Debido al alza de contagios por covid-19, el presidente chileno Sebastián Piñera, propuso postergar sus elecciones para el 15 y 16 de mayo de este año, las cuales inicialmente iban a ser realizadas el 10 y el 11 de abril. Actualmente en tratamiento en el Congreso, el proyecto de ley que oficializaría el traslado de la fecha fue aprobado en Diputados con 126 votos a favor, 3 votos en contra y 11 abstenciones. En el Senado, fue aprobado en comisiones el jueves primero de abril, en donde se analizó en dos instancias, dándolo por aprobado de manera particular. En la misma sesión se debatieron alrededor de 40 indicaciones que se exponen a la reforma. El proyecto finalmente será tratado en la Sala del Senado el día domingo cuatro de abril, definiendo así el futuro de las elecciones en Chile.
Las elecciones y la pandemia: ¿Van de la mano?
La situación en Chile con respecto al Covid-19 está en una de sus etapas más críticas. A pesar de la vacunación masiva que este país está ejerciendo, los casos siguen aumentando y en algunos sectores del país las camas ya no alcanzan. Esta situación fue la principal razón para la búsqueda desde el gobierno de postergar las elecciones. Desde el gobierno de Sebastián Piñera se marcó la importancia de “seguir tomando todas las medidas de resguardo y autocuidado necesarios para proteger la salud de los chilenos y chilenas”. Dejando en claro también que a pesar de la vacunación masiva, la pandemia “aún presenta una amenaza y un riesgo para la salud de las personas”.
Esta situación mostró a la oposición y al oficialismo en tensión, ya que la oposición le exige al oficialismo más medidas para ayudar al porcentaje de la sociedad que se ve afectada por las medidas de prevención y cuidado impulsadas desde el gobierno de Piñera. La misma Presidenta del Senado, Yesna Provoste, en una conferencia de prensa expresó “creemos que una decisión de postergación de las fechas de las elecciones tiene que estar acompañado de transformaciones también en la gobernanza de esta pandemia, tiene que estar acompañado de modificaciones en las ayudas sociales y en las formas en las que se entregan las ayudas económicas a las familias”, manifestando así también una postura firme por parte de la oposición: votarían a favor de la postergación de las comisiones si el gobierno se compromete a aumentar las ayudas sociales y económicas a los vulnerados.
Elecciones Históricas
Los comicios que, en caso de aprobarse el proyecto, se celebrarán finalmente el 15 y 16 de mayo, tienen un gran peso en la sociedad chilena. En primer lugar, se elegirán a los 155 convencionales constituyentes, quienes tendrán entre 9 y 12 meses para lograr redactar una nueva constitución para la República de Chile. Este hecho genera una gran ilusión para los chilenos y chilenas ya que se desplazará a la Constitución escrita en 1980 durante el gobierno de Augusto Pinochet.
A su vez, es la primera vez en la historia de la República de Chile que el país elige a sus 16 gobernadores regionales, quienes reemplazan a los denominados intendentes regionales, los cuales eran elegidos directamente por el presidente. Simultáneamente se elegirán 345 alcaldes nuevos y también 2240 nuevos consejeros. Estas elecciones muestran un cambio en la forma en la que se relacionarán los ciudadanos con la política, ya que buscan mayor participación de los primeros en la esfera política.
El país está expectante a la decisión que se tomará este domingo en la Sala de Senadores chilena, ya que no solo cambiarán cuestiones relacionadas con las elecciones que se realizarán en el transcurso de este año, sino que también tratarán asuntos respecto al método de vacunación, las ayudas sociales y la participación de los ciudadanos en la esfera política.