#EsElCineEstúpido Nº7 – The Wire: la política conectada por una ciudad

En este dia les traigo otra gran serie, aunque se puede decir que no es estrictamente de política, a diferencia de las que ya hablé en entregas anteriores: House of Cards, The West Wing, Veep, etc. The Wire es una de las mejores series de la historia. Su virtud radica en su narración. Pero lo que no se dice tan seguido es por qué resulta una serie tan realista en lo que se refiere a cómo se retrata la política. Cada una de las cinco temporadas tratan un aspecto distinto del mundo político: las drogas, la corrupción, la educación, la pobreza, hasta los medios de comunicación, manteniéndose el primero como constante hilo conductor. 

Durante todas las temporadas hay una gran cantidad de personajes que a veces ganan y a veces pierden. A veces mueren y otras llegan a acuerdos. Y la vida sigue, con todas sus pequeñas y grandes tragedias. Esto es lo que generalmente se llama “costumbrismo” o “retratar lo cotidiano”, logrando un equilibrio narrativo óptimo entre personajes con motivaciones y conflictos que se enfrentan con otras personas que poseen otras motivaciones y otros conflictos en un contexto institucional específico. 

En The Wire los individuos responden a los incentivos que tienen a su alrededor y que se van encontrando. La serie no habla de la desviación a la norma, sino que habla de la norma y de cómo el individuo se adapta a la misma. Justamente a veces creando sus propias normas para sus intereses. 

También habla de cómo las crean. El mercado de la droga es, por definición, desregulado por estar fuera de la ley. Pero, particularmente en las primeras temporadas, los protagonistas de la serie se encargan de construir sus propios acuerdos, sus propias instituciones, sus propias leyes. Esto les permite hacer del mercado algo funcional.

Esto contiene dos lecciones políticas importantes: la primera, la tendencia que tenemos a crear sistemas de intercambio (o sea, mercados). La segunda, la tendencia que se tiene a crear contratos para evitar la incertidumbre en dicho intercambio. Lo primero proviene de Adam Smith, lo segundo es algo menos conocido, pero en eso se basa una gran parte del análisis social actual. Como eje de referencia, el teorema de Ronald Coase nos sirve dado que éste sostinene que en ausencia de costes implícitos a la transacción y con la presencia de mercados totales, el intercambio llega a un acuerdo inmejorable para ambas partes (todo se puede intercambiar, todo, incluso por una externalidad, se puede compensar). El problema es que, como el mismo Coase afirmaba, la mayoría de las veces existen costes implícitos a la transacción y casi nunca existen mercados completos que compensen por externalidades, sean estas positivas o negativas. 

Y es por eso que necesitamos contratos, acuerdos e instituciones que cubran estos problemas. Y si el Estado no las proporciona, las partes las crearán. A lo largo de todas sus temporadas, The Wire retrata la vida de una ciudad y conecta distintos puntos de la sociedad, desde el crimen organizado y las pandillas, a la policía y la corrupción que se conecta con su gobierno, hasta el sistema de educación. Todos los aspectos tocados se conectan a través de la política. Y la serie lo hace de manera tan eficiente que el realismo representado en la pantalla es un puro reflejo de la sociedad americana. 

Escrito por

Piloto de Planeador Piloto Privado de Avion Piloto Comercial de Avion 4to año Gobierno y RRII. UADE https://www.linkedin.com/in/esteban-pettenazza-640ba1128/

Deja un comentario