#SakeMundial Nº16 – Mai piú Fascismi (Nunca más fascismos)

¡Muy buenos días, gente! ¿Cómo andan? Espero que este viernes, el último del décimo mes del año y con un verano en andas, los tenga a buen traer. Ya empezaron a desplegar el material navideño, no podía ser de otra manera. En fin… este lapsus de dos semanas desde el último #SakeMundial confirma mi sensación de haberles escrito hace un mes y hace cinco días al mismo tiempo. La distorsión temporal lo hace todo posible. Ahora vamos con los temas que les traigo para hoy.

Una reflexión medio cliché… El mundo no da respiro. Eso nos remite a ser testigos de la latencia de conflictos fronterizos en todas las regiones del globo, de golpes de Estado (ahora en Guinea y Sudán), guerras civiles enaltecidas (en el Sahara Occidental, Oriente Próximo y Myanmar, entre otros), una crisis del gas natural en Europa y hasta el asesinato de un miembro de la Cámara de los Comunes. Motivo por el cual, este humilde jugador para la pelota, mira el horizonte y les lleva a un breve recorrido por algunos de los sucesos del dinámico mundo de la política internacional.

En primer lugar, le quiero dedicar un repaso a un conflicto de nunca acabar en Italia. Este tiene que ver con la aparición, una vez más, de los grupos neofascistas en ocasión de las movilizaciones contra el pase sanitario. No obstante, al rechazo extendido por todo el arco político se le sumó una movilización de más de 100.000 personas pidiendo la ilegalización de los resabios de la época más oscura de la historia reciente del Belpaese.

En segundo lugar, quiero referirme a lo que fue el segundo aniversario del histórico estallido social que tuvo lugar en Chile. A pesar de que durante el transcurso de la celebración mayormente hubo disturbios que fueron de menor a mayor, cabe destacar que tuvo un simbolismo relevante. Ello se debe a que coincidió con el comienzo de la redacción de la nueva Constitución Nacional, en un período signado por la proximidad con las elecciones generales insertas en un escenario de tensiones y fricciones entre los actores políticos.

Por último, volvemos a la bitácora del Mar Mediterráneo para hablar de una fricción que involucra a España, Marruecos y Argelia. En pie de la crítica situación diplomática se produce por la disparada que tuvo el precio de la energía y de las materias primas. Concretamente, uno de los grandes exportadores de gas a Europa es Argelia, quien anunció que no va renovar el gasoducto de Tarifa debido a la crisis diplomática con Marruecos, cuyas principales víctimas colaterales son España y Portugal. Una demanda en aprietos.

Mai piú Fascismi (Nunca más fascismos)

Transcurría el 9 de octubre y el motivo que aglomeró a la ciudadanía italiana en la Piazza del Popolo fue el descontento frente a la entrada en vigencia del Pase Verde o pase sanitario. En ese marco, además de volver manifestar que este documento coarta las libertades de la población, hubo un hecho de mayor gravedad. Este fue el ataque y vandalización de la sede de la Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL) por grupos neofascistas cercanos al partido Forza Nuova, que se infiltraron en la concurrida protesta pacífica que tuvo lugar en la capital italiana. Motivo por el cual, este acto de desestabilización generó un terremoto político al que tanto el presidente de la República, Sergio Mattarella, como el PM, Mario Draghi, repudiaron el asalto a la sede sindical y la violencia fascista. “Ninguna tolerancia a favor de la violencia“, aseguró el PM.

¿Qué sucedió? Rápidamente se extendió un amplio rechazo de todo el arco político e incluso pedidos de ilegalización de las actividades de estos grupos de extrema derecha. Asimismo, el secretario general de la CGIL, Maurizio Landini, condenó con firmeza el ataque y agradeció la solidaridad de los líderes políticos: “Esta es una grave herida a nuestra democracia y una ofensa a nuestra constitución“. En ese sentido, el pasado 16 de octubre las calles de Roma se volvieron a llenar de decenas de miles ciudadanos/as manifestándose en contra el fascismo, bajo el lema “Mai piú Fascismi”.

En esta ocasión, la multitud en la Plaza de San Giovanni, escenario de reivindicaciones históricas emblemáticas, dejó en claro el consenso repudiando los actos violentos. Para más, la ciudadanía se enardeció en torno al pedido de ilegalización de los movimientos fascistas y de extrema derecha. Esto hace surgir el interrogante: ¿Se puede ilegalizar Fuerza Nueva (FN)? Si. ¿Sería la primera vez que suceda? No (la 1ª fue en 1973, contra la formación Orden Nuevo; y la 2ª fue en 1976, para ilegalizar el partido Vanguardia Nacional). La Constitución Italiana de 1948 tiene en su naturaleza normativa el antifascismo. A ello se le suma la Ley Scelba (1952) que, en conjunto, abordaron la necesidad de proteger la democracia contra las amenazas antisistema.

¿Quién podría llevar a cabo este proceso? Tres figuras clave: el primer ministro, Mario Draghi; la ministra del Interior, Luciana Lamorgese; o la judicatura transalpina. Dos son las opciones: la primera, que el jefe del Ejecutivo italiano proceda directamente con un decreto ley (lo cual no tiene precedentes y está considerado por Draghi); y la segunda, en la que los jueces probarían la reorganización del partido fascista y donde la ministra del Interior ordenaría la disolución y la confiscación de todos los bienes de la formación de extrema derecha.

18-O: El símbolo del retoño chileno

Hoy esta Convención que es hija de los anhelos y la movilización de los pueblos comienza un diálogo esperado por décadas, quizás por siglos. Este 18 de octubre a dos años del despertar del nuevo Chile damos rienda suelta a la imaginación y son en momentos hermosos en los que nos toca vivir e imaginar lo común para nuestra vida y para las vidas que vendrán”, sostuvo Elisa Loncon, presidenta de la Convención, (aquí pueden ver el discurso completo).

La semana pasada la sociedad chilena salió a las calles a celebrar los dos años que se cumplieron desde el estallido social que tuvo lugar en el 2019 e implicó un viraje en el devenir de la historia de Chile. Una chispa enardecida cuya efervescencia terminó siendo el origen en la agenda pública del proceso de redacción de una nueva Constitución para reemplazar la heredada por el régimen de Pinochet. No eran solamente 30 pesos. Fueron 30 años en el cual un espíritu produjo un cimbronazo que forzó un proceso constituyente. “El único camino es el ejemplo de octubre”, clamó la multitud que, en su mayoría celebró esta jornada como festiva, mientras que hubo otro tanto que optó por envalentonarse y propiciar un escenario de enfrentamientos en las inmediaciones próximas a las céntrica Plaza Italia de Santiago de Chile. Los sucesos terminaron con dos muertes, 35 saqueos y 450 detenciones.

¿Cómo sigue el termómetro sociopolítico? Por un lado, Chile se encuentra en la antesala de las elecciones generales, donde habrá nueve candidatos que competirán para ejercer el cargo de jefe de estado por los próximos cuatro años. En este marco, según las estimaciones que se reflejan en las encuestas, la ciudadanía chilena tendrá que dirimir el próximo presidente en una segunda vuelta electoral, ya que ningún candidato alcanza en la intención de voto una mayoría como para obtener la victoria en la primera vuelta. 

Por el otro lado, la Convencional Constituyente se encuentra en el plazo del trabajo de redacción del texto de la nueva Constitución, que ha tenido de todo. Pueden ver este potentísimo mensaje de Alejandra Pérez en el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama o esta puesta en escena de Nicolás Núñez, que pretendió darle una bocanada de aire a la formalidad del espacio… Lo dejo a su criterio. Lo que es importante destacar es que a partir del pasado 18-O, comenzaron a a funcionar las siete comisiones definitivas, a saber:

  1. Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral. 
  2. Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía. 
  3. Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal. 
  4. Derechos Fundamentales. 
  5. Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico. 
  6. Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional, y 
  7. Sistemas de Conocimiento, Ciencia y Tecnología, Cultura, Arte y Patrimonio.

Una cuestión para cerrar… El próximo presidente deberá gobernar al son de una etapa transicional, marcada por la idea fuerza del “Chile despertó”.

Pulso de tensión en el triángulo España-Marruecos-Argelia

En las naciones de la península ibérica confluye una situación poco agraciada. Esto se produce a raíz de la crisis diplomática entre Argelia y Marruecos, cuya relación se viene deteriorando hace varios años, tanto por lo diplomático como por lo militar. La gravedad de la situación viene a colación debido al insumo del gas natural, que ha puesto en jaque a los países europeos. Para poner en contexto, los precios del gas natural en Europa se han disparado producto del incremento de la demanda. En otras palabras, todo se encuentra envuelto en el sendero hacia una crisis energética global que está afectando a los mercados globales. Para España con mayor énfasis que el impacto en Portugal, Argelia es el principal suministrador de gas a España: casi el 49% del total hasta julio de 2021 (De ese porcentaje, el 89,3% llega por los gaseoductos del Magreb y de Medgaz).

¿Cuál es la situación de riesgo para el Gobierno de Sánchez? A principios del verano (hemisferio norte), la empresa pública argelina Sonatrach y la española Naturgy, principales accionistas de Medgaz, acordaron ampliar la capacidad del gaseoducto. Sin embargo, este aumento de capacidad del Medgaz no absorbería en principio todo el gas que ahora llega por el gaseoducto del Magreb. Eso provocaría la necesidad de aumentar las importaciones de GNL (gas natural licuado) que llegan en estado líquido a bordo de enormes buques gaseros. El problema es nada más y nada menos que, en los últimos meses, los precios del gas se han disparado en los mercados internacionales, a lo que se suma una incipiente escasez de abastecimiento. Criticidad al cuadrado.

Además, la estrategia del Gobierno argelino pasa por cerrar el gaseoducto del Magreb, cuya concesión vence el 31 de octubre. Así, castigan a Marruecos y merman sus ingresos por los peajes del gas. Motivo por el cual, el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, salió arando para Argelia y tener una reunión con el presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune. Ello tuvo como finalidad asegurar el suministro de gas a territorio español. Lo cierto es que la situación es difícil para Madrid, ya que todo hace presagiar un invierno duro en el país, mientras que por el otro lado desea no generar rispideces a su vecino marroquí. En el viaje estuvo acompañado, entre otros, por Antonio Llardén, presidente de Enagás, el gestor de las infraestructuras gasistas; y Antonio Basolas, directivo de Naturgy.

¿Cuál es la propuesta de Marruecos? Ante el temor a quedarse sin suministro (según el contrato con Naturgy, Marruecos recibe en forma de peaje un 7% del combustible que pasa por su territorio) el Gobierno marroquí ha pedido al español que aborde un viejo proyecto: el de hacer reversible el tubo para poder recibir gas desde España. De este modo, Marruecos pasaría de exportar gas a la Península a importarlo (y ambas cosas). En síntesis, este contraflujo de gas, que en España abordaría el gestor del sistema gasístico, Enagás, es posible técnicamente y está articulado en la regulación.

Esto ha sido todo por hoy. Espero que la lectura los haya mantenido atentos y les deseo un gran fin de semana, tanto para quienes deben seguir haciendo patria laburando como para quienes tienen la maravillosa posibilidad de desconectar de la rutina de la semana. Como siempre, si tenés ganas de colaborar con la hermosa familia de Politólogxs al Whisky, podés hacerlo aquí. Ahora mis recomendaciones para que despejen la cabeza. O no.

  • Recomendación cinéfila: Un sueño posible.
  • Recomendación seriéfila: El código de la discordia.
  • Recomendación musical: Los Malaventurados No Lloran, de “Panda”.

Escrito por

Estudiante de Ciencia Política en la UBA. Vivo en Quilmes, apasionado por el deporte, la música y conocer cada rincón de este mundo. Caminando por la senda del Taekwondo y con la cabeza puesta en la realidad internacional.

Deja un comentario