#BlendPolítico Nº16 – Fulbo, fulbo, la pedotita, la pedotita

¿Cómo están? Acá todo más que bien, ya asentándome en la provincia del fernet, del cuarteto y las sierras. Sé que no estamos con el mejor de los humores porque Arabia nos clavó dos pepas, pero como siempre digo, todo pasa… 

Como era de esperar, voy a hablar del mundial. Me considero un conocedor (? del fútbol  ya que trabajé con él (no gente, no jugué, tengo dos pies izquierdos), puedo estar literalmente un día entero viendo 22 tipos atrás de una pelota y obviamente soy un enfermo por Belgrano. 

Se habló mucho de este mundial más allá de lo futbolístico, se previó mucho en términos políticos. En Politólogos al Whisky escribimos varios artículos sobre la cuestión de los Derechos Humanos, el rol político del mundial y mucho más que no quisiera que se lo pierdan (pongan Qatar en la barra de búsqueda y ahí van a tener todo ordenadito). 

Esta carta va a estar destinada a algo que hoy queremos desterrar que es la tecnología aplicada a la pelotita. Y no, no es solo el VAR lo único tecnológico que se aplica en el fútbol, así que no sean anti y arranquemos el recorrido. 

Por qué el argentino promedio debería odiar el VAR 

Con mi viejo y unos amigos hacíamos un repaso. Si existiera el VAR, Argentina tendría 4 mundiales. Cuando nos caga el méxicano en el 90 y la falta clara que no cobran contra Higuaín en la final contra Alemania en el 2014. ¿Lo negativo? Si hubiera existido el VAR en el 86, la mano de Dios no existiría y la épica maradoniana hubiera quedado en la nada (o no, con el Diego nunca se sabe). 

A lo que voy con este pensamiento es un concepto fundacional de la aplicación tecnológica reemplazando humanos con la idea de reducir errores. La tecnología sigue siendo creación propia del hombre, por ende, la aplicación de las herramientas sigue siendo de las personas. Aunque se diga que la tecnología aprende por sí misma (cosa que ya hemos hablado en otros news), el hombre es quien tiene el botón de prender y apagar. O sea, de aceptar o rechazar. 

La aplicación de la tecnología en el fútbol se viene gestando hace mucho, y están los sectores que rechazan estas cosas y los que abogan por un juego “más limpio”. No es solo el VAR, la tecnología vino para quedarse en la cancha. Hoy tenemos los famosos chalequitos que usan los jugadores que son GPS integrados que marcan miles de datos, la propia pelota tiene un chip que reconoce cuánto la tocaron y a qué distancia, las cámaras dentro de las canchas aprenden solas a través de Inteligencia Artificial una serie de datos del rendimiento, la ciencia y los desarrollos en términos de la nutrición y la salud se hacen presentes y muchas cosas más. Les dejo acá y acá un par de cosas para que lean. 

No solo se aplica en el juego mismo, sino en todo lo que lo rodea. La seguridad y la vigilancia, la modernización de la cancha, los sistemas de mantenimiento del césped, y ojo, también los representantes. Está el caso de Kevin de Bruyne, el jugador belga del Manchester City que contrató una empresa de Big Data para mejorar su sueldo y su contrato con el club inglés. ¿Cómo? A través de una recopilación gigante de datos de su carrera en el club pudo demostrar que valía más y no solo eso, sino que pudo proyectar su rendimiento a futuro con el club y la “inversión” que éste hacía con el jugador. 

Hoy somos datos, y todo lo que signifique cambiar un cero por un uno, ya sea meter un gol, una asistencia, un faul, un pase, está caminando al destino de la automatización a través de la tecnología. Esos datos son en definitiva lo que hacen que un equipo de las grandes elijan sus refuerzos o despidan sus jugadores. Esta “datización” del fútbol se volvió fundamental, porque obvio que vas a querer al tipo que metió 30 goles en 20 partidos, pero lo innovador es que ahora todo esto es más complejo, ya que se toman datos que antes no se medían y también se producen de forma automática.

Otra cosa hermosa de las estadísticas son los modelos matemáticos y las predicciones. Me crucé en Twitter con un laburo de Ienzo Duarte sobre las probabilidades que tienen los equipos de agarrar la copa y es una locura el modelo matemático. Si, obvio que esto es usado también por los apostadores que se basan en 300 antecedentes para sus decisiones. 

No digo que el fútbol se vaya a definir en una computadora con probabilidades y estadísticas como en el FIFA cuando simulás partidos, sino que toda esta información recopilada por las tecnologías aplicadas en el deporte y en su entorno está modificando nuestro hermoso deporte. ¿Para bien? ¿Para mal? Lo dejo a tu criterio… 

Qatar juega su propio mundial 

¿Ahora qué corno tiene que ver Qatar con todo esto? Todavía no hable de política y sé que algunos se estaban asustando. Qatar está en su propio desafío mundialista, es el primer país árabe en recibir la cita máxima, lo que implica una serie de desafíos para Doha. 

Algunos datos de la gente de Chequeado: Qatar es el cuarto país del mundo con mayor Producto Bruto Interno (PBI) per cápita, US$ 93.521, y cuadruplica al de la Argentina, que es de US$ 23.627. Su principal actividad económica es la venta de hidrocarburos, petróleo y gas, que es su mayor exportación. De hecho, tiene la tercera reserva de gas del mundo (12,5% del total). Petróleo y fútbol, falta que esté el Diego y hay bingo en la sala. 

“La pelota rueda y no importa nada más” es una frase que se suele usar para decir que todo lo que pasó antes ya está, lo que importa son los 90 minutos que dura el partido. En Qatar parece que esa lógica se está planteando desde que el 9 de Ecuador dio el primer pase en el partido inaugural. Se habló muchísimo de las condiciones de vida, las represiones a la comunidad LGBT y a las mujeres, los abusos y las condiciones de vida de los trabajadores de los estadios. Pero cuando empezó a rodar la pelota, puff. Todo eso quedó en segundo plano. 

A lo que voy, los problemas y cuestionamientos que se le pueda hacer a Qatar van a seguir estando, pero no es la primera vez que se utiliza el fútbol como pantalla de cuestiones políticas. “El circo de los pueblos”, un libro que me regaló una persona hermosa, habla de estas cuestiones. Lo recomiendo fuertemente. 

Además, es el primer “mundial árabe” donde la región no tiene una fuerte tradición con el deporte. Se hacía desear que desembarque la FIFA con sus decisiones en algún país y obviamente Qatar, con todo para ganar y nada para perder (en términos políticos y económicos), cayó como anillo al dedo para Blatter, el expresidente de la Federación. 

Volviendo, Qatar está impulsando una serie de desafíos estructurales en la región que tal vez puedan ser empujados al gol en este contexto mundialista. El mundial sirve muchas veces para que el mundo “te conozca” y que las empresas quieran invertir en vos. Ojo que Qatar parece hecha de 0 a gusto y piacere de los poderosos de turno, pero están apostando a largo plazo para invertir en el país anfitrión. 

En números, se estima que Qatar destinó 220.000 millones de dólares en crear este Mundial (un vuelto), principalmente en infraestructura para los accesos (aeropuertos, autovías) y las canchas hermosas que se hicieron. Hay un documental de Star+ que habla de cada uno, es hermoso. Si se compara, Qatar rompió no solo el chanchito, sino toda la familia completa de alcancías. En Brasil 2014 fueron 15.000 millones de inversiones y en Rusia 2018, 11.000.

Toda esta inversión Qatar no la hace porque le gusta ver cómo nos gana Arabia Saudita, sino que la hacen con un plan estructural que le permita al Estado seguir captando emociones, no solo con la apertura del mundial o la misma final, sino con el fin de posicionar a Doha en el tablero internacional y tener un peso relevante aunque este no se manifieste en la cancha. 

Bueno, podría estar escribiendo un libro sobre esto, pero Vicky me va a matar, así que los dejo y disfruten el mundial hasta que el corazón les aguante. 

Acuérdense que pueden dar una mano a Poli para seguir nuestro sueño mundialista de mandar a hacer “cobertura” a uno de sus directores, o sea yo, y seguir haciendo lo que nos gusta. 

Se cuidan, usen protector y manejen con cuidado. 

PD: Este newsletter va dedicado a dos personas, en primer lugar a alguien que es la definición de Lealtad y en segundo mi recuerdo a Diego Armando Maradona que hoy se lo extraña un poco más. 

Recomendaciones: 

  • Despegó el Artemis de la NASA, lo que habla de un nuevo hito para la “era lunar” 
  • Lean novelas, estoy leyendo cuando puedo “El Hombre Invisible” 
  • Y obvio, esta carta está musicalizada por Ysysmo de YSY A. Como para no manijearse y escribir 5 hojas.

Escrito por

Licenciado en Gobierno y Relaciones Internacionales UADE Maestrando en Defensa Nacional UNDEF Interesado en cuestiones nucleares y Medio Oriente.

Deja un comentario