El ejercicio de la Memoria

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se conmemora con la finalidad de apelar a la toma de conciencia colectiva sobre las violaciones a derechos humanos ejercidas a partir del 24 de marzo de 1976 en el contexto de la última dictadura cívico-militar. Este artículo se propone repasar la historia detrás de la efeméride articulándose con las últimas noticias sobre el recorrido a la ESMA que se realizó en la plataforma Twitch. 

Breve repaso

Producto de un Golpe de Estado, el 24 de marzo de 1976 el país pasa a estar en manos del gobierno de facto conformado por la Junta de Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas. Dicha Junta Militar se encontraba compuesta por tres ramas: Jorge Rafael Videla a la cabeza del Ejército, Emilio Eduardo Massera como representante de la Marina y Orlando Agosti por la Aviación. 

El “Proceso de Reorganización Nacional”, como lo denominaron sus representantes, se propuso “disciplinar” a la sociedad y transformarla no sólo en el aspecto económico, sino que «El objetivo del proceso de Reorganización Nacional es realizar un escarmiento histórico. En la Argentina deberán morir todas las personas que sean necesarias para terminar con la subversión» (Jorge Rafael Videla, palabras dichas en Washington y reproducidas por Crónica el 9 de septiembre de 1977).

De acuerdo a este texto producido por el Ministerio de Educación Nacional, entre las medidas adoptadas por el nuevo gobierno de facto se destacaron: la instalación del Estado de sitio; la consideración de objetivos militares a todos los lugares de trabajo y producción; la remoción de los poderes ejecutivos y legislativos, nacionales y provinciales; el cese en sus funciones a todas las autoridades federales y provinciales como así también a las municipales y las Cortes de Justicia nacionales y provinciales; la declaración en comisión a todos los jueces; la suspensión de la actividad de los partidos políticos; la intervención de los sindicatos y las confederaciones obreras y empresarias; la prohibición del derecho de huelga; la anulación de las convenciones colectivas de trabajo y la instalación la pena de muerte para delitos de orden público y la imposición de una férrea censura de prensa. 

Lo cierto es que nuestro país había presenciado golpes de estado en su pasado, pero lo que caracterizó a este periodo fue el recurso del terrorismo de estado para obtener disciplinamiento por parte de la sociedad. Mediante el miedo infundido, la violencia, la desaparición forzada de personas y la utilización de centros clandestinos de detención y tortura, se dio una represión sistemática que apuntaba hacia cualquier persona que representara una oposición a los ideales de la Junta Militar. Se definía a los opositores como “subversivos” y abarcaban desde militantes políticos hasta estudiantes o artistas.

Estos hechos dieron lugar a una nueva categoría: los desaparecidos. En palabras de Videla: mientras sea desaparecido no puede tener tratamiento especial, es una incógnita, porque no tiene entidad. No está muerto ni vivo… Está desaparecido”.  Con el nacimiento de esta nueva categoría también surgieron organizaciones dedicadas a la búsqueda de los desaparecidos, como lo son las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. 

El después de la democracia

Con el regreso de la democracia, el Estado en conjunto con las organizaciones de derechos humanos trabajaron a la par para obtener justicia y verdad. Algunos de los hitos a saber: 

  • 1983/1984: creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), investigación y presentación del Informe Nunca Más.
  • 1985: Juicio a las Juntas Militares (Causa 13).
  • Ley 25.633 de 2002:  se crea el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia con el fin de conmemorar a las víctimas, sin darle categoría «feriado»
  • Ley 26.085 de 2006: la fecha se convierte en un día feriado e inamovible

Transmisión desde la ex ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada)

En las últimas horas a través de la plataforma Twitch, los streamers Martin (Coscu) y Pedro Pérez Disalvo realizaron un recorrido por el antiguo centro clandestino de detención con la colaboración de guías. La transmisión duró 3 horas y en ella se repasaron las principales violaciones a los derechos humanos realizadas en el periodo de 1976-1983, así como también se contó con testimonios de víctimas que habían sido detenidas en la ex ESMA. A lo largo del recorrido, Coscu y Pedro recordaron a su tío, Pedro Disalvo, quien fue uno de los 30 mil desaparecidos en manos de la dictadura.

Durante la transmisión se recalcó en varias oportunidades que el foco estaba puesto en invitar a la sociedad a recordar los hechos atroces ocurridos durante esta época; pero sobre todo se apuntó al público joven que desconoce parte de la historia del Proceso de Reorganización Nacional. 

En el chat donde interactuaban los espectadores quedó plasmado la profunda ignorancia que existe sobre esta época y con ello la necesidad de que se ahonden estos tópicos tanto en el ámbito escolar como en lo cultural. 

(Captura tomada de la transmisión desde la ex ESMA. Twitch) 

Es importante que como sociedad se tome conciencia de que la historia de nuestro país no le pertenece a víctimas puntuales o a familias particulares, la historia atraviesa a todo el pueblo y la llevamos con nosotros a donde vayamos. La dictadura cívico-militar y su saldo de desaparecidos no puede estar aún hoy en tela de juicio e incluso siendo desaprendida. Es por ello que se deben reactivar y acentuar las medidas para llegar al público joven con memoria y verdad acerca de lo sucedido en el pasado.   

Durante el recorrido se repitió en varias oportunidades la frase del autor español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana “quien olvida su historia está condenado a repetirla”. Ciertamente este 24 de marzo y los que vendrán son una oportunidad propicia para reflexionar sobre la herida que nos dejó el terrorismo de estado a todo el pueblo argentino y poder decir con seguridad NUNCA MÁS. 

Referencias de consulta 

Escrito por

Licenciada en Relaciones Internacionales y Ciencia Política. Córdoba. Interesada en derechos humanos, estudios de género y política nacional e internacional.

Deja un comentario