¿Tercer género o identidad no binaria?

El 8 de julio en el Congreso de la Nación se presentó un proyecto de ley para incorporar la tercera opción registral de la categoría sexo/género del DNI para integrar a las personas que no se identifiquen con el sexo/género femenino ni masculino. Fue la diputada nacional de Juntos por el Cambio, Josefina Mendoza,  quien tuvo la iniciativa de presentar el proyecto, junto con Adriana Cáceres, Camila Crescimbeni, Claudia Najul, Karina Banfi y Maximiliano Ferraro. 

Un dato no menor es que el nombre de la “tercera categoría” quedará a decisión del Registro Nacional de las Personas (RENAPER) dado que las experiencias cómo vivimos y entendemos el género y la propia identidad son tan diversas como la cantidad de ciudadanxs que hay. 

La relación existente entre sexo y género no encuentra sustento más allá de las justificaciones construidas social y culturalmente y que fueron pensadas en función de un sistema económico capitalista patriarcal. Diversos estudios antropológicos han demostrado que en más de 150 comunidades precolombinas –que contaban con sus propias dinámicas económicas, de justicia y organización social– se identificó la existencia de roles de género no binarios o incluso algunas en las que apenas existían las diferenciaciones de las personas en función de su genitalidad. 

A su vez, entre los fundamentos del proyecto, se encuentra el hecho de que lxs argentinxs intersexuales que no se auto-perciben como hombre ni como mujer se encuentran invisibilizadxs por los estándares del sistema binario de sexo/género utilizado por la legislación Argentina.

Sin ir más lejos, el 14 de julio se conmemoró el Día de la Visibilidad No Binaria, en representación de todas aquellas personas que no se identifican con los géneros binarios y desde la Asamblea No Binarie de Buenos Aires comunicaron: “Cada une tiene el derecho de nombrarse de la forma que sea, quiera y sienta. No hay una sola forma de ser no binarie, porque vivenciamos y expresamos nuestras identidades de formas diferentes”. Al mismo tiempo, en la Asamblea de Santa Fe se decía que no podía ser que el primer acercamiento de la personas no binarias con el Estado fuera de desconocimiento. Por su parte, ONU Mujeres escribía que todas las personas deben poder disfrutar de los mismos derechos independientemente de su identidad de género. 

Como de costumbre, se va terminando la nota y, personalmente, me encuentro con más preguntas que respuestas ¿Cómo se debe denominar la tercera opción registral de la categoría sexo/género en el DNI? ¿Se debe pensar como una “tercera opción” superadora o mediadora de los géneros binarios, o independiente de ellos? 

Quizás, y esto es una reflexión totalmente debatible, no se la debería pensar como una “tercera opción”, así como quién piensa una suerte de Plan B, donde se esconde una imperfecta jerarquización moral entre lo que es más conveniente y lo que no; sino como una categoría sexo/genérica más, que es válida para el DNI y que viene a representar a todas aquellas personas que se identifican con un género que aún no está representado en la nomenclatura legal Argentina. No olvidemos que tratar a todxs por igual en un mundo de profunda desigualdad sólo nos volverá injustxs. 

Un comentario en “¿Tercer género o identidad no binaria?

Deja un comentario