-284479309/
[10] Azar, .I y Dominguez Sardou, F. (2019). “La espiral del bloqueo de gobiernos en Europa”. El Economista, recuperado de: https://eleconomista.com.ar/2019-08-la-espiral-del-bloqueo-de-gobiernos-en-europa/
[11] Redazione ANSA (2016). “Dal governo tecnico al governo del presidente, ecco il glossario della crisi”. ANSA-It, recuperado de: https://www.ansa.it/sito/notizie/speciali/referendum/2016/12/09/dal-governo-tecnico-al-governo-del-presidente-ecco-il-glossario-della-crisi_23981181-f160-4585-bea3-277ec47fa8c7.html
[12] La Stampa (2011). “Perché si parla di governo tecnico?”. La Stampa, domande e risposte, recuperado de: https://web.archive.org/web/20111123012545/http://www3.lastampa.it/domande-risposte/articolo/lstp/430305/
[13] Polizzi, M. (2021). “El G20 y la presidencia italiana: desafíos y oportunidades en un mundo ¿post-pandémico?”. Politólogos al Whisky, recuperado de: https://politologosalwhisky.com/2021/01/13/el-g20-y-la-presidencia-italiana-desafios-y-oportunidades-en-un-mundo-post-pandemico/
[14] Nigro, L. (2021). “Crisi di governo, Prodi: “No alle elezioni. La priorita’ e’ un esecutivo per fare il recovery”. La Repubblica, recuperado de: https://rep.repubblica.it/pwa/intervista/2021/01/25/news/crisi_governo_prodi_recovery_fund_elezioni-284207639/
Un comentario en “Nueva crisis política en Italia: la renuncia de Conte y las vicisitudes del escenario actual”