GUERRA EN VENTA

Como dice la famosa frase, “la historia la escriben los vencedores”. Hans Erich Nossack, famoso novelista alemán, dio a conocer al mundo los hechos de la Operación Gomorra. El fascista Malaparte(Kurt Suckert, 1898-1957) contó todo lo que pensaba que nadie iba a contar una vez que se dio por finalizada la Segunda Guerra Mundial: el trato a las mujeres de Nápoles por los soldados estadounidenses, el sufrimiento civil del bombardeo con fósforo de Hamburgo, la historia del perdedor. Tanto el éxito de Nossack como Malaparte refuerzan esta histórica frase, pero hay otra frase de igual verdad y esta es: “las páginas más esparcidas de la historia las paga el dinero”.

La liberación del pueblo oprimido, el desembarco exitoso, la búsqueda de armas de destrucción masiva y demás, se esfuerzan por amortiguar para la inmensa mayoría el ruido que generan las máquinas imprimiendo los billetes. Hay una lectura económica en todo conflicto. Pero ¿es la guerra buena para la economía? ¿Pierden en verdad los vencidos? Y si es así, ¿cuánto?

¿Perdedores quiénes?

Zyklon B. fue el pesticida pensado para insectos gigantes que se utilizó en seres humanos en las cámaras de los campos de exterminio nazis. Fue procesado, enlatado y etiquetado. Se almacenó, se transportó, se entregó, se facturó, se cobró. Oferta. Demanda. Pero ni el volumen de producción, ni el hecho de que se suministrasen grandes cantidades a los campos fueron en sí mismo suficientes para implicar responsabilidades criminales, dado que lo que ha quedado probado es que hubo una gran demanda de insecticidas ahí donde llegaba un alto número de personas desplazadas con malas condiciones higiénicas.

El 20 de diciembre de 1945 se promulgaba la Ley N.º 10 con la intención de enjuiciar a los otros criminales de guerra, los que no habían sido juzgados en el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg. No se enjuició a las empresas, sí a algunos de sus directivos. Dentro de los juicios posteriores, ninguno de los directivos de IG Farben encausados fueron condenados por la producción y suministro de gas venenoso. Su implicación en la Segunda Guerra Mundial, lejos de pasarle factura, la reforzó.

La lista es amplia. Incluye a Daimler-Benz. “Daimler-Benz apoyó al régimen nacionalsocialista solo hasta donde fue inevitable para una compañía de su tamaño”. Este hecho se reflejaba en el Grosser 770K modelo 150 Offener Tourenwagen de Hitler con fabricación artesanal de Mercedes Benz con lujo de detalles, incluido armamento, solo creados para él; como también en el hecho conocido de que Mercedes fabricó motores para aviones, tanques y gran parte del cohete V2 para el ejército nazi.

Fueron muchas las empresas a las que no solo no les pasó factura su implicación con el bando perdedor. Hoy siguen siendo gigantes en sus respectivos sectores.

A la venta

Según Paul Krugman, famoso economista estadounidense, “para salir de la crisis de una vez por todas hay que fingir la amenaza de una invasión alienígena”, pero que esta invasión debe ser falsa, “fake news”, algo que no ocasione daños colaterales.

Para Barry Eichengreen, economista y autor de la obra “La economía europea después de 1945”, dieciséis países, incluido Alemania, se beneficiaron de casi trece mil millones de dólares. Si al principio se emplearon en alimentos, productos de primera necesidad, combustibles y maquinaria procedente de Estados Unidos, después el dinero se destinó a invertir en desarrollar la industria europea. Europa podría haber crecido tras el conflicto simplemente por el hecho de tener que reconstruir lo destruido.

En 2003, Joseph Stiglitz decía que “los costes directos de un ataque militar al régimen de Saddam Hussein serán minúsculos en términos del gasto total de Estados Unidos”. “La compra de munición que ya existe, que ya está en los almacenes de las compañías de armamento, solo va a traducirse en un recorte en otras áreas del gasto público.” “La guerra será sin duda mala en términos de lo que realmente importa: el nivel de vida de la gente corriente”, sentenciaba la opinión de Stiglitz.

Paul Samuelson es otro experto cuya opinión se orientaba hacia el conflicto y debatía sobre la acción que debía emprender EE.UU tras la invasión de Kuwait por parte de Irak. Una acción que provocaba un “shock” en la oferta mundial de petróleo, una subida de los precios con la economía estancada o cayendo. Estanflación. El autor se preguntaba a sí mismo si se debían esperar los mismos patrones que en la Segunda Guerra Mundial. Y responde: “No. (…) Los milagros de la prosperidad económica tras la Segunda Guerra Mundial se produjeron en Alemania y Japón, precisamente las potencias vencidas a las que se prohibió mantener grandes gastos militares”.

Es “La travesía del desierto: experiencias de un embajador”, un libro de Juan José Arbolí, el que explica que, durante la invasión a Kuwait de 1990; “el sistema ideado para acometer la reconstrucción de Kuwait consistió en la elección de ocho grandes compañías: cinco multinacionales americanas y una británica, además de una empresa saudí y una kuwaití. Tales compañías (…) se repartieron el país por zonas, y no por la especialidad de cada compañía (electricidad, ingeniería, obras públicas…). Su misión consistió en asumir, en sus respectivas zonas, la responsabilidad de la ejecución de las tareas imprescindibles para la puesta en funcionamiento del país.” La guerra genera sin dudas ganadores y perdedores, pero sin embargo incluso los perdedores, salen beneficiados de tales conflictos.

Referencias
http://www.protectora.org.ar/english-version/el-negocio-de-estados-unidos-es-la-guerra/23159/
https://www.econlib.org/archives/2010/07/paul_samuelsons.html
https://www.esic.edu/documentos/editorial/articulos/170616_100602.pdf
https://www.libremercado.com/2011-08-15/krugman-cree-que-una-invasion-extraterrestre-sacaria-a-eeuu-de-la-recesion-1276432613/
https://es.euronews.com/2019/11/18/joseph-stiglitz-todos-pierden-en-la-guerra-comercial-de-trump
https://www.lamarea.com/2016/02/24/el-floreciente-negocio-de-la-guerra/
https://elpais.com/diario/2003/03/31/internacional/1049061605_850215.html
http://hendrik.pangea.org/imagenes/elnegociodelaguerra.htm
https://www.jstor.org/stable/23607946?seq=1

Escrito por

Piloto de Planeador Piloto Privado de Avion Piloto Comercial de Avion 4to año Gobierno y RRII. UADE https://www.linkedin.com/in/esteban-pettenazza-640ba1128/

Deja un comentario