Elecciones 2023: ¿quién encabeza las encuestas?

A pocos meses de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), y aun sin tener definidas todas las candidaturas, cuya principal incógnita gira en torno a las definiciones dentro del oficialismo nacional, las consultoras buscan anticipar escenarios a través de encuestas de intención de voto y opinión de imagen de los potenciales precandidatos.

En el mes de abril, la consultora Opina Argentina publicó un informe con los resultados de una encuesta presencial domiciliaria de 1402 casos, con margen de error +/-2,6%, realizada entre el 5 y el 15 del mismo mes a hombres y mujeres mayores de 18 años. Allí indaga sobre intención de voto y opinión de imagen de los principales partidos, alianzas y candidatos en la carrera por la presidencia.

Según el informe, el escenario electoral actual se presenta dividido en tres tercios, con una dispersión de votos bastante equitativa entre los distintos frentes políticos: el Frente de Todos (FdT) y Juntos con un 27% y La Libertad Avanza con 23%. Sin embargo, cuando se consulta por la opinión de imagen y la intención de voto de los candidatos, las posibilidades, la performance estimada del actual oficialismo, disminuye frente a los espacios opositores. (Gráfico 1). 

Gráfico 1. Imagen de dirigentes políticos. Abril 2023. 

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Opina Argentina (abril 2023).

Javier Milei y Cristina Fernández de Kirchner aparecen como aquellos con un electorado más “fidelizado”, ambos poseen un 14% de ciudadanos que indican que seguro los votarían. En el caso de Milei, 30% indican que posiblemente lo votaría, categoría en la que la actual vicepresidenta solo alcanza el 14%. En el caso de Rodriguez Larreta, sucede el caso inverso: lidera el voto “posible” con un 33%, pero solo alcanza un 5% de encuestados que seguro los votaría. En el mismo sentido le siguen Patricia Bullrich, con un 5% de voto ”seguro” y un 27% de posibilidad de votos; y Sergio Massa, a quien un 4% responde que seguro lo votaría y 29% posiblemente lo votaría (Gráfico 2).

Gráfico 2. Intención de voto en las PASO 2023

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Opina Argentina (abril 2023).

El techo más bajo, medido a partir del porcentaje de aquellos que “no votarían nunca” por el candidato, lo tienen el expresidente Mauricio Macri (75%), el actual presidente Alberto Fernández (70%), la actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (69%), y Patricia Bullrich (60%). En la otra punta se encuentran Javier Milei con un 46% y Horacio Rodriguez Larreta con 51%. 

Dentro de la interna de Juntos, la consultora evaluó dos posibles escenarios: el primero con un candidato de la Unión Cívica Radical (UCR) y otro sin él. El actual jefe de Gobierno porteño se impone sobre Patricia Bullrich en ambos. En un primer caso, los porcentajes son los siguientes: Larreta 16%; Bullrich 10%; y el actual gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, con el 5%. En un segundo caso, Rodríguez Larreta le ganaría a Bullrich por 7 puntos, 18% a 11% respectivamente (Gráfico 3 y 4).

Opina Argentina, también plantea diferentes escenarios para la interna del FdT, que cuenta con la complejidad de ser oficialismo y no haber definido aún sus candidaturas formalmente (Gráfico 3 y 4). El primer escenario muestra a Sergio Massa encabezando con una intención del 12%, a Daniel Scioli con una del 8% y a Wado de Pedro con 6%.  En el segundo escenario encuestado, Massa y el actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof aparecen con una intención del 16% y 10%. Es decir, en ambos escenarios, el actual ministro de Economía aparece como el candidato más competitivo. 

Gráfico 3. Intención de voto si las elecciones fueran ahora mismo. Escenario 1.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Opina Argentina (abril 2023).

Gráfico 4. Intención de voto si las elecciones fueran ahora mismo. Escenario 2

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Opina Argentina (abril 2023).

En los dos panoramas planteados por Opina Argentina, independientemente de los candidatos de Juntos y FdT, el espacio de Javier Milei aparece siempre como tercera fuerza. Sin embargo, la consultora señala que ha detectado un crecimiento significativo desde su último informe de marzo de 2023, donde un sondeo realizado reflejaba una intención de voto del 18%, lo que indica que la intención de voto del candidato libertario se incrementó 5 puntos en un solo mes.

Lógicamente, la pregunta es quién se posicionará primero en las elecciones posteriores a las PASO y, sobre todo, quién corre con más chances de ganar un posible ballotage. Las encuestas y el clima político parecieran indicar que cualquier balotage entre el candidato del oficialismo y un opositor, acabaría por decantarse en favor de este último. Pero, qué pasaría si el desempate se diera entre el favorito de las encuestas, Rodriguez Larreta y Javier Milei. ¿Cuál sería la posición dentro del FdT? ¿Qué pasaría con los votos del “ala dura” de Juntos?

Por parte del oficialismo existe un temor de que la Libertad Avanza triunfe electoralmente; en varias oportunidades, distintos referentes del FdT han declarado que las propuestas de Milei atentan con los derechos adquiridos, sobre todo en materia de derechos humanos, y contra la democracia. Por parte de la oposición, el miedo radica en la fuga de votos debido a la fuerte interna y a los guiños que Milei en diferentes oportunidades le ha hecho a Bullrich sobre formar una nueva alianza, posibilidad que la dirigente política salió a desmentir recientemente. Frente a esto, los presidentes de los distintos partidos que forman parte de Juntos por el Cambio (JxC) se reunieron el martes 25 de abril donde acordaron desplegar estrategias para afianzar la unidad y, de esta manera, contener los votos dentro del espacio político. Estrategias partidarias al margen, es una incógnita cómo reaccionaría el núcleo de votantes de la exministra de seguridad, mucho más afectos al discurso de los “halcones” que de las “palomas” y, a priori, potencialmente más cercanos a las propuestas de Javier Milei. 

De cualquier modo, aún quedan seis meses hasta las elecciones generales de octubre, y tres para las PASO. Quedan pendientes muchas definiciones, sobre todo por parte del oficialismo, quien no ha presentado oficialmente a sus candidatos presidenciales, a excepción de Juan Grabois, que se ha lanzado como precandidato recientemente. Ante un escenario de tanta incertidumbre política y económica, las encuestas, que han demostrado además no ser ni por lejos infalibles, oscilan continuamente, se debe esperar a ver cómo se desenvuelve el panorama, cómo se cierran las listas y sobre todo qué definen los argentinos dentro de las urnas.

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen exclusivamente a los colaboradores y/o invitados y no necesariamente representan a Politólogos al Whisky

Escrito por

Politóloga, egresada de la Universidad Nacional de la Matanza (UNLaM). Maestranda en Políticas Públicas y Desarrollo (FLACSO-Argentina). Feminista.

Deja un comentario