#TEG N°7 – El mundo sigue girando, aunque al revés

Mientras el cohete chino da vueltas por la atmosfera sin rumbo fijo, el panorama internacional sigue girando junto con el planeta. Fue una semana de muchas novedades en la escena internacional, desde elecciones en Madrid, a declaraciones fuertes y sorpresivas de Biden respecto de las patentes de las vacunas, pasando por EL hecho político de la semana que son las protestas masivas en Colombia. Ojalá que este newsletter les sirva para entender un poco por dónde van los tiros en este mundo que, como decía un mítico programa de la Televisión Pública hace algunos años, parece girar al revés.

Fronteras abiertas

  • Protestas en Colombia

El miércoles de la otra semana estallaron las manifestaciones populares en las principales ciudades de Colombia. En principio, la causa principal de las protestas fue una reforma tributaria anunciada por el oficialismo, conducido por Iván Duque. Finalmente, el proyecto fue retirado el domingo y se anunció la salida del ministro de Hacienda. Sin embargo, la mecha ya se había encendido, y las demostraciones públicas del descontento general de los ciudadanos respecto de su clase política gobernante ya son muy difíciles de parar. La pandemia del covid-19 ha tenido graves efectos, tanto sanitarios como sociales hacia adentro del país. Desde que comenzó ya han muerto más de 72.000 personas. Al mismo tiempo, la campaña de vacunación se está desarrollando de forma que la mayoría de los colombianos consideran lenta e ineficiente. A pesar de las promesas del Gobierno de una campaña más eficaz, por ahora, poco menos del 10% de la población ha sido inmunizado con la primera dosis.

A su vez, las cifras de desempleo, pobreza e indigencia aumentaron de manera exponencial a partir del año pasado. De acuerdo al diario La República, la economía del país experimentó una caída del 6,8% en 2020. Mientras que la población económicamente activa sin empleo formal ascendió a 4,1 millones. De acuerdo a la Dirección Nacional de Estadísticas de Colombia (DANE), durante el primer año de la pandemia cerraron más de 500.000 comercios. Hay otro dato que preocupa aún más: 2,3 millones de hogares apenas consumen dos comidas diarias. Sumado a esto, según los datos oficiales, el 19% de las familias se encuentra viviendo bajo la línea de pobreza. Si bien, el Gobierno incrementó el gasto social el año pasado para paliar los efectos de la pandemia, llegando a utilizar el 4,1% de su Producto Bruto Interno, no parece ser suficiente.

En los años posteriores al comienzo del proceso de paz, las masacres y los asesinatos contra líderes sociales se incrementaron. Para quienes participan de las protestas, la estrategia del uribismo en general y de los que gobiernan el país, no tiene que ver con la paz sino más bien todo lo contrario. Al sostener a su “enemigo interno”, el oficialismo puede justificar no dar cauce a ninguna de las demandas sociales con el pretexto de la amenaza marxista. De la misma manera, fortalece el control represivo de las fuerzas de seguridad sobre la población. Mientras esto sea así, la política de Colombia permanecerá anclada a la primera mitad del siglo XX, previo a la conquista de los derechos de segunda y tercera generación. Mientas tanto, Duque se reunió en Miami con Macri, Piñera, y Almagro, entre otros, en un “Foro por la democracia en América Latina”. Parece chiste, pero no lo es.

  • Elecciones en Madrid

Las elecciones autonómicas en Madrid terminaron siendo los comicios regionales más nacionalizados de la historia reciente de España. La eventual ganadora, quien continuará en su cargo, Isabel Díaz Ayuso, del Partido Popular (PP), las planteó como una dicotomía facilista y maniquea entre “comunismo o libertad”. Mientras que la oposición de izquierda, derrotada en las urnas, lo hizo como una disputa entre “fascismo o democracia”. A pesar de que Madrid cuenta con los peores números de contagiados y muertos de toda España desde que comenzó la pandemia de coronavirus, la salud no fue una cuestión central. Tampoco el manejo de la crisis sanitaria ocupó lugares importantes en los debates. En una campaña enrarecida desde el vamos, el PP corrió su discurso a la derecha de manera cada vez más marcada, para no perder demasiados votos con Vox. Sin embargo, para gobernar, deberá hacerlo en conjunto con la formación ultraderechista. Será la primera experiencia de participación en un Ejecutivo de los extremistas españoles. Pero también, la primera vez que la extrema derecha formará parte de un gobierno de este tipo, en una gran capital de un país de Europa occidental.

De llegar a la vicepresidencia del país a retirarse de la política en pocos meses, el gran perdedor de la elección fue Pablo Iglesias. El ex vicepresidente, y ahora ex líder de Unidas Podemos, quedó penúltimo, superando solo a Ciudadanos, otro partido cuya debacle fue mayúscula. Iglesias abandonó el cargo de vicepresidente del gobierno español hace cinco meses, con el objetivo de competir en estas elecciones. Su candidatura no sólo no llegó a buen puerto, sino que fue acusado por propios y extraños de contribuir a la división de la izquierda, ya que por afuera fue el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), actualmente en el gobierno nacional, y Más Madrid, de Iñigo Errejón, fundador de Podemos junto a Iglesias. Lejos quedaron los tiempos de las plazas de los indignados, cuando ambos, compañeros de la universidad, decidieron fundar una alternativa política hasta el momento inédita en España. Un partido de izquierda, por fuera de las formaciones tradicionales, que pueda representar a todo el movimiento juvenil anti-sistema que estaba naciendo por aquellos tiempos.

Por lo pronto, Iñigo Errejón se perfila como un carismático dirigente, pero también como un hábil estratega. El politólogo, de 36 años, quedó como el gran ganador dentro de una izquierda con magros resultados en la capital del país. Si bien la candidata de Más Madrid, la médica Mónica García, no quedó segunda, perdió por muy pocos puntos con el candidato del PSOE. Errejón se puso al hombro la campaña, caminando barrio por barrio y casa por casa, por lo que gran parte de los votos se le atribuyen a él. Además, tuvo una gran inteligencia al correrse de la candidatura y permitir que una mujer joven encabece la lista, algo que se le reprocha a Iglesias por no hacerlo.

La campaña estuvo marcada por numerosos hechos preocupantes que atentan contra un desarrollo sano del ejercicio democrático. A Iglesias le enviaron un sobre con cuatro balas, “destinadas” a él, su esposa y sus dos hijos pequeños. A su vez, la Ministra de Industria del gobierno nacional recibió un sobre con una navaja ensangrentada. Ni Ayuso ni Rocío Monasterio, candidata de Vox, condenaron en ningún momento de la campaña estos hechos, lo que motivó que Iglesias se retirara de uno de los debates. España se encuentra en una encrucijada donde la extrema derecha está más fuerte que nunca desde la recuperación democrática. Algo similar sucede en el resto de la Unión Europea (UE), donde las formaciones extremistas han comenzado a ascender en los sondeos e incluso han formado gobierno en algunos ejecutivos regionales. Por lo pronto, la llegada de Vox al gobierno de Madrid, de la mano del PP, demuestra que si la izquierda no logra unificarse, no tiene muchas posibilidades de derrotar a una derecha cada vez más homogénea y radicalizada.

  • ¡Liberen las patentes!

El anuncio de Biden de que apoyaría la liberación de las patentes sacudió el panorama internacional. Vladimir Putin y Emmanuel Macron se pronunciaron rápidamente en la misma línea. De igual manera lo viene haciendo el Papa Francisco, quien reclama de forma insistente en la necesidad de liberar las vacunas para que sean más accesibles a los países periféricos o en vías de desarrollo. Lo cierto es que parece, cuanto menos, compleja la posibilidad concreta de que en algún momento esto se produzca en el corto o incluso en el mediano plazo.

Las ganancias de las farmacéuticas se incrementaron de manera exponencial durante la pandemia, pero podrían aumentar aún más durante la etapa de la endemia, cuando haya que vacunarse todos los años. La gran jugada de Biden, que podría representar un jaque mate en el juego de ajedrez de la geopolítica de las vacunas, es su apoyo a la liberación de las patentes. Por ahora, esto es un anuncio de difícil cumplimiento, ya que deberá enfrentar al poderoso lobby de las grandes farmacéuticas, que por estas horas aseguran que “liberar patentes daña la innovación y no supone una solución contra la pandemia.” Putin inmediatamente salió a asegurar su apoyo a la iniciativa de liberar las patentes, mientras que Ángela Merkel se opuso públicamente. El gobierno alemán afirma que el plan de Estados Unidos podría llegar a acarrear “graves complicaciones” para la producción de vacunas. Esto pone en duda la viabilidad de la propuesta de Washington, por ahora, con poco apoyo internacional.

Refuerzos extra

Recomendación literaria:Emmanuel Carrere – Yoga

Recomendación cinéfila: Monster, 2021

Recomendación musical: Iceage – Seek Shelter (2021)

Recomendación seriéfila: El legado de Júpiter

Escrito por

Abogado, analista político. Magister en Relaciones Internacionales Escribe artículos de análisis internacional y político para distintos medios argentinos como 'La Voz del Interior', 'Hoy Día Córdoba', 'Comercio y Justicia', 'Nodal', 'La Política Online' y La Tinta, entre otros. También se desempeña como analista internacional en distintos medios radiofónicos y televisivos.

Deja un comentario