La XXII edición de la Copa Mundial de Fútbol masculino organizada por la FIFA llegó a Qatar, la cual será disputada del 20 de noviembre al 18 de diciembre, y promete ser una experiencia única. El alemán Jürgen Klinsmann en conversaciones con FIFA+ expresa que “[t]odos los aficionados y países participantes encontrarán un Mundial de una dimensión completamente nueva”. “Las infraestructuras aquí son insuperables. [E]s el primer Mundial en Oriente Próximo, lo cual añade un elemento novedoso, y creo que muchas personas tendrán mucha curiosidad por venir a verlo”, continúa Klinsmann.
Sin embargo, la afición futbolera y los analistas internacionales saben que no todos los partidos se juegan dentro de la cancha. Por ello, desde Politólogos al Whisky les compartimos la previa con todo lo que hay que saber del país árabe; la tecnología e ingeniería detrás de la organización mundialista; y, como autogol, la polémica internacional desatada por las acusaciones de abusos y explotación contra el Estado qatarí.
Lo que hay que saber sobre la sede
A finales de 2010 el Estado de Qatar, ubicado en la península arábiga, fue seleccionado por el Comité Ejecutivo de FIFA para ser el anfitrión de la Copa Mundial 2022, luego de competir en instancia previa con otros candidatos, entre los que se encontraban: Australia, Estados Unidos, Corea del Sur y Japón.De acuerdo con diversos datos económicos y demográficos, Qatar cuenta con una población de poco más de 2,9 millones de habitantes de los que, cabe resaltar, entre el 80 y 85% son extranjeros. Por lo anterior, es considerado el segundo país con mayor porcentaje de inmigrantes del mundo. Asimismo, en lo que respecta a su extensión territorial, es uno de los países más pequeños; no obstante, con base en su PIB per cápita, se encuentra dentro de los primeros lugares del ranking mundial, ocupando la posición número 13 de 196 países, lo que supone, a priori, un buen nivel de vida para su población.
Ilustración 1. Vida en Qatar.

Fuente: Banco Mundial (2020), como se cita en BBC (2022).
Por otra parte, cabe mencionar que la población qatarí mayoritariamente profesa el Islam, por lo que el país exhorta a los aficionados extranjeros a cumplir una serie de leyes y normas con el fin de evitar sanciones y multas, para así disfrutar la experiencia del mundial de la mejor manera:
- Drogas.
En Qatar está prohibido el consumo, tráfico y posesión de drogas; el país tiene tolerancia cero a las ofensas relacionadas con el uso de estupefacientes, por lo que las sanciones van desde multas hasta la deportación.
- Alcohol.
La venta y el consumo de alcohol queda limitada a lugares específicos, quedando prohibido su consumo en las calles y su introducción a los estadios.
- Código de vestimenta.
Aunque se afirma que las restricciones son más relajadas para los extranjeros, se insta a hombres y mujeres a evitar usar prendas ‘reveladoras’, incluyendo ropa corta, transparente, rasgada o ceñida al cuerpo, que muestren ‘demasiada piel’, o que contengan dibujos o frases ofensivas. En general, se recomienda que hombres y mujeres cubran sus hombros y piernas pues, en caso contrario, se les solicitará su salida o se les negará la entrada a distintos espacios, incluyendo oficinas de gobierno, servicios médicos y centros comerciales.
- Comportamiento público y convencionalismos sociales.
El comportamiento indecoroso en público y la homosexualidad son ilegales en Qatar.
- Fotografía y video.
Evitar fotografiar o filmar gente, espacios o áreas culturalmente sensibles. Los materiales publicados en línea que parezcan ser insultantes o insensibles a la cultura qatarí podrán ser considerados un crimen bajo las leyes del país. La ley sobre la privacidad en Qatar es estricta por lo que, en caso de cualquier duda, se sugiere solicitar permiso antes de tomar fotos o video.
Un dato no menor es que, pese a que tradicionalmente el mundial se juega en temporada de verano, las altas temperaturas registradas en el país plantearon un escenario complejo para el desarrollo del certamen. Ante esta situación, Qatar propuso celebrar el torneo en estadios cerrados, con aire acondicionado; aunque esta propuesta fue pronto descartada. Para dimensionar cuán severo es el calor, se puede mencionar que tan sólo en la capital, Doha, las temperaturas registradas durante los meses de junio a agosto superan los 40° centígrados.
Ilustración 2. Datos históricos de temperatura en Doha en el verano de 2022

Descripción: El intervalo diario de temperaturas reportadas (barras grises) y las máximas (marcas rojas) y mínimas (marcas azules) de 24 horas, colocadas arriba del promedio diario de la máxima (línea rojo claro) y de la mínima (línea azul claro).
Fuente: Weather Spark (2022).
Fue, entonces, de esta manera que se decidió celebrar la Copa Mundial de fútbol durante el periodo invernal, continuando así con los preparativos para recibir alrededor de 1,5 millones de aficionados.
Tecnología e ingeniería detrás de la organización mundialista
De acuerdo con BBC News Mundo, Qatar ha construido 7 estadios específicamente para este mundial. Ello incluye la disposición de una ciudad completamente nueva para la final, más de 100 nuevos hoteles, un nuevo metro y nuevas carreteras.
“Para muchas personas de todo el mundo será una verdadera revelación, y comprobarán que es un lugar extraordinario, muy acogedor. [E]stoy seguro de que Catar y toda la región aprovecharán este campeonato para exhibir lo que tienen aquí. Vamos a ver un campeonato de alta calidad con partidos muy buenos, y en estadios que son absolutamente preciosos”,
resalta Klinsmann.
De esta manera, los 64 partidos se disputarán en 8 estadios, distribuidos en 5 ciudades al interior del país, ubicados en un radio de 70 kilómetros de distancia.
Ilustración 3. Los 8 estadios de Qatar 2022

Fuente: Reuters, como se cita en BBC News Mundo (2022).
Además de sus diseños característicos del mundo árabe, los estadios combinan elementos tradicionales, como las danzas de luces, con sistemas innovadores y tecnología de punta, como el acondicionamiento climático, para mantener condiciones agradables al interior. En ese sentido, para la seguridad de los jugadores y los asistentes, las sedes mundialistas serán controladas en simultáneo desde un centro especial.
Uno de los más llamativos es el Estadio 974, el primero en la historia de los mundiales que será completamente desmontable. Particularmente, el nombre del recinto hace alusión al número de contenedores marinos que se utilizaron para armarlo y al prefijo internacional telefónico de Qatar.
Ilustración 4. Stadium 974.

Fuente: Reuters, como se cita en Infobae (2021).
Resulta asimismo interesante que los complejos fueron pensados para cumplir con diversos propósitos una vez que termine el torneo. En el caso del Estadio 974, será desarmado y sus partes se utilizarán para crear otras instalaciones en Qatar, mientras algunas otras serán donadas a países subdesarrollados. Por otra parte, el estadio Al Rayyan, construido con materiales que no dañan el medio ambiente, entregará casi la mitad de sus asientos a proyectos de desarrollo en el extranjero.
También, se prevé que la capacidad del estadio Al Bayt sea reducida para que el espacio lo ocupen un hotel de cinco estrellas, más instalaciones deportivas. Mientras se planea que el estadio Lusail sea reutilizado como espacio comunitario, con escuelas, tiendas, cafés, una clínica de salud, e instalaciones académicas y deportivas.
No es menor destacar que los estadios están diseñados en homenaje a la cultura, patrimonio y tradiciones del país árabe, demostrando a su vez el compromiso de Qatar con la innovación y la sostenibilidad. En palabras de la Agenda Oficial de Alojamiento, “cada estadio [ofrece] un mundo único de descubrimiento”. No obstante, en paralelo a los esfuerzos por levantar estadios, se alzaron las acusaciones y polémicas en contra de la nación qatarí, debido a la cantidad de muertos que se han reportado en los últimos meses durante la construcción de estos.
Polémica internacional: las acusaciones contra la nación qatarí
Los preparativos de Qatar para la Copa Mundial de Fútbol 2022 se han visto ensombrecidos por la serie de acusaciones en contra del anfitrión sobre los abusos y explotaciones que sufren los trabajadores migrantes, causando gran indignación entre la comunidad internacional.
Al respecto, el Estado qatarí ha sido señalado por Amnistía Internacional (AI) y Human Rights Watch (HRW), entre otros, por el maltrato, abuso y explotación que sufren las personas que se encuentran laborando en la remodelación y construcción de los estadios, muchas de ellas procedentes de países como Bangladesh, Nepal e India. Por parte de AI, se consideran al menos 8 formas de explotación, estando principalmente relacionadas al estatus ilegal de los trabajadores, de inmigrantes o apátridas; a las elevadas comisiones que los mismos trabajadores pagan a los contratistas en sus países de origen para conseguir un trabajo en Qatar; y otras formas más de explotación relacionadas a las terribles condiciones laborales y salariales.
En cuanto a HRW, ésta argumenta que el sistema de kafala (patrocinio) otorga a los empleadores amplios poderes sobre los trabajadores migrantes lo que facilita, en gran medida, el vigente y continuo abuso y explotación. Siguiendo a Romanos, una de las autoras de un informe sobre la situación en Líbano para AI, el sistema kafala significa ‘garantizar’ o ‘patrocinio’, haciendo alusión a que el trabajador se encuentra atado a su empleador, pues no podrá entrar al país -u obtener una visa siquiera-, cambiar de trabajo ni abandonarlo sin permiso de su ‘patrocinador’.
Ilustración 5. Vista general del estadio Lusail bajo construcción.

Fuente: France24 (2021).
Otras investigaciones apuntan que la situación es aún más grave. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “los trabajadores migrantes constituyen el 95% de la fuerza laboral de Qatar” (como se cita en CNN en Español, 2022). Según su informe, 37,600 personas sufrieron lesiones leves a moderadas, 500 más sufrieron lesiones graves y 20 trabajadores fallecieron en el año 2020. A la fecha, se asegura que más de 6,500 personas han muerto en Qatar desde que éste comenzara con sus preparativos en vistas al Mundial. Lamentablemente, dichas aseguraciones no han sido acompañadas con reportes confiables, ya que la mayoría de los certificados de defunción no contiene registros sobre la ocupación concreta del trabajador.
Hayya Hayya!
Para concluir, Qatar promete a los fanáticos del fútbol disfrutar de una experiencia única, como lo celebra con su canción oficial. De eso se trata Hayya Hayya (Better together), del ánimo, la esperanza, la alegría, la convivencia y la pasión por un deporte como lo es el fútbol.
No obstante, la confianza por jugar de local puede tambalearse ante la presión sobre el país anfitrión. La Copa ha atraído no sólo a los más fanáticos del balompié sino también a la comunidad internacional en general, desde los preparativos hasta la inauguración del magno evento: la riqueza económica y cultural del país, su tecnología de punta, crisis diplomáticas, polémicas y acusaciones.
Cabe reconocer que el Estado qatarí se ha esforzado por ser un digno anfitrión de la que sin duda será una Copa Mundial inolvidable. El mundo está listo, y asistirá puntual a su próxima cita mundialista del 20 de noviembre esperando fervientemente, como en cada partido, cantar un gol.
Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen exclusivamente a los colaboradores y/o invitados y no necesariamente representan a Politólogos al Whisky