#NosArmamosEnManada Nº1 – El mundo con lentes violeta

Bienvenido/a a esta primera entrega del newsletter de género, en donde pretendemos analizar los principales sucesos del mundo y la política desde la perspectiva de género(s). En esta oportunidad, como movimiento feminista se nos viene una parada importante, el #25N, por lo cuál vamos a reflexionar acerca del  Día Internacional contra la eliminación de la violencia de género.

¿Qué significa el #25N?

El 25 de noviembre de 1960, las hermanas Mirabal fueron brutalmente asesinadas por ser mujeres, activistas y militantes en contra del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961). A partir de 1981, el movimiento de mujeres latinoamericanos reunido en el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Carible (Bogotá, Colombia, 1981) declaró el Día Internacional contra la violencia hacia la mujer. Posteriormente, en 1999, la Asamblea General de la ONU adoptó el mismo día como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Desde 1991, cada 25 de Noviembre hasta el 10 de Diciembre (Día Internacional de los Derechos Humanos), el Women’s Global Leadership Institute junto con el Center for Women’s Global Leadership y con organizaciones sociales, organizan dieciséis días de activismo contra la violencia de género. Estas actividades tienen como principal fin unir fuerzas para terminar con la pandemia de violencia contra las mujeres y niñas.

El presente año, el lema del 25 de Noviembre promovido por la ONU es “Pinta el mundo de naranja: ¡PONGAMOS FIN A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES YA!” y se enmarca en la campaña ÚNETE de aquí al 2030 para poner fin a la violencia contra las mujeres (campaña ÚNETE). 

Hacemos  historia…

La cuestion de la violencia contra las mujeres es un tema de la agenda internacional desde hace ya varios años. En cuanto a la acción, no solo se establecieron derechos de las mujeres sino tambien declaraciones  y convenciones que “obligan” -al menos moralmente- a los Estados a llevar adelante medidas y politicas que contrarresten la violencia contra las mujeres.

En ese sentido, uno de los primeros instrumentos internacionales fue la Convencion sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en ingles) en 1979. Este instrumento definió e incorporó la problemática de género en la esfera de los Derechos Humanos internacionalmente reconocidos. Entendiendo a la violencia de género como:

 “(…) todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”

Además, en dicha convención se comenzaron a dar los primeros pasos para reducir las desigualdades de género y dotar a las mujeres de capacidad jurídica y legal, sujetos de derecho a los cuales los Estados parte de la ONU debían garantizar sus derechos básicos. 

Así fue como en la década de los ‘70 las mujeres y los movimientos feministas comenzaron a participar en la lucha contra la violencia de género. En esta línea, en la década de los ‘80 las mujeres comienzan a adquirir mayor conciencia de sí mismas como sujetas de derechos, por lo cual iniciaron a cuestionar las jerarquías sociales y su subordinación tanto en ámbito interno como en la política internacional. En este desarrollo histórico de los derechos de las mujeres, la década de los ‘90 fue considerada como la década de la globalización e internacionalización de la demanda de mayor protección de los derechos de las mujeres. Producto de ello, durante este periodo se adoptaron nuevas fuentes de derechos universalmente válidos impulsados desde las organizaciones internacionales

Ejemplo a destacar ocurrió en 1993, cuando en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el movimiento de mujeres propuso que en la Declaración Universal de Derechos Humanos se incluyeran referencias específicas a la violencia de género dirigidas a toda la sociedad. En ese mismo año, durante las reuniones de la futura Declaración de San José en Costa Rica, los gobiernos latinoamericanos y caribeños reiteraron que el Estado debía otorgar prioridad al reconocimiento de los Derechos de las Mujeres. 

En el ámbito regional, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer – también conocida como la Convención de Belém do Pará de 1994 impulsada por la Organización de los Estados Americanos (OEA)- fue otro de los instrumentos de derecho internacional del período que reconoció el derecho de toda mujer de llevar una vida libre de violencias. 

En el caso de Europa, el  Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia Contra las Mujeres y la Violencia Doméstica de 2011 también conocido como la Convención de Estambul del Consejo de Europa supone una mayor protección desde la jurisprudencia europea para erradicar una de las formas de violencia más comunes y más legitimadas socialmente, que implica toda una serie de consecuencias coercitivas para el libre desarrollo de las mujeres en ámbitos tanto privados como públicos.

Ahora bien, más allá de todas las iniciativas internacionales, regionales e incluso nacionales, donde los Estados han adoptado medidas para contrarrestar la violencia de género, cabe preguntarnos…

¿Cuál es la situación actual?

En la actualidad, la violencia de género sigue siendo un fenómeno de escala mundial y multidimensional; una cuestión que ocupa y preocupa a los movimientos feministas así como también a los organismos internacionales y a los Estados. Es una problemática que trasciende el ámbito privado y las fronteras domésticas estatales. Según los datos del 2018,  una de cada tres mujeres sufre violencia física o sexual, en su mayoría, por parte de su pareja. Con el devenir de la crisis epidemiológica actual, la ONU afirma que han aumentado significativamente los llamados telefónicos a las líneas de atención de casos de violencia. 

Durante el 2020, las actividades llevadas adelante en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer estuvieron asociadas a la coyuntura atravesada por la pandemia de Covid-19. En esta línea, desde la ONU se hizo foco en la pandemia de las sombras, es decir, la violencia que estaban sufriendo las mujeres durante el confinamiento, medida de protección sanitaria puesta en práctica por más de noventa países. Asimismo, un reciente estudio llevado adelante por ONU Mujeres confirma un aumento de la violencia contra las mujeres como resultado de la Covid-19 en Camerún, Kenya, Tailandia y Ucrania. 

Las proyecciones no son muy alentadoras, se estima que a causa del Covid-19 y la crisis económica, política y social que se desató, 11 millones de niñas no retomarán la escuela. En cuanto a las consecuencias económicas del Covid-19, se proyecta que otros 47 millones de mujeres y niñas se encuentren en situaciones de pobreza extrema en 2021.

Sin dudas, el movimiento organizado de mujeres ha logrado importantes conquistas y reivindicaciones, empero aún queda mucho camino por recorrer y muchas deudas por saldar, sobre todo en materia de violencias. 

En vistas de ello, consideramos que la perspectiva de género, el mirar el mundo con lentes violentas, resulta fundamental para los estudios que se realicen de la realidad. Una realidad, sin tener en cuenta las cuestiones de género, es una realidad sesgada. Así que amigues, colegas, compañeres, pongámonos los lentes violetas y comencemos a recorrer juntes este camino de ver el mundo desde la perspectiva de género. Ese es el mayor sentido de las entregas de este newsletter.

Bibliografía:

  • “Pinta el mundo de naranja: ¡PONGAMOS FIN A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES YA!”.Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE de aquí al 2030 para poner fin a la violencia contra las mujeres (2021). Disponible en: unite campaign_2020_concept note_final.pdf (unwomen.org)
  • CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. “CONVENCIÓN DE BELEM DO PARÁ”  Diponible en: untitled (argentina.gob.ar)

Escrito por

Estudiante avanzada de la Licenciatura en Ciencia Politica de la Universidad de Buenos Aires.

Deja un comentario