#SakeMundial N°2 – Un cuarto de siglo

¡Buen día, gente! Espero que arranquen su semana de la mejor manera. Yo la arranco con un año más (ya van 25), ¡vacunado! y habiendo visto a Messi levantar una copa con la Selección Argentina. Para mí, un gusto volver a escribirles. La semana pasada, como quien sale a la cancha por primera vez, me quedé con ganas de contarles más sucesos y devenires del tablero geopolítico. Hecho por el cual, les propongo en esta nueva entrega avanzar un poco más en ello.

En primer lugar, hoy estamos ante un serio y preocupante debate sobre conciencia ambiental, que no se puede obviar ni ignorar. En este sentido, es momento de parar la pelota y hacer un mea culpa como actores intervinientes sobre el consumo abusivo que producimos en el planeta. 

En segundo lugar, Canadá atraviesa un incendiario pasaje histórico bifurcado en dos: por un lado, las temperaturas máximas sin precedentes azotaron a la ciudadanía y, por el otro, una multitud de manifestaciones en acompañamiento a los pueblos originarios, por los recientes hallazgos de tumbas sin identificar en escuelas residenciales.

Por último, pero no menos importante, Chile vive un momento histórico. Esto se debe a que tuvo su reunión inicial de la Convención Constituyente, designando a Elisa Loncón Antileo, académica y lingüista mapuche, como su presidenta de los y las 155 asambleístas que se encargarán de redactar la nueva Constitución chilena.

Y, en esta nueva entrega, por supuesto, no se omitirán las recomendaciones de ocio, porque son un bien preciado en estos tiempos tan rutinizados.

La meta menos deseada.

Si bien el COVID-19 provocó que la huella ecológica de la humanidad se reduzca, lejos está de tener un impacto concreto en el insostenible ritmo de consumo del mundo. El Día del Sobregiro Ecológico de la Tierra surge como resultado de la iniciativa de la organización Global Footprint Network, entidad asociada a la Organización Mundial de Conservación (WWF). En conjunto elaboran el Living Planet Report, un informe anual en el que se analiza el estado de la biodiversidad de la Tierra y se hacen recomendaciones para aplanar la curva de explotación de recursos.

Así, el Día del Sobregiro Ecológico de la Tierra no tiene fecha delimitada, sino que es resultado de un cálculo de la biocapacidad del planeta (entre la huella ecológica de la humanidad y los 365 días del año). Mientras que la biocapacidad es un índice que mide la cantidad de recursos que nos ofrece la naturaleza y forman parte de la actividad económica (los suelos de cultivo y pastoreo, los bosques para extraer madera y papel y que absorben el CO₂, las áreas urbanizadas y los recursos pesqueros del mar), la huella ecológica es el índice del impacto que tiene sobre el planeta cada una de las actividades. Por lo que, la sobrecapacidad se produce cuando el consumo es mayor que los recursos disponibles, momento en que se habla de déficit ecológico.

Así las cosas, en el último informe, elaborado en el 2020, se remarca la creciente diferencia entre la demanda humana y la disponibilidad de medios naturales. Sin dudas, los resultados se convierten en un indicador de la presión que las actividades humanas están ejerciendo sobre los recursos naturales. Al respecto, una de cal y una de arena: A pesar de que en los últimos sesenta años los avances tecnológicos han aumentado un 28% la biocapacidad de la tierra, su demanda duplica dicho porcentaje (56%). En este tablero global, si bien Latinoamérica es una región privilegiada de sus reservas en términos ecológicos, hay datos alarmantes que dan cuenta que aún hay mucho por hacer al respecto. De este modo, los informes de Global Footprint Network y el ODS N.º 12 elaborado por la ONU advierten, en conjunto, la ineludible necesidad de reformar nuestros patrones de producción y de consumo para revertir la vivencia en el actual estadio. 

Por último, la fecha identificada simbólicamente como el Día del Sobregiro Ecológico de la Tierra para este año será el 29 de Julio, un mes después que la establecida para nuestro país. Les dejo, para cerrar, dos iniciativas adicionales de esta organización: Una para calcular el impacto de nuestros hábitos y otra para quienes, como yo, adoran los datos.

Un genocidio de pueblo originario (más) en América

La nación apodada como el “Gran Norte Blanco” atraviesa un tiempo que en nada se asemeja a sus cualidades de territorio predominantemente nevado. En este sentido, como si no hubiera sido poco el registro histórico de temperaturas máximas, que dejó un número de víctimas cercano a quinientos, Canadá atraviesa, además, una ola de protestas y marchas producto de los recientes hallazgos de más de 1.100 restos de niños indígenas en terrenos de antiguos internados gubernamentales, de estrecha relación a la Iglesia Católica.

Como si fuera poco, el masivo descontento opacó rotundamente la celebración del aniversario de su independencia del Reino Unido (1º de julio). En primer lugar, devino en un quiebre institucional sobre la decisión de celebrar el Día Nacional ya que mientras el Primer Ministro, Justin Trudeau, ratificó la celebración bajo un aura recuerdo y reflexión, un grupo de municipalidades salió a manifestarse en honor a las víctimas en ciudades como Ottawa y Toronto. En adición, la cercanía entre el gobierno canadiense y los grupos religiosos católicos o anglicanos generó una indignación tal que llevó a la quema de, al menos, diez iglesias en el país y el derribo de las estatuas de la reina Victoria y de la reina Isabel II. Acá pueden ver los destrozos recopilados en un video.

Las estatuas pueden ser reemplazadas, los niños no”, se escuchó corear por las calles y plazas canadienses. Ya solo queda esperar y ver si el fuego se seguirá avivando entre los habitantes de Canadá o si las acciones del gobierno serán suficientes para calmar la llama reaccionaria. Una cosa cierta: los hallazgos han vuelto a poner de relieve las desigualdades que sufren los pueblos indígenas canadienses, así como el adoctrinamiento forzado de las costumbres modernas. Para concluir, les recomiendo que se detengan en Kent Monkman, artista cuyas obras pretenden contrarrestar el silenciamiento fueron expuestas este año en el Museo Metropolitano de Arte.

“Nace un nuevo Chile (mari mari kom pu che)”

El lunes pasado, el diario Publimetro tituló de manera inédita en español y mapudungun (idioma mapuche) su portada. La ocasión no ameritaba menos. Y es que, Elisa Loncón Antileo (de 58 años), doctora mapuche en Humanidades y Literatura, fue elegida por sus pares con 96 votos de los 155 posibles como presidenta de la Convención Constitucional. En una ceremonia con mucha emotividad (su discurso completo lo pueden ver en este link), no faltó la violencia previa la en las calles aledañas al lugar de la sesión.

La escena da inicio a un proceso que durará nueve meses. Luego, la ciudadanía chilena será llamada a votar en un nuevo plebiscito para aprobar o rechazar el nuevo texto constitucional. Lo sustancial es que imprime un trazo desdibujado de la derecha chilena y, en contraparte, el auspicio del protagonismo político institucional sin precedentes que hace posible materializar un país ambiental, igualitario, paritario y participativo. Como en el 2019, la Plaza Italia, con disturbios presentes, se tiñó de color, diversidad y paridad. Hubo masivo ropaje de pueblos originarios, pancartas, banderas alusivas a los detenidos del estallido, a la defensa del agua y contra la violencia a las mujeres.

El rol de los y las convencionalistas no es sencillo. Por el contrario, deberán encauzar las demandas y expectativas de la gente y los diversos grupos sociales de una forma que permita que sus opiniones queden plasmadas en la atareada agenda constituyente. De todas formas, dos cuestiones parecen consolidarse por diferentes vías colectoras a la redacción de la nueva Carta Magna. Por un lado, los sectores que se opondrán a los cambios y seguirán actuando anárquicamente. Por el otro, el entendimiento de la baja capacidad de control que tendrán los partidos políticos de lo que pase en la Convención.

En síntesis, ayer se empezó a construir una (incierta) nueva página de la historia de Chile, “una refundación de Chile”, como dijo Elisa Loncon. Quién lo diría… hace dos años, la bandera mapuche se convirtió en un símbolo de la revuelta en “Plaza Dignidad” en el centro de Santiago de Chile. Hoy una referente del pueblo mapuche preside la Convención Constitucional de Chile.

Hasta aquí, todo por hoy. Si llegaste hasta acá, muchas gracias por tu voluntad. Si te gustó o no te gustó, podes escribirme y contarme. Desde ya, muchas gracias por la lectura. Sus comentarios son el motor de cada línea escrita. Que estén bien.

  • Recomendación cinéfila: Okja.
  • Recomendación seriéfila: Modern Family.
  • Recomendación literaria: “El colapso ecológico ya llegó”, de Maristella Svampa y Enrique Viale.
  • Recomendación musical: “House of the Rising Sun”, The Animals.

Escrito por

Estudiante de Ciencia Política en la UBA. Vivo en Quilmes, apasionado por el deporte, la música y conocer cada rincón de este mundo. Caminando por la senda del Taekwondo y con la cabeza puesta en la realidad internacional.

Deja un comentario