#TEG N°3 – SUPERDOMINGO ELECTORAL Y MÁS (SÍ, HAY MÁS)

¡Hola!, cambiamos el día y debutamos los lunes, como para empezar la semana con un pantallazo de todo (más bien, gran parte) de lo más importante que viene pasando en el mundo. Mientras la región enfrenta lo peor –hasta ahora- de la pandemia, también se vota, al mismo tiempo, se recrudecen algunas disputas territoriales en zonas más lejanas del planeta, y se profundiza la disputa China-Rusia-EEUU.

PD: Les recuerdo que hoy, 12 de abril, se cumplen 60 años desde que Yuri Gagarin se convirtiera en el primer ser humano en ver la tierra desde la inmensidad del espacio, poniendo, aunque sea de manera transitoria, a la Unión Soviética como ganadora de la carrera espacial durante la Guerra Fría.

Fronteras abiertas

  • Tambores de guerra en Crimea

Continúan los movimientos de tropas en la frontera que divide a Rusia de Ucrania, más precisamente en la zona de Crimea, la cual reviste una importancia clave para el desarrollo ruso. Ucrania es la llave de la salida de Rusia al Mediterráneo, donde los intereses de la OTAN y los de Rusia se cruzan.

Desde que comenzó la nueva guerra de Crimea, en 2014, murieron 13.000 personas, entre militares y víctimas civiles; Joe Biden aseguró su “apoyo inquebrantable” al presidente ucraniano Volodomir Zelenski, frente a la “agresión” del Kremlin: el demócrata ve a Rusia como un país agresor y expansionista respecto de Ucrania. De la misma manera los aliados estadounidenses de la OTAN, Francia y Alemania, han pedido “moderación” y bajar las tensiones en el conflicto. Tras ganar las elecciones, Biden había declarado que estaba considerando impulsar un probable ingreso de Ucrania a la alianza militar, lo que no cayó para nada bien en el seno del poder ruso. Ya se fueron dando algunos pasos en ese sentido, de hecho, el primer ministro ucraniano, Denis Shmigal, declaró a finales de marzo pasado que el objetivo de su país es “ingresar a la UE y a la OTAN en un plazo de entre 5 y 10 años”.

  • Problemas en Okinawa

La zona del Mar de China Meridional es comercial y económicamente estratégica, ya que allí tiene lugar el 60% del comercio internacional por mar, al tiempo que circula una tercera parte del tráfico marítimo mundial. A su vez, en su entorno costero vive el 27% de la población de todo el planeta. 

Ya durante 2020, hubo repercusiones internacionales de nuevos avances militares de Beijing en las aguas del Mar de China Meridional, emplazado en el corazón marítimo del este de Asía. El gigante asiático le dio una importante visibilidad tanto a sus ejercicios militares como a sus avances políticos en ese territorio, disputado con otros países de la región, pero donde EEUU no tiene ningún reclamo. Un ejemplo de esto es el anuncio que hizo el gobierno chino en abril del año pasado, respecto de crear dos nuevos distritos como parte de la ciudad de Sansha, ubicada en la isla de Hainan, al sur del país. Vietnam y Filipinas, cuyas reclamaciones territoriales se superponen con las de China, reaccionaron inmediatamente. Sin embargo, su dependencia económica del vecino poderoso los condiciona. Tanto Filipinas como Singapur son aliados de larga data de Washington, por lo que EEUU se involucra en el conflicto.

  • Elecciones en Perú

De acuerdo a la mayoría de los sondeos previos a la elección, existía un empate técnico entre siete de los dieciocho candidatos a ocupar la Casa de Pizarro. La crisis política peruana es tal que, en el marco de apenas un solo período presidencial, el país ya tuvo cuatro mandatarios diferentes, además de la nutrida lista de ex presidentes que pasaron por la cárcel. En un contexto de extremo hastío con la clase política tradicional, sumado a una inestabilidad institucional ya endémica, la incertidumbre reina en el Perú. A esto hay que agregarle un escenario bastante complicado con la pandemia, donde el país tiene los peores números de fallecidos cada millón de habitantes de todo América Latina.

Entre los candidatos estaban el ex presidente Ollanta Humala, quien apenas alcanzó un par de puntos porcentuales. También Keiko Fujimori, hija del ex dictador, quien se encuentra condenado por delitos de lesa humanidad y podría ser indultado si su heredera política llega al poder.

Los otros candidatos oscilaban del centro a la derecha liberal tradicional, pasando por la extrema derecha, y la izquierda o el progresismo. Entre ellos se encuentran el dirigente docente, Pedro Castillo, de “izquierda radical”, el economista neoliberal Hernando de Soto, el ex futbolista de centroderecha George Forsyth, el ex diputado de derecha Yonhy Lescano, el candidato de la ultraderecha, Rafael López Aliaga, y la contendiente de izquierda progresista, Veronika Mendoza.

Finalmente, recién en mayo se sabrá quien ingresó al ballotage. Como se pronosticaba en las encuestas, el escenario estuvo profundamente fragmentado. Sin embargo, de acuerdo a los bocas de urna, hubo una sorpresa absoluta, la del izquierdista Pedro Castillo, quien, según estos sondeos, quedó en primer lugar con un 16% de los votos, frente a un empate de 11,9% entre De Soto y Fujimori.

Prácticamente nadie le auguraba a Castillo posibilidades reales de acceder a la segunda vuelta. Se trata de un ex dirigente docente, que se revindica de izquierda, llegó a votar montado en una mula, y entre sus propuestas se encuentran cambiar la constitución, reducir el sueldo de los congresistas, y gobernar con sueldo de maestro.  

  • Elecciones en Ecuador

Mientras tanto, en Ecuador, contrario a lo que aseguraba la gran mayoría de las encuestas, se produjo la victoria Guillermo Lasso, hombre de la centroderecha tradicional e histórico rival de Rafael Correa, frente a Andrés Araúz. El delfín de Correa no pudo re editar de alguna manera lo sucedido en Bolivia, donde el ex Ministro de Economía de Evo Morales, Luis Arce, llevó nuevamente a su partido al poder tras la salida del país de su líder.

Araúz había triunfado en primera vuelta, pero no le alcanzó para ganar en un contexto de polarización como es un ballotage. Se trató de una dura derrota para el ex presidente Correa, que ve aún más complicadas sus posibilidades de regresar al país, donde está sujeto a causas judiciales, las cuales, según denuncia, se tratan de una persecución política, judicial y mediática, lo que en los últimos años se conoce como lawfare.

De lo que no hay duda es que su movimiento político tendrá un desafío extremadamente complejo de cara al futuro. Deberá recuperarse de la debacle electoral, al mismo tiempo que re armarse para las próximas elecciones, con su principal líder aún exiliado. Tiempos complejos se abren para la izquierda en Ecuador.

  • El optimismo de Evo

Por lo pronto, en un tweet con tono celebratorio antes que se conozcan los resultados del domingo, Evo Morales aseguró que: “Si la propuesta del pueblo gana hoy en Ecuador y Perú volveremos al proyecto integracionista de la Patria Grande de Chávez, Néstor Kirchner, Lula y Correa ya que renacerá UNASUR y se fortalecerá CELAC, y con RUNASUR, que integrará los pueblos, surgirá la América Plurinacional”.

Lo cierto es que, al menos por ahora, el escenario ansiado por dirigentes latinoamericanos como el mismo Morales, Fernández, Lula y Correa, entre otros, todavía está lejos de ser realidad. Si bien el escenario latinoamericano ya no es el que era durante 2015/2016 cuando se empezó a consolidar el breve “giro a la derecha”, tampoco es ni por asomo similar al de 2003/2015 con la “ola rosa” o los gobiernos de la “nueva izquierda” latinoamericana. Habrá que esperar, por ahora, ambas tendencias conviven –no sin conflictos ni cruces casi permanentes-, con sus limitaciones, complejidades y contradicciones internas.

El tan mentado “empate histórico”, se encuentra más vigente que nunca en una América Latina cuya mayor preocupación, en los próximos meses, será capear el temporal de la pandemia, vacunando lo mayor posible y evitando que se sigan saturando los sistemas de salud de los países de la región. Lo que viene sucediendo en Brasil, sin embargo, es la mayor amenaza que atenta contra cualquier tipo de éxito sanitario en la región. El tiempo dirá como se resuelve.

Refuerzos extra

Artículos para reforzar:

  • El mar de China Meridional: Link acá.
  • Conflictos entre Rusia, China, y Estados Unidos: link acá.
  • Argentina en el panorama internacional: ¿Puede Alberto Fernández ser un líder regional?: link acá.
  • Potencialidades de la relación comercial con China para la región centro argentina: link acá.
  • Crisis en la relación civil-militar en EEUU: link acá
  • Protestas en Haití: link acá.
  • Continúa la crisis en Brasil: link acá.

Recomendación musical 1: Dry Cleaning – Scratchcard Lanyard

Recomendación musical 2: The Cure – Disintegration

Recomendación cinéfila: Café Society, Woody Allen (2016)

Recomendación literaria: Francis Scott Fitzgerald – El gran Gatsby (1925)

Escrito por

Abogado, analista político. Magister en Relaciones Internacionales Escribe artículos de análisis internacional y político para distintos medios argentinos como 'La Voz del Interior', 'Hoy Día Córdoba', 'Comercio y Justicia', 'Nodal', 'La Política Online' y La Tinta, entre otros. También se desempeña como analista internacional en distintos medios radiofónicos y televisivos.

Deja un comentario