¡Feliz febrero poliwhiskers! Un gusto escribirles de nuevo. En esta edición voy a (intentar) darles algunas guías de lectura que me hubiera gustado tener a mano cuando me adentré en el vasto mundo de los C-dramas. Como siempre les recalco hasta el hartazgo, uno de los principales problemas que posee la industria del entretenimiento actual es el cuello de botella que separa a las piezas creativas de sus potenciales grupos espectadores. En el caso de la industria China no corre tanto por el lado de la distribución, que es extremadamente accesible para nos los occidentales. Sin embargo, muchos de nosotros ignoramos su existencia o elegimos dejarlas de lado.
Estas decisiones forman parte de una complicada trama social donde entran en juego el imperialismo, racismo y otras hierbas de carácter estructural. Pero esta edición está dedicada a tratar un tema más micro: el problema de la llamada “barrera cultural”, que nos lleva a extrañar, exotizar, rechazar y hasta fetichizar creaciones que para resumir voy a caracterizar como “no-blancas”. Así que les invito a saltarla, poco a poco, con la ayuda de esta serie de peldaños que les trae Lara, su servidora.
Brevemente, pongamos en números de qué estamos hablando. Se estima que en el planeta viven 7.8 billones de personas. Casi un 20% de ellas viven en China. En 2003 había 400 millones de televisores en el país. Para comparar, en 2020 había 12.13 millones de televisores en Argentina. Se calcula que en la actualidad hay más de 378 millones de hogares con TV en el Estado asiático, por lo que no extraña que sea el pool de audiencia más grande del mundo. Para proveer de contenido a todos estos televidentes, hay más de 3000 transmisoras de televisión y plataformas de streaming generando y comprando contenido de manera constante: desde 2007 China es el país número uno en producción y transmisión de series. Y muchas de ellas están a un click de distancia (¡y de manera gratuita!). Una pequeña guía para aprovecharlas.
Capítulo 1: ¿Cómo busco?
Jamás vas a encontrar una serie china bajo el nombre “serie china”. En el internet de alfabeto latino podés hallarlas como “C-dramas”, nombre que refiere al término griego y su uso común en la lengua inglesa. Y cuando lo tipees, vas a encontrarte con una OLEADA de contenido, puesto que la superproducción y exceso de oferta es un problema serio en el mundo del entretenimiento chino. Así que acá una pequeña categorización que te va a permitir surfear mejor la búsqueda.
Las producciones suelen categorizarse según la época en la que estén ambientadas de la siguiente manera: Pre-Revolución Xinhai (antes de 1919. Esta etiqueta suele ir acompañada con el nombre de la dinastía en la que se centran – Qin, Tang, etc-); Período Republicano o Minguo (1912-1949, que comprende la disolución de la institución monárquica, la instalación de la República, la Guerra Civil, los conflictos armados con países vecinos, etc); el Período Moderno (1949-1977, desde la llegada al poder del Partido Comunista hasta la Reforma y Apertura); los Retro-dramas (1978-2010, básicamente hasta 10 años antes de la actualidad) y los Dramas Contemporáneos. También hay Dramas que están ambientados en mundos fantásticos, siendo las categorías más prolíferas el Wuxia (donde humanos tienen poderes y habilidades más allá de nuestra capacidad mortal, sobre todo asociadas a las artes marciales) y el Xian Xia (centrados en seres no-humanos que viven en un plano superior a la vida terrenal).
En adición, suelen agregarse etiquetas propias del sistema clasificatorio que conocemos como romance, drama, thriller, etc. Pero las producciones asiáticas (cosa que incluye a China, por supuesto) tienen nombres especiales para agrupar producciones que nosotros no usamos de este lado del charco. En mi opinión, las más prevalentes son Struggle Dramas, Slice of Life Dramas y BL/GL Dramas. La primera refiere a piezas donde el centro de la historia es la superación de problemas (personales, estructurales) por parte de los personajes (pensemos en producciones como la saga Rocky y En Busca de la Felicidad). La segunda es difícil de traspolar a algo conocido, porque la industria occidental no suele producir este tipo de historias. En ellas la trama busca acompañar a personajes mundanos en su día a día, apreciando las pequeñas cosas y evitando los sobresaltos; algo como Recuerdos del Ayer o Susurros del Corazón de Studio Ghibli. Finalmente, BL (boys love) y GL (girls love) es cómo pueden encontrar producciones sobre relaciones gay y lésbicas.
Una última categoría muy importante que considerar a la hora de elegir qué ver es la de Idol Drama. Generalizando, son producciones donde el principal valor de la obra se encuentra en que está protagonizada por figuras jóvenes del mundo del espectáculo con gran following pero poca experiencia actoral. Suelen ser vehículos para aumentar la popularidad de estrellas en ascenso, y a veces publicidades larguísimas disfrazadas de series. Aunque no todos los Idol Dramas son malos, es una etiqueta a la que tenerle cuidado o saber qué esperar: sin menospreciarlo, es como elegir ver una película de Noah Centineo.
Más sobre el tema en The Comparison of Television Drama’s Production and Broadcast between Korea and China de Sheng Tingyin.
Capítulo 2: ¿Dónde busco?
Acá la maravillosa noticia: es muy sencillo ¡Y gratis! En esta etapa de expansión, las empresas chinas parecen seguir el modelo que utilizó Corea para instalar sus series en el mercado (¿Te acordás que lo vimos en la edición n° 8 HANA YORI DANGO: LA OBRA QUE CAMBIÓ LA CULTURA ASIÁTICA PARA SIEMPRE?). Para recortar, voy a hablar de las 4 principales plataformas de streaming y cómo acceder desde este lado del globo. Por supuesto que todas cuentan con subtítulos para sus activos.
iQiYi es parte del grupo Baidu (el Google chino, para simplificar) y tiene uno de los catálogos más grandes y diversos. A su vez, tiene un acuerdo especial con Netflix, por lo que podés encontrar contenido cruzado. Aunque hay como opción una suscripción VIP para ver contenido antes que los demás, eventualmente podés acceder a (casi) todo gratis.
Tencent Video se presenta de manera internacional como WeTV, y tiene acuerdos con transmisoras británicas como la BBC, HBO y la NBA. Funciona de manera similar a iQiYi.
YOUKU es propiedad de Alibaba Group, la plataforma de comercio online más grande del mundo y quinta empresa de Inteligencia Artificial. Sus colaboraciones le permiten tener prioridad para estrenar contenido producido en Hong Kong. Podés acceder a todo su material a través de Youtube, en alguno de sus casi 20 canales oficiales.
Finalmente, MangoTV es la rama de streaming de la mayor transmisora de TV del país, Hunan Television, por lo que tiene acceso a todos los contenidos de su propiedad. Podés acceder a través de su página web o sus canales oficiales en Youtube.
Otra estrategia consiste en buscar Dramas siguiendo a tus actores, guionistas y directores favoritos. Para esto, te recomiendo que uses la página MyDramaList (que tiene una versión en español) Su SEO está excelentemente optimizado, los perfiles de información son muy completos y la página es super sencilla de navegar.
Capítulo 3: ¿Qué miro primero?
Esto va a depender enormemente de tus gustos, preferencias, conocimiento de la cultura china, y si nos ponemos en Marketing Bros™, de tu perfil socio-demográfico.
Como consejo sincero, te recomiendo que comiences con series contemporáneas de thriller, suspenso o drama. Desarrollo la idea. Es sencillo comprender por qué una serie histórica no debería ser nuestro primer acercamiento (al menos en el plano teórico): no los poseemos conocimientos necesarios para entender el contexto de la obra, las costumbres, acciones y su implicancia social, ni dinámicas jerárquicas e interpresonales de la época.
Sin embargo, muchas veces se comete el error de querer iniciarse en el humor, considerando que es algo ligero y fácilmente digerible. Pues no. No hay nada más complejo que sacar una sonrisa. La risa se genera al quebrar las expectativas, al salir de los códigos culturales establecidos de forma ingeniosa y notoria. Lo voy a poner en otras palabras: casi cualquier persona, independientemente de su nacionalidad, edad, género, etc. entendería que es perturbador y peligroso que un asesino esté suelto en una película como Tesis sobre un Homicidio; pero no podría comprender qué hay de gracioso en que Luis Brandoni diga “3 empanadas” en Esperando la Carroza o qué carajo sucede en un meme de El Bardo Salteño. Por eso, considero mejor que el primer paso sea uno seguro, para no asustarnos ni frustrarnos.
Breves recomendaciones. Si les interesa alguna personalizada, el mail de Poli al Whisky y mis redes están disponibles.
- Si te gustan las series cortas y sombrías, The Bad Kids es para vos
- Couple of Mirrors es una serie ambientada en 1930 sobre cómo un crimen entrelaza la vida de una asesina retirada y una aristócrata.
- Si querés poner algo para no pensar mucho pero que no sea una bazofia Don’t Leave After School es una opción
- Si te encantan los escenarios elaborados, vestuarios majestuosos, y las tramas llenas de conspiraciones, romances y giros inesperados Empresses in the Palace va a ser tu nueva obsesión
- Si te gustan las series donde todo se mueve como ajedrez 4d, puede interesarte The Imperial Coroner
Sé que las series chinas tienen mala fama, entre los posters de Photoshop monstruoso, los trailers con efectos especiales de cuarta y los clips sacados de contexto más (??????? del planeta. Pero piensen qué pensaría alguien de la televisión argentina si todo lo que conociera son unos minutos de la novela La 1-5/18.
Intenté probar un formato nuevo de Newsletter, que sea más una invitación a descubrir cosas nuevas que un análisis teórico de un fenómeno. No podemos criticar lo que no conocemos, ni tampoco disfrutarlo ¿En serio pensás que el mayor productor de TV del mundo no tiene ni una sola cosa que pueda gustarte?
Los dejo sin noticias en esta edición. Mi modus operandi es guardarlas en una carpeta en mi teléfono a lo largo del mes; y el modus operandi de alguien fue robármelo este finde. ¡Hasta marzo!