#TEG N°2 – Una Semana Santa agitada

Mientras disfrutan este Domingo de Resurrección, acá les dejo algunas noticias internacionales de los últimos días más algunos artículos, recomendaciones, musicales, cinéfilas y literarias para que se entretengan un poco y arranquen bien la semana, y de paso, se queden en sus casas todo lo posible. ¡A cuidarse que se viene la segunda ola!

Fronteras abiertas

  • Bolsonaro (y Brasil) en su peor momento

Jair Bolsonaro atraviesa las horas más complejas en lo que va de su mandato. Esta afirmación se viene haciendo, desde, prácticamente, su misma llegada al Palacio del Planalto. Pero esta vez tiene bastante asidero con la realidad para pensar que, efectivamente, las peores horas de Jair Mesías han llegado. Brasil se enfrenta a la peor crisis sanitaria de las últimas décadas –quizás, de toda su historia–, pero también a un terremoto político de grandes proporciones puertas adentro de la coalición gobernante. El sector militar ha puesto en jaque al gobierno tras la renuncia/despido del Ministro de Defensa, Fernando Azevedo e Silva. Al otro día de conocerse su salida del Ejecutivo, renunciaron en conjunto por primera vez en toda la historia brasileña, los jefes de las tres Fuerzas Armadas, en solidaridad con el general de reserva Azevedo. Hace dos semanas había renunciado el tercer Ministro de Salud desde que comenzó la pandemia, el general Eduardo Pazuello. Además, el presidente dejó cesante en sus cargos a otros cinco funcionarios de primera línea: Ernesto Araújo, de Relaciones Exteriores; Luiz Eduardo Ramos, Secretario de Gobierno; Walter Souza Braga Netto, Jefe de Gabinete; André Mendonça, de Justicia; y José Levi, Fiscal General. 

Muchas son las hipótesis que se pueden esbozar respecto de lo que está sucediendo políticamente en Brasil por estas horas. Sin embargo, sería irresponsable aventurarse a desgranarlas debido a que, por ahora, todas se encuentran dentro del terreno de lo meramente especulativo. Por lo pronto, no es tan arriesgado afirmar que la calidad institucional y la democracia no están pasando por sus mejores horas en el Planalto. El escenario político en el gigante sudamericano es tan complejo e impredecible que es muy difícil realizar pronósticos. Si hay algo seguro es que mientras el gobierno continúe ciego a las consecuencias de no tomar medidas respecto de la pandemia, esto solo seguirá empeorando. La pregunta es: ¿Cuántos brasileños más deben morir para que el gobierno tome cartas en el asunto? Todo parece indicar que el umbral de tolerancia de Bolsonaro y su círculo más íntimo es bastante alto al padecimiento diario de su propio pueblo. La única política concreta que viene mostrando el presidente, desde que estalló la pandemia, es la de la muerte.

  • Los bloqueos de Suez

Finalmente, tras algunos días, fue removido el buque Ever Given del Canal de Suez. El Canal reviste una importancia estratégica vital debido a su ubicación. Tiene unos 193 kilómetros y se encuentra situado en Egipto. Inaugurado en 1889, une los mares Mediterráneo y Rojo. Desde su apertura, es una de las principales arterias del mundo en lo que respecta al comercio internacional. Los barcos de mercancías pueden trasladarse a través del canal entre Asia, Oriente Medio y Europa, sin tener la necesidad de bordear el Cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de África. De esta forma, los buques pueden ahorrarse cerca de 9.000 kilómetros y reducir las distancias en más del 40 por ciento. Por el canal pasan cerca de 20.000 barcos al año, los cuales transportan aproximadamente 1.200 millones de toneladas en bienes o mercancías.

Ya Karl Marx había “predicho” en sus escritos la posibilidad de que un barco encallado en Suez pudiera afectar gravemente el comercio mundial y poner en “crisis” al capitalismo internacional. No fue el caso. En 1956, el comercio internacional y el libre flujo de bienes y servicios ya habían sido puestos en jaque por un gobierno nacionalista y popular como el del egipcio Gamal Abdel Nasser. En 2021, sucedió algo similar, pero, esta vez, se dio por pura casualidad. Parafraseando la máxima del mismo Marx, la historia se repite nuevamente, ahora como parodia, en un mundo que pareciera haber dejado de tomarse demasiado en serio a sí mismo hace ya mucho tiempo.

  • Trump is back:

Trump reapareció en una nueva entrevista, la segunda tras dejar la Casa Blanca. La nota se la dio a su nuera, Lara Trump, quien aprovechó para lanzarse al terreno de las disputas políticas. El ex presidente no dio nuevas definiciones, insistió con que la elección “was rigged” (fue manipulada), criticó a Biden y aseguró que su estado mental no es el ideal para conducir los destinos del país. Se refirió a su caída subiendo al Air Force 1 al mismo tiempo que señaló la supuesta falta de cobertura mediática al respecto. Nuevamente se enfrentó a Twitter, Facebook e Instagram, declarando que “no le importa” demasiado su veto de las redes sociales, ya que ahora comunica a través de comunicados de prensa: “es mucho más elegante”.

No descartó una nueva postulación en 2024 pero tampoco adelantó nada. Habrá que esperar para ver si la carrera política de Donald está terminada, lo cierto es que, por lo pronto, el trumpismo está lejos de acabarse. Acá algunas definiciones de la entrevista, que, por cierto, fue bajada de las redes sociales y Lara Trump denunció vivir “en 1984”, en referencia a la famosa novela del británico George Orwell.

Nuevamente el Capitolio fue el epicentro de acontecimientos violentos. El viernes pasado, un atacante estrelló su auto contra unas vallas y asesinó a un policía, el mismo autor del hecho fue muerto por un oficial. Si bien primero se sospechó de un hombre de la extrema derecha, al igual que los hechos del pasado 6 de enero, finalmente se trató de un “lobo solitario” con problemas mentales.

Refuerzos extra:

Bolsonaro: la política de la muerte. Link acá.  

Los bloqueos del Canal de Suez. Link acá.

El juicio por el asesinato de George Floyd. Link acá.  

Represión en Bangladesh. Link acá.

¿Dónde se inició el Covid? Link acá.

¿Conflicto entre China e India? Link acá.

El futuro de la pandemia en el mundo. Link acá.

Italia y la extrema derecha. Link acá.

La nueva estrategia para las Islas Malvinas: convencer al pueblo británico. Link acá.

Biden sobre Malvinas. Link acá.

Estados Unidos y su momento Suez. Link acá.

Black Mirror y las distopías. Link acá.

Recomendación musical 1: Mdou Moctar – Afrique Victime

Recomendación musical 2: Patti Smith – Easter

Recomendación cinéfila: Creation Stories, 2021

Recomendación seriéfila: Twin Peaks (la original de los 90, la película Fire Walk With Me, y después la secuela o reboot de 2017 que pueden encontrar en Netflix)

Recomendación literaria: Leonard Cohen – El juego favorito

Escrito por

Abogado, analista político. Magister en Relaciones Internacionales Escribe artículos de análisis internacional y político para distintos medios argentinos como 'La Voz del Interior', 'Hoy Día Córdoba', 'Comercio y Justicia', 'Nodal', 'La Política Online' y La Tinta, entre otros. También se desempeña como analista internacional en distintos medios radiofónicos y televisivos.

Deja un comentario