¿Dónde está el ISIS ahora?

Optimistas del triunfo ajeno, los medios de las grandes potencias llenaron sus tapas con la leyenda “ISIS ha desaparecido” “Se ha recuperado la última ciudad del califato” “Le han ganado al terrorismo”, a pesar de estos, detrás de los titulares y los corresponsales de guerra que cubren el día a día en Medio Oriente y en Siria e Irak en particular, se esconde algo más profundo a la “derrota” de un grupo terrorista. 

Para los pesimistas, al leer sobre la seguridad de las naciones, es claro que las amenazas, persisten y seguirán persistiendo. Es por esto que el anunciar el fin de un fenómeno en un mundo donde se vive una entropía del tiempo (entendida como la capacidad de los actores de variar sus acciones e identidades conforme al contexto y a los objetivos a cumplir) parece apresurado. Es que las condiciones para decretar el fin de algo tan complejo que no se puede definir, como lo es el terrorismo, significa casi un atrevimiento de aquellos que imparten las noticias en los medios masivos de comunicación. 

Es que claro está, que el contexto mundial donde las mal llamadas “nuevas amenazas”, cumplen un rol protagónico como actores disruptores de la cotidianidad de las naciones, donde estas cuentan con las aptitudes camaleónicas y metamórficas de poder reestructurarse y reinventarse. Es por esto, y adelantando el final del análisis presentado, ISIS no se ha derrotado, ni mucho menos abatido de la existencia humana. 

En primer lugar, el terrorismo no es de nadie, no pertenece a un lugar, ni a un Estado, se puede encasillar en una serie de ideales, pero como son ideas, estas pueden cambiar rotundamente; es por esto que la lucha contra el terrorismo a nivel mundial presenta uno de los arduos desafíos para las naciones. Quitarle la territorialidad que supo tener el Estado Islámico es un paso de una cadena interminable en la lucha contra la super organización que estos presentan. Pero a la evidencia se recae, que pasada una semana de la ola de optimismo generado por las noticias de su disolución, hubo una serie de ataques terroristas en los cuales, ISIS era el protagonistas de los mismos, como los ataques perpetrados en Sri Lanka, Arabia Saudita, Yemen, entre otros. 

Otra cuestión es que al ser una ideología, un dogma, puede ser tomado por gente por fuera del sistema cercano. Los famosos “lobos solitarios” que tantos atentados llevaron a cabo e imprimieron caos y preocupación en toda Europa, siguen como una de las grandes preocupaciones para las fuerzas de seguridad y funcionan como el bastión para la subsistencia del comando del terror. La noción principal del terrorismo parece ser la imprevisibilidad y el efecto sorpresa, lleva al estado de alerta constante en las naciones donde se vive en carne propia este fenómeno. 

Por más de que se festeje la recuperación de tierras dominadas por el Estado Islámico, no se puede ser optimista en el futuro cercano sobre la abolición del terror. 

A pesar de que se le haya abatido el espacio físico, ISIS cuenta con una estructura desarrollada para operar, no solo en Medio Oriente sino en todo el mundo, desde el empleo de la tecnología y el valoramiento a través de ciberataques, la activación de células o lobos solitarios y el apaciguamiento o el re-acomodamiento de los milicianos en otras zonas por fuera de los países, reclutando así a los futuros perpetradores del caos. 

Por otro lado, el mundo se enfrenta a alguien o algo sin identidad, o con varias, porque el terrorismo es muchas veces un rostro tapado, indefinido, irreconocible. Lo que configura una dinámica de seguridad compleja a la hora de un planeamiento nacional. 

Donde el enemigo es nadie y las amenazas son muchas, el posicionamiento estratégico del anonimato o la saturación de sospechosos configura una ventaja para estos grupos terroristas. 

El primer paso está hecho, despojarlos del territorio, obligarlos a una retirada, pero claro está que el camino es largo y conlleva el esfuerzo de muchos, para poder pensar una erradicación total del terror. Es por esto que se necesita partir de las bases, el siguiente escalafón es llegar a un acuerdo de lo que es o no terrorismo y a partir de la identificación de patrones comunes, configurar una estrategia de acción para la lucha contra el mismo. 

Porque aunque pareciera ser que los medios internacionales enviaron de vuelta a sus casas a los corresponsales que cubrían los sucesos del Estado Islámico y no se inundan las portadas de los medios de comunicación de estos, claro está que se dejó en las penumbras y abandono ciudades y poblaciones enteras abatidos por el mismo. Con la urgencia imperiosa de un plan para el restablecimiento de la seguridad de los ciudadanos. 

La pregunta final que se desprende a partir de lo analizado anteriormente ¿Dónde está el ISIS ahora? 

Fuente: Middle East Institute. (s.f.). Where is ISIS today? [Archivo de vídeo ]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?time_continue=132&v=AXInV1XULnA

Escrito por

Licenciado en Gobierno y Relaciones Internacionales UADE Maestrando en Defensa Nacional UNDEF Interesado en cuestiones nucleares y Medio Oriente.

2 comentarios en “¿Dónde está el ISIS ahora?

Deja un comentario