África, un enorme continente con una gran historia y de personajes femeninos. En la historia africana ha habido grandes mujeres que lucharon por conquistar sus derechos y una mejor calidad de vida, ellas, sin duda, han dejado su huella no solo en sus países, sino que en el mundo también. Muchas son reconocidas mundialmente y otras de las que casi no se escucha hablar.
Se podría mencionar personas como Funmilayo Ransome-Kuti, nacida en Nigeria, fue profesora, política y activista del feminismo. En sus tiempos fue conocida como “La madre de África”, ella no sólo luchó por la independencia de Nigeria, sino que también fue protagonista de las negociaciones que llevaron al hecho en cuestión. Su carrera política fue marcada por su compromiso con las mujeres, esto la llevó a organizar un movimiento que luchó y consiguió el sufragio femenino, así mismo fundó la Unión de Mujeres de Nigeria, dio conferencias para generar conciencia a las mujeres de la realidad en la que vivián. Además, protestó por el abuso de autoridad en el ámbito comercial, siendo este el espacio más utilizado por las mujeres como fuente de ingreso. En 1950, luego de la independencia de Nigeria, Funmulayo decidió dejar la política, no obstante, nunca dejó el activismo feminista.
Otra gran mujer a la que se debe aludir es Wangari Muta Maathai, oriunda de Kenia, ella fue la primera mujer del continente africano en obtener el Premio Nobel de la Paz, en 2004, por su activismo político y ecológico. Fue electa en el parlamento y obtuvo el cargo de ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Otro de sus tantos logros fue la creación del “Movimiento del Cinturón Verde”, dicho movimiento se encargaba de plantar árboles en todo el país con el fin de evitar la erosión del suelo y de mejorar la calidad de vida de aquellas mujeres que lo llevaran a cabo, en ese entonces se sumó al activismo feminista y fue presidente del Consejo Nacional de Mujeres de Kenia. Sin embargo, durante la presidencia de Daniel Arap Moi fue encarcelada varias veces por sus reclamos de pluralidad partidaria y el fin de la corrupción. Una vez electo el nuevo presidente, Maathai fundó un partido con fines ecologistas. En 2005, fue electa como la primera presidenta del Consejo Económico, Social y Cultural de la Unión Africana.
Si se habla de grandes mujeres del continente africano, no podemos dejar de mencionar a Nkosazana Dlamini-Zuma, nacida en Sudáfrica durante tiempos muy duros para las mujeres negras. Es médica, política y un símbolo del activismo anti-apartheid. El apartheid, fue una política de segregación racial que se dio en Sudáfrica. Desde sus comienzos, Zuma, se vio interesada en mejorar la calidad de vida de su gente, esto la llevó a involucrarse en la política estudiantil y logró ser electa vicepresidenta de la Organización de Estudiantes Sudafricanos, más tarde, también decidió unirse al Congreso Nacional Africano, el cual tenía como su principal objetivo el fin del apartheid. La masacre de Soweto, fue una fuerte y violenta represión hecha a los estudiantes que marchaban contra el Apartheid y el decreto del afrikáans que obligaba a las escuelas a usar este idioma como el principal. Dicha situación obligó a Zuma a exiliarse, sin embargo, decidió terminar sus estudios de medicina en Inglaterra. En la década del 80, pudo volver al continente donde trabajó en el área médica. Más tarde, en 1994, fue elegida ministra de sanidad durante el gobierno de Mandela y en 2012, Nkozasana fue electa como la primera presidenta de la comisión de la Unión Africana.
En todo el mundo, las mujeres han defendido sus derechos desde muy temprano en la historia incluso llegando hasta el día de hoy. Las mujeres del continente africano, gracias a su gran lucha, han logrado todo aquello que se han propuesto y han sabido demostrar que, a pesar de lo arduo y difícil que esto pueda llegar a ser, las mujeres debemos seguir trabajando por una sociedad más justa e igualitaria para todos.
Un comentario en “Grandes mujeres de un gran continente”