No, no es una invitación al mundo del sado, aunque en estos locos tiempos que corren ya no descartamos nada. Yo soy Esteban Chiacchio y en este newsletter bautizado “El Eleccionario”, te invito a hacerle marca personal a los comicios desarrollándose a lo largo y ancho del mundo durante el último mes. ¡Empecemos!
Super-domingo electoral, primera parte: En su tercer intento por llegar a la presidencia, el banquero Guillermo Lasso se convirtió en el nuevo presidente electo de la República del Ecuador. El candidato conservador, quien encabeza el Movimiento CREO, trepó al 52% de los votos, superando así al candidato de corte izquierdista y afín a Rafael Correa, Andrés Aráuz, con 47,53%. Por primera vez desde 2006, un movimiento ajeno a la figura del mencionado ex presidente triunfa en los comicios presidenciales.
La victoria de Lasso se da en un momento bisagra para la derecha latinoamericana. La experiencia en el continente de sujetos vinculados al mundo de los negocios y a la actividad privada arribando a la presidencia tomó lugar anteriormente con Macri en Argentina, Piñera en Chile y Kuczynski en Perú, en el marco de lo que Alberto Vergara identificó en un artículo de The New York Times como el gerente presidente. La experiencia del mencionado tridente en cuanto a reforma estatal y consolidación en el poder fue, en diferentes grados, negativa, y bien puede el nuevo mandatario ecuatoriano extraer y capitalizar conclusiones de dichos procesos a la hora de ponerse al frente de su administración. Quizás algo de eso hay en la conversión de Lasso que muy bien explica Mayuri Castro.
¿Y la oposición? Arauz reconoció la derrota y concluyó que “no es el final, es el comienzo de una nueva etapa”. El líder indígena y activista ambiental Yaku Pérez, quién por muy poco no accedió al balotaje y denunció fraude sin éxito, alentó el voto nulo y fue acompañado considerablemente por 1.7 millones de compatriotas. Correa, por su parte, felicitó tibiamente a Lasso y reclamo el cese del lawfare.
Super-domingo electoral, segunda parte: es probable que mientras estés leyendo esto, aún se estén contabilizando los votos en Perú. Sin embargo, la tendencia al momento de escribir esto comienza a solidificarse: en una elección atravesada por la fragmentación extrema, el líder sindical docente y dirigente de extrema-izquierda Pedro Castillo, perteneciente a Perú Libre, alcanzó el primer lugar con el 19%. ¿No lo conocés? Tranquilo, CNN tampoco.
Nacionalización de recursos, reforma constitucional, vigilias contra grupos terroristas, una combi atascada en campaña e inclaudicable oposición al aborto y al matrimonio igualitario, un perfil de la sorpresa electoral más reciente por estos pagos.
Por tercera vez consecutiva, la dirigente ultraconservadora Keiko Fujimori, al frente de Fuerza Popular, accederá a segunda vuelta, habiendo alcanzado el 13% de los votos, en una campaña propulsada por su fuerte oposición a la cuarentena, su reducido capital político aún en pie por el bajo caudal de votos en general y la desaceleración del resto de las ofertas electorales conservadoras.
En su vida personal, Keiko se encarga de mantener al tanto a seguidores de los días en la cárcel su padre, Alberto Fujimori, condenado por delitos de lesa humanidad. Es el peso de su apellido, sus días en la cárcel y el anti voto que acarrea su figura, lo cual puede hacer titubear sus chances de llegar al poder.
La realidad es que, en una segunda vuelta marcada por el contraste entre sus protagonistas, las posiciones ideológicas que estos ocupan pueden ser un obstáculo para recular hacia el centro del espectro político, a fin de seducir a la gran mayoría que no los votó; en efecto, hay factores para hacer recaer a la finalísima Castillo-Fujimori del próximo 6 de junio en un auténtico concierto de extremismos.
Super-domingo electoral, tercera parte: fuerte revés para el Movimiento Al Socialismo, al menos en la espera de la confirmación de resultados, debido a que las cuatro gobernaciones que se disputaron el último fin de semana quedarían a manos de la oposición. Como particularidad, el MAS comienza a afrontar la particular tarea de enfrentar a candidatos que poco tiempo atrás se encontraban en sus filas.
La politóloga Helena Argirakis advirtió a fines de marzo el complejo panorama geopolítico que afronta el gobierno encabezado por Luís Arce, haciendo énfasis en el rol de la oposición más extremista en el marco de los traspiés territoriales que atraviesa el MAS.
En Groenlandia el clima está que arde, y no es contradicción: en la geográficamente monumental isla hubo elecciones generales el último 6 de abril, en el medio de una significativa crisis política ante el hartazgo social con respecto a la explotación de recursos naturales. ¿Cómo afectó esto a los comicios? Muy bien lo explica Valentina Borghi en este hilo.
El mencionado domingo cargado en elecciones tuvo embajada en África, y en dos naciones en simultaneo. De un lado, un líder envuelto en denuncias de autoritarismo va por su sexto mandato consecutivo. Por el otro sector, un presidente de “apenas” un lustro en el poder, con el eco del terrorismo aún caminando por su tierra. Se votó en Chad, lo mismo en Benín, y este hilo del historiador Omer Freixa te pone en tema.
Vamos un poco con info local. ¿Lo tienen a Emilio Monzó? Si, éste y también éste. El ex presidente de la Cámara de Diputados ya camina la Provincia de Buenos Aires como precandidato dentro de Juntos por el Cambio. Lo dijo en una interesante nota en el Diario Clarín, en dónde entre máximas y reflexiones, dejó una conclusión sobre la política en tiempos de coronavirus, que bien se aplica a la suerte que tuvimos con mi grupo de amigos en nuestro viaje a Bariloche: “Fracasamos todos”.
Ya es un abonado a este newsletter, y esta edición no iba a ser la excepción: Florencio Randazzo se mostró con Roberto Lavagna en un ágape (?) que incluyó intercambios sobre desarrollo, producción y reactivación económica, aunque se rumorea que en realidad el ex ministro de economía le preguntó a Floro en dónde se esconde durante los años pares.
Primarias Abiertas, Simultaneas y Obligatorias pospuestas para septiembre, con las legislativas tomando lugar en noviembre. Wado De Pedro y Sergio Massa trabajan en el borrador de un proyecto de ley que propone postergar los comicios por única vez, a causa de la situación sanitaria que atraviesa la Argentina. Así lo explica Perfil.
Y para concluir, ¿sabés que es el poder? Poder es el que hoy tiene en sus manos Tuala Iosefo Ponifasio, candidato del Partido Samoa Tautua en las elecciones generales samoanas que tomaron lugar durante la semana pasada. En la nación perteneciente a Oceanía, los comicios arrojaron un empate de 25 escaños entre el Partido de la Protección de los Derechos Humanos y el Fe en el Único Verdadero Dios.
Pero, ¿cuántos escaños había en juego? 51 en total. La plaza restante llegó a manos del buen Ponifasio, quién hoy es la llave para formar mayoría -y así, gobierno- en el país isleño. No en vano en aquellos lares ya lo apodan The Kingmaker.
En una entrevista en la radio local, le preguntaron por los rumores que indicaban que ya se le había ofrecido una posición privilegiada en un hipotético gabinete en caso de aproximar su voluntad al Partido de la Protección de los Derechos Humanos. “También me pueden llegar a ofrecer algo desde la otra parte” tiró suelto de cuerpo. Un distinto.
Que ganas de un chapuzón, ¿no?
BONUS:
Esto me destruye: ¿cómo hubieran sonado las fiestas durante el 2020 si no hubiera habido pandemia? Y para más realismo, ¿cómo las hubiéramos escuchado desde el baño de la juerga? El canal Pain Hours imaginó ello y lo plasmó acá. No, no hace falta que contés que hacías en el ñoba, chill.
Una charla con un amigo me rememoró una de las mejores peores películas que jamás vi. Robin Williams es un humorista candidato a presidente en Estados Unidos, y lo que era un paso de comedia termina catapultándolo a liderar el mundo libre. El Hombre del Año es un film que estará por siempre en mi corazón. Si no tengo mal la info, aún se consigue allá por las Torrents Pueyrredón.
Pocos días atrás falleció el periodista Mauro Viale, recientemente hospitalizado a causa de haberse infectado de coronavirus. Sujeto de los medios que atravesó la pantalla década tras década, nos quedamos con un pequeño reportaje suyo que sintetiza perfectamente los 90’: Carlos Menem hablando de indultos a militares en el descanso de un juego de tenis.