¿Qué esperar de la CELAC?

Entre el 24 y el 25 de enero tendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). La misma, que recibirá más de una veintena de mandatarios/as y observadores de distintos organismos regionales y multilaterales de la región, se desarrollará bajo la Presidencia Pro Témpore de la República Argentina.

Antes de comenzar… ¿Qué es la CELAC? Es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política creado en 2010 y cuya membresía es exclusiva para los 33 países de América Latina y el Caribe. Cabe destacar que durante el 6 y 7 de enero del 2022, Buenos Aires fue sede de la XXII Cumbre de Cancilleres de CELAC, en la cual se eligió a la República Argentina para la Presidencia Pro Témpore (PPT) del período 2022-2023, mandato que fue precedido por los Estados Unidos Mexicanos.

De esta manera, la Argentina ejerció la Presidencia Pro Tempore de la CELAC durante el año 2022 sobre los principios de Unidad en la Diversidad y América Latina y el Caribe como Zona de Paz, articulando un amplio Plan de Trabajo que contempló 15 ejes y más de 60 actividades. Además, contiene 5 áreas definidas como prioritarias, a saber: 1) Recuperación productiva pospandemia; 2) Ciencia, innovación tecnológica e inclusión; 3) Medioambiente y riesgo de desastres; 4) Cultura y cooperación educativa; 5) Relacionamiento extrarregional

Para la Argentina, la Cumbre se inserta en un primer mes de una agenda política exterior intensa, ya que fue precedida por la visita del ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Hayashi Yoshimasa y, posterior a la cumbre regional, Alberto Fernández recibirá al canciller alemán, Olaf Scholz y al recientemente asumido como Jefe de Estado en Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva.

Un elemento no menor para la cumbre que tendrá lugar a fines de enero es que el presidente argentino, Alberto Fernández, extendió formalmente las invitaciones para la Cumbre, que tendrá lugar a fines de enero, a sus pares de Estados Unidos, Joe Biden, y de China, Xi Jinping, de modo tal de contar con su especial presencia. Dicha convocatoria fue confirmada por las embajadas de la Argentina en los Estados Unidos y en China, a cargo de Jorge Argüello y Sabino Vaca Narvaja, respectivamente. 

De momento, Washington confirmó que una comitiva encabezada por Chris Dodd, Jefe de asesores para América, participará del evento del bloque regional. Mientras que, por el lado de la nación asiática, fuentes de cancillería dejaron trascender la posibilidad de que el mandatario chino participe del encuentro en modalidad virtual. Hay de destacar que con el país asiático existe el mecanismo China-CELAC. En paralelo a esto, llegará para participar de la cumbre Charles Michel, Presidente del Consejo de la Unión Europea.

La CELAC lo que pretende es generar una relación multilateral, que podamos fortificar la CELAC como un lugar de diálogo con los diferentes ejes en los cuales de alguna manera se ubican los diferentes países en el mundo“, indicó Gabriela Cerruti en una conferencia de prensa sobre la iniciativa de Alberto Fernández de invitar a la cumbre a los mandatarios de EE.UU y China.

Sin embargo, la noticia de relevancia para esta ocasión es que Lula Da Silva, firmó el regreso de Brasil a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños luego de tres años de ausencia.  En relación con ello, el pasado 12 de enero el canciller Santiago Cafiero recibió al embajador de Brasil en la Argentina, Reinaldo José de Almeida Salgado, quien le entregó la carta formal por la cual Brasil oficializa su retorno a la CELAC.

A este acontecimiento se suma uno de verdadera gravedad, que tuvo lugar el pasado domingo 8 de enero, jornada en la que se produjo una serie de ataques a los edificios gubernamentales de los tres poderes nacionales en Brasilia encabezados por seguidores del ex mandatario, Jair Bolsonaro. En respuesta a este hecho, mandatarios y líderes de todo el mundo condenaron las manifestaciones “golpistas” en Brasilia. Además, tanto el MERCOSUR como la propia CELAC publicaronsu respaldo al Gobierno de Lula, elegido por el pueblo de Brasil, y rechaza las acciones violentas contra las instituciones democráticas brasileñas“.

¿Qué aspectos destacar de la VII Cumbre?

En lo que respecta a la apertura del encuentro, la misma se desarrollará desde las 10 horas y estará encabezada por el presidente argentino, Alberto Fernández. Seguidamente, el canciller Santiago Cafiero realizará una exposición del trabajo desarrollado por nuestro país durante el 2022 como PPT. La organización estará a cargo del coordinador Nacional de la CELAC, Gustavo Martínez Pandiani, subsecretario de América Latina y el Caribe de la Cancillería.

Dos aspectos con posiciones divergentes dotaron a la Cumbre de mayor expectativa en las últimas semanas. Por un lado, las incipientes gestiones entre Brasil y Argentina para la creación de una moneda común para el comercio bilateral. Por el otro, la agenda de la Cumbre tendrá entre sus temas a las incesantes movilizaciones cargadas de violencia entre los manifestantes peruanos y las fuerzas de seguridad del gobierno han devenido en una crítica situación sociopolítica que no parece vislumbrar un camino a la pacificación.

En lo que refiere a los mandatarios presentes en la Cumbre, México, Perú, Ecuador, Nicaragua y Costa Rica ya anunciaron que mandarán a sus cancilleres. Al respecto, hay una gran expectativa no sólo por el arribo de Lula da Silva, sino además por la confirmación de la presencia de Nicolás Maduro, presidente venezolano, con quien espera poder reunirse el mandatario argentino. Además, su arribo despertó el rechazo de la oposición del país anfitrión, quienes presionar para que el mandatario venezonalo sea detenido. Ello se suma al explícito rechazo por la presencia de los presidentes  Miguel Díaz Canel (Cuba) y Daniel Ortega (Nicaragua), todos acusados por violación de derechos humanos.

Por otra parte, se debe tener presente que el Gobierno Nacional oficializó hace unos días la creación de un Comando Unificado de Seguridad específicamente para la VII Cumbre. Su actividad estará desplegada entre el 20 y el 25 de enero, según lo indicó la Resolución 11/2023 firmada por el presidente argentino. Además, estará conformada por personal del Ministerio de Seguridad, Dirección Nacional de Inteligencia Criminal de dicha cartera, de la Policía Federal, de Gendarmería Nacional, de Prefectura Naval y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y por los representantes que designen a estos efectos los cuerpos policiales de la Ciudad de Buenos Aires.

Ante lo cual, el interrogante que surge es qué mandatario/a podría levantar la mano para presidir temporalmente el foro, a sabiendas de que Fernández puede optar por la búsqueda de la reelección. Al respecto, el escenario regional vislumbra varias personalidades que pudieran tomar la estafeta de este mecanismo: Xiomara Castro por parte de Honduras, Gustavo Petro y una Colombia con nuevos horizontes, o Lula Da Silva que retornaría a Brasil a la membresía activa para tener a la CELAC reunida de nuevo se prospectan como los mandatarios que pudieran levantar la mano para presidir el mecanismo en 2023.

Presidencia Argentina de la Comunidad

En la XXII Cumbre de Cancilleres de la CELAC en enero de 2022 Argentina fue elegida para la Presidencia Pro Témpore (PPT) del período 2022-2023.

“Nuestro país emprendió la tarea con la profunda convicción de que trabajar de manera mancomunada, sin excluir a nadie y valorando nuestra riqueza cultural, robustece la voz de América Latina y el Caribe en el escenario global, a la vez que nos fortalece de cara a los desafíos de nuestra región”, destaca el documento oficial de la PPT Argentina.

Un primer punto a subrayar es que el gobierno argentino destinó sus esfuerzos a agenda pandémica hacia una agenda post pandémica, para la cual se llevaron adelante actividades como la I Sesión del Seminario virtual CELAC – SELA sobre estrategias de recuperación post pandemia, el Seminario CELAC – CARICOM “Intercambio de experiencias y lecciones aprendidas sobre las estrategias aplicadas por los países en el marco de la Pandemia por Covid-19″ y se buscó coordinar esfuerzos entre los miembros de la CELAC para desarrollar una diplomacia de seguridad alimentaria.

En ese impulso, el actual mandatario argentino tuvo en su agenda el relacionamiento extrarregional con China, llevando adelante el I Foro CELAC – China de Cooperación en transporte, con la India, a fin de iniciar una renovada etapa de cooperación birregional, y con la Unión Europea, particularmente en trabajo con miembros de la Asamblea Permanente Eurolat. Asimismo, se le dio especial énfasis a la asistencia consular brindada por la Red Ampliada de Consulados de América Latina y el Caribe, propuesta que cumple en mantener una coordinación directa y permanente entre Cancillerías y representaciones diplomáticas y consulares en la región.

En lo que respecta a la crisis ambiental, se trabajó para dar impulso a las tareas del Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres Naturales, iniciativa entre CELAC y CEPAL acordada en la PPT de México. Además, el presidente argentino visitó a su par en Barbados donde el cambio climático fue un tema central y, finalmente, se coordinaron acciones entre Argentina y Bolivia para donar insumos humanitarios a las familias damnificadas por inundaciones e incendios.Además, en ocasión de la XXIII reunión de Ministros y las Ministras de Relaciones Exteriores de la Comunidad que se llevó a cabo en octubre del 2022, en la Declaración Conjunta reafirmaron más de una treintena de puntos, entre los que se destacan que América Latina y Caribe es una zona de paz, la ratificación de la prioridad regional en torno a la recuperación social, económica y productiva, poniendo a la ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo sostenible y el firme respaldo de los países de la región a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen exclusivamente a los colaboradores y/o invitados y no necesariamente representan a Politólogos al Whisky

Escrito por

Estudiante de Ciencia Política en la UBA. Vivo en Quilmes, apasionado por el deporte, la música y conocer cada rincón de este mundo. Caminando por la senda del Taekwondo y con la cabeza puesta en la realidad internacional.

Deja un comentario