Una encuesta realizada durante el mes de octubre de 2022 por la consultora Zuban-Córdoba y Asociados ha generado revuelos de cara a las elecciones generales de 2023. La misma se realizó utilizando un muestreo no probabilístico por conglomerados de 1400 casos y presenta un nivel de confianza del 95%.
A menos de un año del inicio de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en Argentina, la información brindada por las encuestas de imagen e intención de voto son herramientas fundamentales para las campañas de los próximos candidatos; sobre todo ante un escenario tan particular para la región latinoamericana, donde los discursos de derecha -en los últimos años- comenzaron a crecer y a cobrar fuerza en algunos sectores de la sociedad.
En las elecciones de 2019, figuras vinculadas a la derecha, como José Luis Espert y Juan José Gómez Centurión, compitieron para obtener la banda presidencial. Aunque dicho intento fue sin éxito, ya que la Argentina y la expresión de la ciudadanía en las urnas dio paso nuevamente a un gobierno de corte nacional-popular, eligiendo como presidente a Alberto Fernández quien, actualmente, encabeza el Poder Ejecutivo junto con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner por el Frente de Todos.
No obstante, estas elecciones que viraron a la izquierda también le abrieron la puerta al espacio político a personalidades de derecha como Javier Milei, líder del partido la Libertad Avanza, quien logró conseguir una banca en la Cámara de Diputados. En ese sentido, si bien en la última década el neoliberalismo tuvo nuevamente lugar en nuestro país cuando Mauricio Macri (Cambiemos) ascendió al poder, los discursos de las nuevas derechas y más particularmente de los grupos libertarios y sus dirigentes hacen temer a la población que defienden la democracia y que tiene una ideología más progresista.
¿Por qué? Porque las manifestaciones de figuras como Javier Milei suelen ser extremas y abogan por el retroceso de derechos conquistados, sobre todo en materia de género y diversidad al sostener, por ejemplo, que la “ideología de género, los pueblos originarios, la ecología y el lenguaje inclusivo destruyen los valores de la sociedad”. Este tipo de liberalismo, alineado a la extrema derecha, lleva consigo discursos que se combinan con el del reaccionarismo y el autoritarismo: para los libertarios la batalla es, más que nada, contra el establishment y el comunismo, y su planteo es que el status quo dominado por la izquierda debe ser combatido. Es por eso que para lograrlo han decidido hacerlo desde adentro del poder político, a pesar de que su discurso se ha destacado por ser de “antipolítica” ya que los políticos son una “casta”.
Una cuestión se presenta como irrefutable. Como diputado Javier Milei no ha presentado proyectos ante la Cámara Baja, no integra ninguna comisión de trabajo y de 66 votaciones registra un total de 41 ausencias; aun así planea continuar en el ámbito público e incluso convertirse en gobernante de la Nación. En esa dirección, el líder libertario avanza en el armado de su candidatura presidencial y se encuentra en negociaciones para la conformación de sus listas, poniendo en alerta a los candidatos de centro-izquierda debido a la creciente afinidad de una parte de la población con esta corriente ideológica.
Al parecer, ya no es un sector marginal el que coincide con los líderes políticos que proliferan discursos de derecha. Un informe presentado en octubre por la consultora Zuban-Córdoba y Asociados sobre el nivel de imágen de dirigentes nacionales indica que Milei cuenta con un 42,1 % de imagen positiva, es decir, en la misma línea en que se encuentran los niveles de imagen positiva de otros dirigentes de centro-derecha como Patricia Bullrich, Mauricio Macri, María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta. Mientras que en la provincia de Buenos Aires, según una encuesta realizada por Isonomía Consultores, el diputado Milei presenta un 37% de imagen positiva y un 49% de negativa.
Además, el informe ¿Los Argentinos nos Estamos Volviendo de Derecha? realizado y difundido el mismo mes reveló que el 49,5% de los encuestados se identifica con el liberalismo económico, mientras que un 37,3% se define como libertario. Apelando a las frases de la derecha argentina sobre el comunismo como el gran problema de la sociedad, es posible observar que esta ideología se está arraigando en una parte de la sociedad ya que para el 47,9% de los encuestados “el comunismo existe y es el gran mal de la Argentina”. Sin embargo, la simpatía con la derecha no necesariamente tiene que ver con un favoritismo por los líderes políticos de estos espacios, sino que podría explicarse por el malestar con la dirigencia política o por el descreimiento en la política per se. En esta misma encuesta podemos observar que existe un gran descontento con los actuales gobernantes ya que los mismos les genera sentimientos negativos al 75,1% de los participantes.
Gráfico 1. Ideología política a nivel nacional. Argentina. Octubre 2022
Fuente: Zuban / Córdoba y Asociados. Informe especial ¿Los Argentinos nos Estamos Volviendo de Derecha?
De todas formas, aunque la imagen positiva de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y Alberto Fernandez a nivel nacional es menor a la de los demás candidatos que hemos nombrado, al pensar en las próximas elecciones, los encuestados definen un voto seguro hacia CFK que alcanza el 28,1%, mientras que el voto seguro de los demás candidatos recauda un menor porcentaje. No obstante, si se tiene en cuenta la probabilidad de voto, sumado al voto seguro, el escenario cambia ya que el voto probable a CFK solo es del 5,2% y, en el caso de Milei el 15,3% seguro lo votaría y un 26,7% probablemente lo haría. En síntesis, el resultado de intención de voto es más favorable para Milei.
Por otra parte, cabe destacar que en la provincia de Buenos Aires la encuesta de Isonomía, a diferencia de la nacional, afirma una intención de voto del 28% de Cristina Fernández contra un 17% de Milei. Esta se realizó teniendo en cuenta a otros candidatos tales como Horacio Rodríguez Larreta, Mauricio Macri, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Alberto Fernández y Myriam Bergman.
Gráfico 2. Intención de voto. Provincia de Buenos Aires, Argentina. Octubre 2022
Fuente: Isonomía Consultores. Encuesta Presencial PBA.
Por ello, es preciso resaltar que, a pesar de la simpatía de algunos votantes para con los argumentos de los grupos libertarios, no necesariamente implica que esto se replique en las urnas. Más aún si tenemos en cuenta que el eslogan principal de los líderes del partido liberal es en contra de la política y a favor de una presencia mínima del Estado, mientras el 71,9% de los argentinos que participaron de la encuesta de Zuban-Córdoba y Asociados se ha expresado a favor de la política y han resaltado (50%) el estar de acuerdo con el sistema democrático más allá de los representantes.
De esta manera, teniendo en cuenta las últimas elecciones generales de los países de América Latina donde no se observa una continuidad de los modelos políticos, como hemos visto recientemente en Brasil tras la victoria de Lula Da Silva que no le permitió la reelección a Jair Bolsonaro, queda observar cómo se posicionan nuestros gobernantes de acá a las próximas elecciones y ver si Argentina se convierte o no en la excepción a la regla latinoamericana lo que realmente implicaría un giro a la izquierda en la región y no solo una ruptura con los modelos políticos-ideológicos establecidos.
Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen exclusivamente a los colaboradores y/o invitados y no necesariamente representan a Politólogos al Whisky