Tal como lo expone la Organización Mundial de la Salud (OMS), “Los Coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves”. “Tales infecciones suelen causar fiebre y síntomas respiratorios (tos, disnea y/o dificultad para respirar). En los casos más graves, pueden causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e, incluso, la muerte.” [ 1- ]
Desde el inicio y el brote del virus Covid-19 en Wuhan, China, los Estados y la elite política especularon del impacto real de dicha enfermedad. En primer lugar, se habla del número de víctimas y personas contagiadas, se estima que para el día de la fecha, alrededor de 29 países tienen casos confirmados de coronavirus, lo que da un saldo total mundial de 78.810 personas contagiadas y 2.462 de muertes ratificados . [2- 3-]
Para contextualizar, en el ámbito económico, el PBI de China representó el 17% del PBI mundial en 2019. El poder del gigante asiático se traduce en una gran influencia en los precios de las materias primas y en el volumen del comercio mundial. En su rol de segunda potencia con mayores niveles de producción y en un marco de Guerra Comercial con los Estados Unidos, la aparición del virus pone en una situación compleja a la dirigencia política de Pekín.
La economía dirigida por Xi Jinping se verá afectada en cuanto el brote se prolongue en tiempo y cantidad de contagiados. La carrera contrarreloj para mitigar la epidemia y los efectos que esta pueda generar o profundizar dependen de la duración de la misma. Tal como expone la investigación y encuesta de Reuters, China sufrirá un retroceso en su crecimiento económico en el primer trimestre desde el 6.0% previsto para esta fecha a un 4,5%. Esta caída representará una reducción de la tasa de crecimiento global del 2020 a 5.5%, en detrimento del 6.1% del 2019.
El sector que más se ve afectado en la economía nacional china es el industrial. Desde el cierre directo de ciudades como Wuhan (11 millones de personas), el cese de servicios de transporte y el cierre forzado de fábricas para contener la propagación del virus, afectó directamente a los niveles de producción del Estado. Lo mismo presupone enormes pérdidas para las industrias involucradas.
Un traspié de China en el ámbito económico afectaría a la generalidad de las economías del Sistema Internacional, el Estado se comporta como el consumidor más prominente de materias primas del mundo. La emergencia del Covid-19, afectó directamente los mercados mundiales de productos básicos y las redes de suministros que llegan al país asiático. Hasta ahora, los precios del cobre, el gas natural líquido, el hierro y el aluminio se desplomaron.
Las exportaciones de los países productores de materias primas se frenaron y se prevé que cesen las actividades industriales para no saturar los stocks. Esto repercute en una depreciación de las monedas de los Estados que producen dichos bienes, como es el caso de Brasil, países del sudeste asiático (entre ellos, Japón y Corea), Australia y Sudáfrica, entre otros.
Sudamérica no está exenta de los efectos negativos de una contracción de la economía de China dado que el mismo actúa como un gran socio comercial para los países exportadores de productos básicos. En números: Chile exporta el 34% de su comercio exterior a China, Perú el 28% y Brasil el 26%. Las proyecciones para la región no son alentadoras, según lo expuesto por el FMI, antes del brote solo crecería un 1.7% [4-] y sumado a la pérdida del mercado asiático, implicaría una caída del PBI de los países mencionados. Además de esto, las economías sudamericanas están fuertemente ligadas al país asiático debido a los préstamos que concedió China a los Estados de la región, en los mismos, se estima que se ha invertido alrededor de 140.000 millones de dólares desde el año 2005.
No solo la economía de Pekín se ve agravada por el virus, en los últimos días la dirigencia política del Partido Comunista Chino, se enfrentó a críticas masivas por el accionar frente a dicha crisis. Por otro lado, se entiende que se suspendieron reuniones claves para el gobierno y en especial la Asamblea Nacional Popular, en la cual se aglomeran más de 3000 dirigentes de todo el país. Xi Jinping se enfrenta a un panorama complejo ya que no solo se encuentra con dificultades económicas, si no que su sociedad reclama a sus líderes acciones para proteger a sus connacionales.
Otro efecto consecuente de la epidemia, es el temor a la propagación mundial del virus, es por esto que no solo China se encuentra afectada, sino los países aledaños toman cartas en el asunto para evitar una pandemia. La cancelación de eventos masivos de índole cultural, político y deportivo no solo generan pérdidas en el ámbito económico, sino que presuponen un aislamiento de dichos países conforme transcurre la enfermedad.
En este sentido, el tiempo para poder contrarrestar los alcances del Covid-19, comúnmente denominado Coronavirus, es vital para poder normalizar el caos y la paranoia que se genera con respecto al virus. Por esto que los mismos efectos solo se agudizarán en cuanto la propagación y prolongación de la enfermedad aumente. Se aprecia que los efectos responden a una dinámica temporal en la cual los actores involucrados deben disponer de los medios y la responsabilidad para lograr un control eficiente sobre el dilema del coronavirus, logrando establecer medidas reales para la mitigación correcta de esta crisis que actualmente atenta contra la salud pública de los nacionales y que lleva los niveles de alerta globales a un límite.
1- Coronavirus: OMS. https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus/coronavirus
2- Mapa de los casos y víctimas del Coronavirus en tiempo real: http://who.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/c88e37cfc43b4ed3baf977d77e4a0667
3- Reportes de situación del Coronavirus (OMS) https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports/
4- FMI Reporte crecimiento anual https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2020/01/20/weo-update-january2020
Un comentario en “Coronavirus: ¿Paranoia o amenaza real?, efectos de la epidemia a nivel global”